
Si nos detenemos a observar el contexto actual internacional relacionado al ámbito de los recursos humanos, y lo comparamos con los antecedentes del sector, notaremos inmediatamente que en la última década se han producido significativas modificaciones, causadas sobre todo por la introducción de nuevas herramientas que han generado un cambio radical en los hábitos de los individuos. Tal es el caso de lo que sucede con la selección de personal. Hoy, la mayoría de las empresas de todo el mundo han optado por utilizar las populares redes sociales como una de las principales fuentes para hallar a sus futuros empleados, y al mismo tiempo muchas compañías han confesado que suelen realizar un seguimiento previo de las personas, sin que ellas lo sepan, a fin de conocer más acerca del perfil de los trabajadores que incorporarán a su staff. Al parecer, ninguna empresa de ningún país queda exenta de esta nueva tendencia, a la que en los últimos tres años también se ha sumado la Argentina, y que según los expertos del sector, en el futuro serán las redes sociales la plataforma elegida para hallar las personas indicadas para las vacantes de trabajo en las empresas. Para tener una idea del impacto que las redes sociales han causado en este aspecto, vale repasar algunos datos que nos permiten vislumbran la importancia que han logrado alcanzar estas populares comunidades a nivel mundial. En este sentido, según un estudio realizado el año pasado por la consultora norteamericana Career Enlightenment, el 92% de las empresas aseguraron haber utilizado las redes sociales para llevar a cabo la selección de personal, siendo LinkedIn la más consultada, seguida por Facebook y luego Twitter. Por otra parte, la investigación concluye destacando que el 65% de las empresas finalmente contrataron empleados por esta vía.
Es por ello que cada vez son más las personas que cuidan su reputación virtual, ya que conocen el potencial que pueden llegar a tener sus perfiles públicos en las redes sociales para atraer la atención de los empleadores, y de esta forma lograr conquistar el puesto de trabajo que tanto desean. Claro que esta tendencia disminuye de acuerdo a cada país, ya que depende directamente de la cantidad de usuarios reales conectados a Internet y que utilicen las redes sociales que posean cada una de las naciones del mundo. En este sentido las cifras son contundentes, pero no determinantes. Veamos entonces las cifras arrojadas por la consultora Internet World Stats. Allí se destaca que más de un tercio de la población de los Estados Unidos actualmente dispone de conexión a Internet. Mientras tanto, los números disminuyen en Sudamérica, liderando la lista Brasil con el 50% de su población conectada. En este escenario, Argentina ha reportado que sólo el 16% de sus habitantes posee acceso a la red de redes, lo que muestra una notable diferencia en contraposición con otros países, y que se debe fundamentalmente a las dificultades de acceso a la tecnología que aún enfrentan las zonas rurales del territorio nacional. Estos datos podrían hacernos creer que en realidad la tendencia mundial de la búsqueda de trabajo en las redes sociales no se encuentra tan presente en la Argentina. Pero lo cierto es que cada vez son más las empresas nacionales y las multinacionales que aseguran utilizar las redes sociales para evaluar a su futuro personal. En este aspecto, las empresas argentinas suelen utilizar las redes, sobre todo Facebook y Twitter, con dos objetivos bien definidos. Por un lado, realizar un seguimiento de los candidatos elegidos para cubrir un puesto de trabajo presencial, y por el otro hallar nuevos empleados que desarrollen labores a distancia, conocido comúnmente como Teletrabajo. Es este último, seguramente, el nicho más explotado por la compañías nacionales. En la actualidad, son muchas las empresas argentinas que buscan a través de las redes sociales a aquellas personas que tengan conocimiento profundo en el manejo de dichas comunidades online, ya que por lo general, los postulantes contratados deben realizar tareas relacionadas a la búsqueda de tendencias en las redes sociales. La mayor parte de las empresas argentinas que se encuentran en la necesidad de contratar personal para cubrir puestos de teletrabajo, suelen ofrecer remuneraciones que oscilan entre los 1300 y 9000 pesos argentinos, salario que varía de acuerdo a la preparación del postulante y las responsabilidades que requiera la labor a realizar. En este sentido, la mayoría de los trabajos en este ámbito que ofrecen las compañías nacionales se centran en la administración y moderación de foros, manejo corporativo y publicitario en las redes como Twitter y Facebook, responder a las inquietudes de los clientes de manera online y la publicación de noticias en los portales de las compañías, entre otros. Pero no sólo las empresas que comercializan productos y servicios requieren de empleados que manejen con facilidad la Web 2.0, sino que también en la actualidad cada vez son más las organizaciones, gremios, instituciones y partidos políticos de la Argentina que están en la búsqueda de este tipo de candidatos. Por todo ello, es sumamente importante que hoy cuidemos nuestro perfil en las redes sociales, ya que en realidad puede llegar a estar leyendo nuestros comentarios nuestro futuro empleador. Ese es el motivo por el cual los especialistas en comunicación recomiendan mantener actualizados los perfiles, sobre todo en lo que se refiere a las experiencias laborales y las áreas de conocimiento de cada uno.
