Saltar al contenido

Áreas funcionales de la empresa, o cómo organizar tu negocio para que sea mucho más fuerte

areas-funcionales-de-la-empresa-recuros-humanos
Un negocio sin organización es un negocio condenado al fracaso. Que la misma persona se encargue de contratar nuevos empleados y gestionar a la vez el servidor (por ejemplo) solo lleva a un camino: que no se centre en su tarea principal. Para evitar ese tipo de problemas, se crearon las áreas funcionales de una empresa. ¿Quieres poner orden en tu negocio y conseguir trabajadores superespecializados? Esta es la clave y te la desvelamos aquí. Vamos a por ello.

Índice

¿Qué son las áreas funcionales de una empresa?

Igual que venimos haciendo desde hace un tiempo, veamos primero cómo define la Wikipedia este concepto para tener una base desde donde empezar:

Las áreas funcionales de la empresa son las diversas actividades más importantes de la empresa, ya que por ellas se plantean y tratan de alcanzar los objetivos y metas.

No es una descripción incorrecta, pero quizás sí se queda algo escasa… Si nos preguntas a nosotros, te diremos que las áreas funcionales son las encargadas de que cada «pata» que sostiene tu negocio funcione de la mejor manera posible y alcance la posición que buscas en tu mercado. Podríamos resumirlo en que los objetivos de las áreas funcionales es que la empresa funcione funcione tal y como tú quieres.

Ventajas y desventajas de estructurar tu negocio así

Ahora que ya sabes en qué consisten las áreas funcionales de una, toca conocer todo lo bueno y lo malo que aportan.

Ventajas

  • Especialización: si un departamento se encarga siempre de las mismas tareas, es inevitable que con el tiempo las domine y dedique menos tiempo y esfuerzos a realizarlas de forma correcta.
  • Flexibilidad: ante cualquier imprevisto o tarea será una, o varias, las áreas que se dedicarán a tratarlo mientras el resto pueden seguir funcionando con normalidad.

Desventajas

¿Cuáles son las áreas funcionales indispensables?

Una pregunta que a priori puede parecer sencilla de contestar, es en realidad algo más complicada. ¿A qué se debe eso? A que cada empresa puede tener tantas áreas como quiera. E incluso combinar varias de ellas en función de sus necesidades. Todo va en función del tamaño de tu compañía o de cómo te guste que funcione. Eso sí, existe un cierto consenso sobre 5 áreas funcionales que todo negocio debe tener y que se consideran básica para cualquier persona:

Ahora las veremos en mayor profundidad y entenderás por qué se consideran así.

1. Área de dirección

Como su nombre indica, es la encargada de dirigir a la empresa y fijar los objetivos. Esto hace que, de forma común, esté asociada con la cabeza del negocio. Sus funciones son todas las relacionadas con los siguientes aspectos:

  • Planificar el rumbo que debe seguir.
  • Controlar que no se desvíe de éste.
  • Organizar y coordinar el resto de áreas.
  • Dirigir la empresa.

En resumen, sobre las espaldas de este departamento está la responsabilidad de que el negocio alcance el éxito o el fracaso. ¿Quieres saber más? Entra aquí.

2. Área de administración y recursos humanos

Esta parte de la empresa será la encargada de todos los trámites burocráticos, administrativos, etc. En definitiva, de lo todo el mundo conoce como “papeleos”. Y como si algo necesita de gestiones es la contratación de nuevos trabajadores, es muy común que haga las veces de departamento de recursos humanos. Por eso, podríamos decir que en general sus labores son:

Así que ya sabes, si se mueve un papel en la empresa, este departamento lo tiene que saber. 😉

3. Área de producción

Como es obvio, si tienes un negocio y quieres que sea rentable, venderás algún producto o servicio. Eso es tan obvio, como que alguien tendrá que hacerse cargo de todo el proceso que lleva crear eso con lo que tu empresa es sostenible. Pues ahí es donde entra esta área, ya que es la responsable de:

  • Utilizar todos recursos de la empresa para crear los productos o servicios.
  • Llevar un control de calidad.
  • Mantenimiento y reparación de las máquinas y herramientas que se necesitan para la elaboración.
  • Un control sobre el almacén.
  • Inspeccionar la producción.
  • El diseño de lo que se vende.

Digamos que son los que hacen que todo sea real.

4. Ventas y marketing

Ya tienes quién dirige la empresa, quién se encarga del tema burocrático y de generar los productos pero… ¿quién se encarga de que lleguen a tus clientes? No podía ser otro que este departamento, que dedicará todos sus esfuerzos para que tus productos o servicios salgan de tu negocio y lleguen todo el que los compre. A parte, también se preocupará de que tus usuarios estén satisfechos y que hayas cubierto todas sus necesidades. En resumen, sus labores son:

Es decir, son los que se encargarán de que la relación con tus clientes sea lo mejor posible.

5. Área de contabilidad y finanzas

Imaginamos que, por desgracia, el dinero no será un bien ilimitado en tu negocio… ¡ojala nos equivoquemos! Pero por si no es el caso, quiere decir que necesitas que alguien lleve el control sobre cuánto gastas, cuánto ganas y demás aspectos relacionados con la contabilidad. Y, como ya habrás imaginado, de todo esto se encarga este departamento que, de forma general, podríamos decir que es el que vigila en qué se utiliza el dinero. Es decir, que se preocupa de tareas como:

  • Pago y cobro de proveedores y clientes.
  • Dónde y cómo invierte la empresa.
  • Declarar los impuestos.
  • Préstamos y/o créditos de la compañía.

Como ves, es un trabajo muy parecido al área de administración, solo que más enfocado al tema económico.

Otros tipos de áreas funcionales que pueden existir

Como te hemos contado al principio, cada empresa puede tener distintas áreas y organizarse como mejor le convenga. Nosotros hemos nombrado las que, por pura lógica, son las más comunes. Pero hay otros departamentos que puede existir en tu negocio sin ningún tipo de problema como:

  • Seguridad laboral: es la que se encarga de cumplir la normativa que exista sobre riesgos laborales y de que sus empleados estén lo más seguros posible cuando trabajen.
  • Informática: si los ordenadores y servidores son indispensables para tu empresa, puedes tener un área que se dedique en exclusiva a mantenerlos a punto.
  • Investigación y desarrollo: para que tu negocio dure lo máximo posible, debe estar a la última en las novedades de su sector. Contar con un departamento en exclusiva para ese cometido puede ser una gran idea.

Eso son solo algunos ejemplos, pero hay muchos más.

¿Qué te han parecido las áreas funcionales de una empresa?

Llegados al final del artículo, solo nos queda una última cosa que hacer y es preguntarte:

  • ¿Tienes alguna duda?
  • ¿Tu empresa ya está estructurada así?
  • ¿Tienes pensado incorporar este tipo de organización?

En definitiva, lo que te pedimos (como siempre) es que no te vayas sin dejar tu comentario más abajo. Venga… ¡anímate! 😉