
Con respecto al ahorro podemos decir que se trata de la cantidad de dinero que guarda una persona para darle un uso posterior, para que de esta manera no tenga riesgo de ser gastado o extraviado. La inversión es la cantidad de dinero inicial que se busca incrementar obteniendo de esta manera una diferencia positiva con respecto al capital original. El riesgo que se puede enfrentar este dinero es mayor al que se origina con el ahorro. Tanto la inversión como el ahorro buscan la seguridad en sus depósitos, es decir la garantía con la cual serán devueltos una vez que se aplique una modalidad o la otra. En México solo las operaciones realizadas con bonos de ahorro nacional que efectúa el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (BANSEFI), cuentan con garantía de pago por parte del gobierno federal. Por su parte los bancos nacionales respaldan hasta determinada cantidad de dinero por medio del seguro de depósitos con el IPAB (Instituto para la protección del ahorro bancario), con lo cual aseguran que devuelven los depósitos iniciales con su correspondiente interés. Con el resto de los entes financieros existe el riesgo de no recuperar el capital depositado en concepto de ahorro o inversión. Por riesgo, entendemos que es la ocurrencia de determinados eventos que pueden afectar a los depósitos de ahorro o de inversión. Los principales tipos de riesgos se pueden clasificar de la siguiente manera: Riesgo del sistema Son los eventos que se producen como consecuencia de la inflación, la devaluación, la situación económica en general, problemas en la protección al consumidor, entre otros. Como las consecuencias afectan a un conjunto de personas no pueden ser eliminados de modo individual. Riesgo de mercado Se trata de las situaciones que se producen en el mercado financiero y que afectan a las personas de una manera generalizada. Como es la baja de la bolsa de valores, o el incremento de la tasa de interés para los créditos en general Riesgo de crédito Se trata del momento en que se deja de cumplir con una determinada obligación, como es el caso del pago de intereses de una deuda o de la devolución de un capital ahorrado o invertido. Riesgo de precio / interés Son las oscilaciones que pueden presentar el precio o el interés en contra de los intereses del un determinado usuario. Riesgo de liquidez Es la posibilidad de cambiar un valor financiero por su equivalente en dinero u otro tipo de bien. Riesgo de robo Se presenta cuando se sustrae el dinero que se tiene ahorrado en la vivienda particular de una persona o en el caso de realizar un deposito con un nombre distinto del que tiene la institución sin reclamar el recibo correspondiente. Es un manejo inadecuado del dinero.