
¿Qué Necesitas?
👉 ¿Qué es el análisis PEST?
Comenzamos con la definición de análisis PEST que tomamos de la Wikipedia:
El análisis PEST identifica los factores del entorno general que van a afectar a las empresas. Este análisis se realiza antes de llevar a cabo el DAFO (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) que presenta la empresa en el marco de la planificación estratégica.
El término PEST proviene de las siglas inglesas para las palabras «Político, Económico, Social y Tecnológico». Veremos ahora con detalle los cuatro elementos de este modelo.
👉 Los factores clave en el análisis PEST
El análisis PEST es una herramienta que te ayudará a comprender lo que sucede en el entorno de una empresa, como son los ciclos de mercado, la dirección operativa y la posición en el mercado de dicha empresa. Vamos con los 4 tipos de elementos, que son políticos, económicos, sociales y tecnológicos.
✅ 1. Políticos
Estos factores podrían llamarse también legales y están relacionados con las leyes existentes en el país y las nuevas que dicta el gobierno. Asimismo, un factor político importante es la estabilidad del país. Algunas de las leyes que más afectan a las empresas son las relacionadas con empleo, apoyo a emprendedores, antimonopolios, protección de la salud y protección del medio ambiente.
✅ 2. Económicos
Los factores económicos que consideramos aquí son aquellos que afectan a todo el mercado, aunque siempre afectarán a unos sectores más que a otros. Algunos ejemplos de factores económicos son: nivel de desarrollo del país, tasa de desempleo, momento del ciclo económico, tipos de interés, producto nacional bruto, evolución de los precios y disponibilidad de recursos.
✅ 3. Sociales
Los factores sociales o socioculturales son aquellos que tienen que ver con la realidad social del lugar donde se ubica la empresa. Aquí entraremos en los estudios típicos que realizan los sociólogos como movilidad social, estilo de vida, nivel educativo, religión, distribución de la renta, hábitos de consumo, entre otros.
✅ 4. Tecnológicos
Aquí nos referimos al desarrollo tecnológico del país en cuestión y sus aportes a las empresas. El desarrollo tecnológico que tenga un país depende de la preocupación del gobierno por la tecnología. Si para el gobierno es importante la investigación, el desarrollo de la industria y la tecnología, invertirá dinero en estos ámbitos.
👉 ¿Qué es el análisis PESTEL?
El análisis PESTEL es lo mismo que el PEST pero añadiendo a este factores relativos al medio ambiente y factores legales. La inicial E viene del ingles «environmental», que en español significa medioambiental. Explicamos a continuación en qué consisten estos dos nuevos tipos de elementos:
✅1. Factores ambientales
Como ya por el nombre se imagina, aquí se incluyen factores ecológicos y relacionados con el medio ambiente. Por ello en este apartado hay que estudiar el efecto que tiene en el clima la actividad de la empresa. Esto es muy importante por el cambio climático que ya se está viendo. Otro aspecto a observar es la contaminación del agua, del aire y la gestión de residuos sólidos.
✅ 2. Factores legales
Los factores legales afectan a la manera de trabajar de las empresas, sus costos y la demanda. En esta parte incluiremos las leyes relacionadas con los consumidores, salud, riesgos laborales y antidiscriminación.
👉 Ejemplo de análisis PEST y PESTEL de una empresa
Vamos a tomar un ejemplo para aplicar el análisis PEST y el PESTEL, que en este caso será una empresa industrial. En ella la principal actividad es la fabricación de productos. Desgranamos todos los factores relevantes.
✅ 1. Factores politicos
Dentro del análisis de los factores políticos hay que estudiar la estabilidad política. En el caso de que sea un país sin amenazas de conflictos bélicos, algo importante es tener en cuenta cuándo va a haber elecciones. Si no tocan elecciones pronto eso da una cierta tranquilidad, pues ya se conoce el gobierno que hay y por dónde va. Otro elemento a estudiar aquí es la política fiscal, es decir, cuál es la política fiscal que tiene el gobierno con respecto a este tipo de industria. Y no solo la política fiscal presente sino también la futura. También es importante considerar la política empresarial. Aquí tendremos que ver si estamos ante un gobierno cercano a la creación de empresas, que favorece el emprendimiento y de alguna manera a los empresarios, o está más cercano a las organizaciones sociales y sindicales. Otros punto que hay que mirar es la contratación pública, esto es, qué tipo de licitaciones está realizando el gobierno, así como también los acuerdos comerciales que se realizan con otros países. Esto es importante porque estos acuerdos pueden afectar de manera positiva o negativa.
✅ 2. Factores económicos
Lo primero y más inportante que se debe tener en cuenta es el ciclo económico que experimenta el país donde se encuentra la empresa. ¿Nos encontramos en una fase de expansión o de recesión? Igualmente, ya que hoy en día nos movemos en mercados globales, hay que saber en qué fase del ciclo económico están los países que son nuestros potenciales compradores. Otro punto relevante las posibilidades de financiación. Esto es importante en las empresas industriales porque necesitan mucha inversión para su creación y funcionamiento. Es muy frecuente que haya que pedir créditos a los bancos, por tanto aquí interesa saber cómo está el tipo de interés en el momento actual y su estimación para años venideros.
Teniendo en cuenta que esto es un tipo de negocio B2B parece que los factores sociales tengan menos peso. También el peso que puede haber depende del tipo de productos que se fabriquen. No obstante hay empresas industriales, de las típicas con cadena de producción, que son empresas de inserción donde hay muchos trabajadores con discapacidad. En este caso los factores sociales pueden importar un poco más pero en general no son los más relevantes.
✅ 4. Factores tecnológicos
¿Cuál es la tecnología actual que existe en el sector industrial que nos ocupa? También hay que ver si se ha acumulado un retraso tecnológico y por eso se prevé que haya cambios. Otro punto que tener en cuenta es si puede venir en el futuro algún cambio muy importante en la tecnología que se utilice. Esto es lo que se conoce como disrupción tecnológica. Hay sectores en los que esto puede ser muy relevante como, por ejemplo, aquellos en los que se utilice la impresión 3D. El papel del gobierno en el ámbito tecnológico viene fijado por su política en I+D+i. El desarrollo de dicha política recogerá las medidas en investigación, innovación, tendencias y cómo pueden afectar a los diferentes sectores.
✅ 5. Factores ecológicos
Los factores ecológicos son más importantes de lo que en principio puede parece porque todas las empresas tiran residuos, sólidos, liquidos y gases. Es especialmente importante que midamos cuáles son nuestras emisiones de dióxido de carbono, cuáles son las máximas permitidas y cómo pueden cambiar los límites en estas emisiones máximas que, dicho sea de paso, son cada vez más restrictivos. Entonces según cómo estén las leyes y acuerdos entre países puede interesar más tener la nave industrial en un país u otro.
✅ 6. Factores legales
En este caso pensamos en los permisos y licencias, esto es, cómo están los permisos de obras, aperturas y normativa que regula las emisiones de dióxido de carbono. También hay que pensar en el nivel de regulación del mercado. ¿Estamos en un mercado libre o regulado? En unos países está más regulado que en otros, entonces hay que pensar en cómo está regulado el mercado en el presente y cómo puede estarlo en el futuro. Otro punto a considerar es la propiedad intelectual. Aquí hay que ver cómo está el estado de las patentes y la posibilidad de registrar modelos de utilidad del producto que se acaba de lanzar. Te mostramos a continuación un vídeo donde amplía algunos aspectos de lo que acabamos de explicar.
👉 ¿Has tenido en cuenta todo lo que el análisis PESTEL puede aportar a tu empresa?
Un buen análisis PESTEL va a ayudar a realizar la estrategia empresarial teniendo los pies sobre la tierra. Otro punto importante que tener en cuenta es que los modelos PESTEL y PEST no solo se aplican para una empresa nueva sino también para una acción estratégica nueva que vaya a llevar a cabo la empresa. ¿Has aplicado el análisis PEST o PESTEL a tu proyecto empresarial? Si es así, te esperamos en los comentarios para que nos cuentes en qué nicho de mercado te encuentras y cómo enfocaste estos análisis para adaptarlos a tu proyecto.