
La crisis no se va, ha habido un descenso en el consumo, pero los números del comercio electrónico continúan en ascenso. Parece que, poco a poco, el consumidor se está habituando a esta forma de comprar. En cualquier caso, los negocios online están al alza y es más que probable que haya alguien leyendo esta entrada que se estará planteando montar su propio negocio por la red. Uno de los primeros pasos a dar para crear dicha tienda online es apostar por un buen software. Aquí en gestión.Org ya os hablamos de algunas de las aplicaciones más importantes por lo que a creación de negocios online se refiere, Magento y Prestashop. Sin embargo, hay más mucho más y todavía habrá más, porque la tecnología avanza imparable. De momento, quedémonos en el presente y en otros dos de los software más punteros. Opencart En la lista de las aplicaciones con más éxito ocupa la tercera posición. Lo avalan 17.000 sites sobre su plataforma y un 15% de cuota. Juega a su favor un entorno fácilmente manejable y cercano, con un panel de administración con menos opciones, pero a cambio más directo. Está diseñado para que sea fácil de utilizar, potente, rápido y con una interfaz visualmente atractiva. Además, para todos aquellos que no dominen el inglés está disponible en castellano. La implementación de los módulos es sencilla. Permite la organización de productos por categorías, la introducción de artículos, integra la optimización SEO y ofrece la opción multitienda. Para suerte de los usuarios es también un sistema de código abierto, como Magento y prestashop. Otras de sus principales características son: -Categorías ilimitadas -Artículos y fabricantes ilimitados -Valoración de artículos -Comentarios en artículos -Monedas múltiples -Lenguaje múltiples -Documentación gratis -Plantillas intercambiables -Ampliación de módulos Hay quien considera a Opencart como la rival más directa de Prestashop. OSCommerce Es la aplicación veterana de las tiendas online y por ello, si se suman todas las personalizaciones y módulos que existen, nos encontramos con uno de los software de código abierto más completo, aunque se haya quedado atrás en la carrera que mantiene con sus competidoras, sobre todo por un diseño algo obsoleto. Sin embargo, las cifras lo sitúan en cuarto lugar con 9.354 sites y una cuota del 8%. ¿Qué podemos decir de este software? Pues que funciona en servidores Windows, Linux, Unix y MacOs. De hecho, si el programa no tiene las funcionen que se necesitan, tiene la opción de descargar módulos adicionales. Su estructura es sencilla y consta de dos partes: 1-El catálogo de productos: que ven los usuarios. 2-El módulo de administración, que permite la gestión de la tienda por medio de la actualización de productos y ofertas, el uso de categorías, idiomas o monedas, apartado para consultar los pedidos… etc. A su vez se divide en productos y categorías. Los clientes pueden visualizar el historial de compras y el estado de sus pedidos. OsCommerce admite cualquier moneda, también puede trabajar con imágenes, vender productos físicos o descargas. Ofrece la posibilidad de realizar copias de seguridad o recuperación. Es decir que permite guardar las cestas incluso después de adquiridas. No sólo eso, a su vez también cuenta con un servicio de información de envíos y devoluciones en tiempo real. Lo que es posible gracias a que gestiona diferentes zonas de envío con diferentes tarifas. Otras de sus principales características son las siguientes: -Instalación sencilla -Estabilidad -Potencia -Multilenguaje -Gran comunicada de módulos desarrollados, lo que permite abaratar costes -Gestión de envíos avanzado -Desarrollo económico sencillo No obstante, la última versión del software no ha satisfecho totalmente a los usuarios, se ha quedado en una especie de proyecto inacabado que busca que alguien de la comunidad continúe el proyecto. Hay voces que apuntan a que esto es un error que puede llegar a provocar incluso la desaparición de la aplicación. Un mercado competitivo Algo que sin duda alegraría a su principales competidoras. Ahí están Shoppuft, con el 6% de la cuota; Bigcommerce, con el 4%, Virtuemart con también un 4%; Zen Cart, eZPublish con el 2% y xtCommerce con el 2% respectivamente. Y es que si algo está claro es que el futuro del e-commerce está asegurado. Para hacerlo posible las plataformas o aplicaciones están experimentando cambios importantes para conseguir que administrarlas sea cada vez más sencillo. Seguiremos informando.