
¿Qué Necesitas?
¿Cuál es la definición de adicción al trabajo?
La adicción al trabajo es la necesidad incontrolable de trabajar sin descanso. Los adictos al trabajo asumen cada vez más tareas. Valoran el trabajo por encima de todo, mucho más que las relaciones con sus compañeros y las personales. Este tipo de conducta puede parecer positiva, ya que ser trabajador es algo bueno y valorable. Pero cuando llega a convertirse en una adicción puede traer consigo situaciones de riesgo, como explicaremos a continuación. Se suele denominar al adicto al trabajo con la palabra en inglés workaholic. A su vez, workaholism es sinónimo de adicción al trabajo. Estos vocablos relacionan el trabajo con el alcohol, de forma que nos da una idea de drogodependencia, aunque no haya sustancias de por medio. Es difícil distinguir a una persona trabajadora de una adicta al trabajo. Y suele ocurrir que cuando se detecta la adicción, el afectado lleva ya mucho tiempo en esa situación, con lo que el tratamiento se complica. Por ello te vamos a explicar los síntomas visibles en los workaholics para que puedas saber si tú o cualquier persona de tu entorno tiene este problema.
¿Qué síntomas presentan las personas que padecen adicción al trabajo?
Hay muchos trabajadores que tienen la suerte de tener un empleo que les llena y disfrutan con él. Esas personas están motivadas, dedican bastante tiempo a trabajar y eso no es necesariamente negativo. Pero, ¿cómo sabemos cuándo tenemos delante a una persona muy responsble o a un adicto al trabajo? Te presentamos los síntomas de adicción al trabajo más comunes para que puedas reconocerlos en tus colegas, amigos, familiares o en ti mismo.
- No saber desconectar del trabajo hasta el punto de mostrarse irritable y nervioso cuando no se está trabajando.
- Llevarse trabajo a casa cuando no es necesario.
- Sentimiento de culpa cuando deja tareas sin terminar al final de su jornada laboral.
- Lo profesional siempre está por encima de la vida personal.
- Dificultad para hablar de temas fuera de lo estrictamente laboral.
- Distanciamiento de la familia y los amigos. La persona que valora el trabajo por encima de todo no tiene tiempo para ellos.
- El estar continuamente trabajando ocasiona niveles altos de ansiedad.
- Cuando todos los compañeros se han marchado a casa, el workaholic siempre se queda en la oficina.
- Afán por controlarlo todo y no delegar nada.
- Necesidad de ser admirado por los demás, sobre todo por los jefes. Los adictos al trabajo no se perdonan un error y piensan que el más mínimo fallo supondrá el despido.
Después de leer estos puntos, ¿serías capaz de determinar si eres o no adicto al trabajo? Si buscas en la red tendrás muchos test de adicción al trabajo que te darán pistas. Nosotros te vamos a proponer simplemente que leas detenidamente los 9 síntomas que te hemos dejado aquí y los asimiles. Una vez hecho esto, transformas estas oraciones afirmativas en preguntas y háztelas a ti mismo. Si respondes afirmativamente a 5 de ellas o más, toma cartas en el asunto porque puedes tener un problema de adicción al trabajo.
Causas y consecuencias de la adicción al trabajo
Ni qué decir tiene que el trabajo es imprescindible pero se puede volver en nuestra contra si no somos personas equilibradas. ¿Por qué una persona se convierte en adicta al trabajo?
1. Causas más frecuentes de la adicción al trabajo
- Ambición por el dinero.
- Problemas económicos, ya que quien los sufre tiende a trabajar más de lo necesario.
- Falta de organización, que lleva a trabajar más horas de las necesarias.
- Problemas familiares que hacen que el trabajador intente llegar a casa lo más tarde posible.
- Incapacidad para decir no a las exigencias de los superiores.
- Estas personas tienen la autoestima baja y piensan que trabajando constantemente se las va a valorar más.
- También la adicción al trabajo tiene unas causas físicas, aunque no solemos pensar en ellas. Los workaholics son personas que necesitan descargar adrenalina para funcionar bien, por tanto el estrés les causa un cierto placer.
Si quieres más información, te recomendamos este vídeo que habla de las razones para ser adicto al trabajo. Todo comportamiento tiene su consecuencia, por ello te vamos a mostrar lo que trae consigo la dedicación obsesiva al trabajo.
2. Consecuencias de ser adicto al trabajo
Ser un workaholic no trae más que consecuencias negativas, tanto físicas como psicológicas. Los problemas de salud física más frecuentes son:
- Enfermedades gástricas, pudiendo llegar incluso a úlceras.
- Ataques al corazón.
- Hipertensión arterial.
- Accidentes cardiovasculares.
- Problemas de espalda.
La salud mental también se ve resentida y se dan con frecuencia:
- Alteraciones del sueño.
- Ansiedad.
- Depresión.
- Intentos de suicidio.
A su vez, la adicción al trabajo causa problemas de pareja y falta de interés por las relaciones personales fuera de los ámbitos laborales. Te mostramos este vídeo donde se desarrollan detenidamente estas consecuencias.
Tratamiento para la adicción al trabajo
El workaholism no se considera un trastorno mental aunque es un fenómeno que se está dando cada vez más y por tanto está muy estudiado. La psicología tiene diversos tratamientos para el adicto al trabajo, incluso hay psicólogos especializados. Para comenzar con un tratamiento, lo primero y más importante es reconocer que se padece. Las terapias comienzan por encontrar el origen del problema, que incluso puede ser que la persona afectada ignore. El tipo de terapia utilizado es la cognitivo-conductual, a veces combinada con el uso de fármacos. Esta terapia se centra en mejorar el estado de ánimo actual más que buscar causas en el pasado. Las técnicas de la terapia cognitivo-conductual ayudan a detectar las conductas que detonan el comportamiento del adicto y a enfrentarse a las concepciones equivocadas sobre el éxito en la vida. El psicólogo puede ayudar a:
- Conocernos y analizar nuestra trayectoria.
- Establecer un programa de actividades fuera del ambiente laboral, reduciendo el tiempo de trabajo. Por supuesto el programa tendrá que cumplirse obligatoriamente.
- Saber priorizar tareas, distinguiendo lo urgente de lo importante, aprender a delegar y a decir que no.
- Aprender técnicas de relajación.
En caso de que las adicción sea grave se pueden administrar fármacos. Los más utilizados son:
- Productos antiadictivos.
- Estimulantes de la serotonina.
- Sustancias potenciadoras del autocontrol.
También existen algunas terapias alternativas para tratar esta adicción como las flores de Bach, Gestalt, hipnosis, respiración bioenergética y programación neurolingüística.
¿Qué sabes sobre la adicción al trabajo?
Ser adicto al trabajo no solo perjudica al trabajador sino también al empresario. El hecho de que un empleado esté siempre dispuesto a colaborar y trabajar más puede parecer bueno pero en realidad no lo es porque se trata de una situación que acaba pasando factura. ¿Conoces algún caso de adicción al trabajo? ¿Has sido adicto al trabajo y lo has superado con éxito? Te animamos a aportar tu experiencia en los comentarios, así aprenderemos más.