Saltar al contenido

Aprende cómo calcular un finiquito y cuáles son las indemnizaciones que corresponden a tus trabajadores

calcular finiquito abc
Al igual que un trabajador llega a una empresa, también se va. Cuando un empleado deja una organización, por la razón que sea, le corresponde un pago llamado finiquito. Si tú has dejado un trabajo lo has cobrado pero, ¿sabes cómo calcular un finiquito? En Gestion.org vamos a resolverte esa duda. Comenzaremos explicándote qué elementos componen un finiquito. Posteriormente, te mostraremos cómo calcular un finiquito de trabajo según las circunstancias de la marcha del trabajador. ¿Te animas a aprender? Entonces, ¡acompáñanos!

Índice

¿Qué Necesitas?

Cómo calcular un finiquito: elementos que lo componen

El finiquito es la suma de diversas cantidades que la empresa debe al empleado por su trabajo. A esta suma se le añade la indemnización por despido. Dicha indemnización es muy variable. Dependiendo de las circunstancias de la marcha del trabajador puede no haber o no indemnización por despido. Las indemnizaciones son la parte más compleja del finiquito, por lo que vamos a centrarnos en el resto de sus componentes. Un finiquito está integrado por cuatro sumandos:

  • La parte del salario correspondiente a los días trabajados durante el mes en que el empleado deja la empresa.
  • Los días de vacaciones no disfrutadas.
  • La parte proporcional de la paga extraordinaria. Esto solo se tendrá en cuenta si cobras las pagas extraordinarias aparte. No se añadirá si tienes las pagas extraordinarias prorrateadas en las nóminas mensuales.
  • Otras retribuciones dinerarias que te deba la empresa con una vida de 12 meses, siempre que no se haya interrumpido la prescripción de la deuda laboral.

Como ves, todas estas cantidades no son más que el dinero que la empresa debe al trabajador. Cuando una persona se marcha de la empresa donde ha trabajado, recibe un papel donde se detallan todas las cantidades que recibirá, aunque no hay nada mejor que saber hacer el cálculo del finiquito uno mismo para asegurarse de que todo es correcto. Por esto vamos a mostrar cómo calcular las cantidades que aparecen en el finiquito. La mejor forma de comprender los calculos es mediante un supuesto práctico. En este caso proponemos el siguiente: un trabajador que cobra al mes 1500 euros (contando el salario base y los complementos) y abandona la empresa el día 10 de marzo. Veremos cómo se calculan las partes del salario, de las pagas extraordinarias y de las vacaciones ya que son comunes a todos los trabajadores.

1. Cálculo del salario pendiente de pagar correspondiente al mes en curso

Se tiene que calcular el dinero que la empresa nos pagará por los días del mes actual. El salario mensual del que partimos para calcular el finiquito es la cantidad que resulta de sumar el salario base y los complementos salariales. Para nuestro ejemplo habría que dividir 1500 entre 30, entonces saldrá el salario por día. Después multiplicar por 10 esta cantidad. El salario diario son 50 euros, cantidad que hay que multiplicar por 10. Por tanto la cantidad que tiene que reflejarse en el finiquito correspondiente al salario es 500 euros. Para calcular el salario diario siempre se dividirá el salario mensual por 30 aunque los meses tengan 31 días.

2. Cómo calcular la parte del finiquito correspondiente a vacaciones no disfrutadas

El trabajador tiene que recibir el correspondiente pago de las vacaciones no disfrutadas, que se calcula como ahora vamos a detallar. Empezamos considerando que siempre se toma 1 año como 360 días. En 360 días corresponden 30 días naturales de vacaciones. Por tanto, tenemos que contar los días naturales desde el 1 de enero hasta la fecha de despido y calcular cuántos días de vacaciones tendríamos que haber disfrutado en función de los días trabajados. A los días que salgan hay que descontar los que ya hemos gastado en vacaciones, en caso de que se haya gastado alguno. Para nuestro supuesto, el trabajador ha estado en la empresa desde el 1 de enero hasta el 10 de marzo, en total ha trabajado 69 días. Por este número de días trabajados corresponden 5,75 días de vacaciones. Cuando sale un número decimal se redondea hacia arriba, por tanto corresponden 6 días de vacaciones. A los días de vacaciones que corresponden hay que restar los que ya se han disfrutado. Pongamos en nuestro caso que no se ha disfrutado ninguno. La parte del pago del finiquito correspondiente a vacaciones no disfrutadas resulta de multiplicar el salario diario, que son 5o euros, por los 6 días de vacaciones, lo que sale un total de 300 euros.

3. Cálculo de la parte del finiquito correspondiente a pagas extraordinarias

Las pagas extraordinarias pueden pagarse aparte del salario mensual o prorrateadas mes a mes. Vamos a hacer los cálculos en el caso de que se cobre aparte del salario mensual. Volvemos a nuestro ejemplo suponiendo que el trabajador recibe dos pagas extra de 900 euros. Una se cobra en junio y la otra en diciembre. Ahora tenemos que saber la cantidad correspondiente a pagas extra que se recibe a diario. El total anual recibido en pagas extraordinarias es 1.800 euros. Dividiendo esta cantidad por 360 días salen 2 euros al día en pagas extraordinarias. Por tanto, tomando el dato de los 69 días que se han trabajado durante el año salen 138 euros como cantidad correspondiente a pagas extraordinarias. De todas formas esta parte del finiquito no siempre aparece de esta manera. La razón es que hay empresas, cada vez más, que no abonan las pagas extraordinarias aparte de las mensuales, sino que el dinero correspondiente a las pagas extraordinarias lo van pagando mes a mes. Es lo que se conoce como prorrateo de la paga extra. En caso de que las pagas extraordinarias estén prorrateadas, no aparece el sumando que acabamos de calcular sino que viene incluido en la parte del salario pendiente de pagar. No obstante, el resultado en ambos casos es el mismo. calcular finiquito baja voluntaria 2017

4. Resultado del finiquito

Tomamos los resultados de los apartados 1, 2 y 3 los sumamos. Cantidad total a recibir = 500 + 300 + 138 = 938 euros. Para simplificar la explicación no hemos tenido en cuenta la indemnización por despido porque no siempre la hay y, en caso de que la haya, la cantidad a recibir depende de cómo se haya despedido al trabajador. Pero lo vamos a abordar bajo estas líneas. Aprenderemos a calcular el finiquito analizando todos los casos posibles de extinción de la relación laboral entre el trabajador y la empresa.

Cómo calcular el finiquito por baja voluntaria

Empezamos por uno de los casos más sencillos, que es el cálculo de finiquito por renuncia voluntaria. Esto significa que el trabajador se ha marchado de la empresa porque ha querido. Para calcular un finiquito por renuncia voluntaria hay que seguir los pasos que acabamos de explicar. Todo queda como en la fórmula de arriba ya que cuando un trabajador se marcha de una empresa por voluntad propia no le corresponde ninguna indemnización.

Cómo calcular finiquito por fin de contrato temporal

Para calcular el finiquito por finalización de contrato temporal se tiene en cuenta la indemnización en caso de que se trate de un contrato hasta fin de obra o un contrato eventual por circunstancias de la producción. Además, para que el empleado tenga derecho a indemnización en estos supuestos se tiene que dar una de las siguientes circunstancias:

  • Que se renueve el contrato por otro temporal.
  • Que la empresa indique al trabajador el fin del contrato temporal.

La indemnización que corresponde por contrato temporal depende de la fecha de inicio del contrato:

  • Después del 1 de enero de 2011, 8 días por año trabajado.
  • Después del 1 de enero de 2012, 9 días por año trabajado.
  • Después del 1 de enero de 2013, 10 días por año trabajado.
  • Después del 1 de enero de 2014, 11 días por año trabajado.
  • Después del 1 de enero de 2015, 12 días por año trabajado.
  • Después del 1 de enero de 2016, 12 días por año trabajado.
  • Después del 1 de enero de 2017, 12 días por año trabajado.

Para realizar el cálculo de la indemnización se estima en primer lugar la antigüedad. Antigüedad es el número de meses de trabajo en la empresa y se mide por meses completos, de día a día anterior del mes posterior. La antigüedad a considerar para calcular la indemnización correspondiente a un contrato temporal es la de dicho contrato. Por ejemplo, tenemos un contrato que empieza el 2 de abril de 2012 y termina el 8 de mayo de 2013. Dicho contrato tiene una antigüedad de 14 meses. Como el contrato ha comenzado con posterioridad al 1 de enero de 2012, le corresponden al trabajador 9 días de indemnización por 12 meses trabajados. Pero la realidad es que no ha trabajado 12 meses sino 14, por lo que, resolviendo la regla de 3, le corresponde indemnización de 11 días. Estos 11 días hay que multiplicarlos por el salario diario del trabajador en el momento de la finalización del contrato. Para saber cómo calcular el salario diario, ve unos párrafos más arriba, y verás que lo hacíamos tomando el salario anual y dividiendo por 360. Te recordamos que hay que tener en cuenta si las pagas extra están o no prorrateadas.

 calcular finiquito 2017

Cómo calcular un finiquito por despido: cuándo corresponde indemnización y cómo calcularla

Antes de meternos en cálculos de indemnización por despido, veamos qué tipos de despido hay. Són básicamente tres:

  • Despido disciplinario.
  • Despido objetivo.
  • Despido colectivo.

Esta es una de las partes más interesantes de este artículo, así que síguela con atención.

1. Calcular un finiquito en caso de despido disciplinario

Este tipo de despido, como dice la palabra, se da por culpa del trabajador, por tanto no corresponde indemnización. Pero puede ser que el trabajador no esté de acuerdo con este despido, por lo que tiene 20 días de tiempo desde que recibe la carta para presentar una demanda. Si el juez da la razón al trabajador, el despido se declara improcedente. En ese caso la empresa le tiene que indemnizar.

La indemnización por despido improcedente antes de la última reforma laboral (12 de febrero de 2012) era de 45 días por año trabajado, con un máximo de 42 mensualidades. Después de la reforma laboral, dicha cifra baja a 33 días por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades.

Por ejemplo, si un empleado ha comenzado a trabajar antes del 12 de febrero de 2012 en una empresa y sufre un despido disciplinario declarado improcedente, le corresponderán los 45 días por año trabajado hasta el 12 de febrero de 2012 y 33 días por año trabajado a partir de esa fecha. Si el despido disciplinario improcedente ocurre en un contrato con fomento de la ocupación, la indemnización corresponde a 33 días de salario por año trabajado y 42 mensualidades como máximo.

2. Calcular un finiquito en caso de despido objetivo

El despido objetivo ocurre por causas que no suponen faltas disciplinarias del trabajador pero sí perjudican a la empresa. Un despido objetivo puede darse por cierta acumulación de faltas de asistencia, necesidad de la empresa de eliminar puestos de trabajo o falta de adaptación del trabajador a sus tareas. Cuando el trabajador sufre un despido objetivo siempre le corresponde una indemnización, que es de 20 días por año trabajado hasta un máximo de 12 mensualidades. Pero, como en el caso anterior, puede pasar que el trabajador reclame ese despido por considerarlo improcedente. Si el juez le da la razón, entonces la indemnización que le corresponde es de 45 días de salario por año trabajado hasta un máximo de 42 mensualidades antes de la Reforma Laboral de 2012. Después de la Reforma baja a 33 días por año trabajado hasta 24 mensualidades como máximo. Si el trabajador tiene un contrato para el fomento de la ocupación, entonces la indemnización por despido objetivo es de 33 días por año trabajado hasta un máximo de 20 meses.

3. Calcular un finiquito en caso de despido colectivo

En los despidos colectivos se extinguen los contratos de una parte importante de la plantilla en un periodo de 90 días. En muchos casos, es lo que conocemos como ERE (Expediente de Regulación de Empleo). Si quieres saber más acerca de lo que es un ERE, te recomendamos este artículo. Para calcular el finiquito en caso de ERE, hay que considerar la indemnización correspondiente, que son 20 días de salario por año trabajado hasta un tope de 12 mensualidades.

4. Cálculo de un finiquito laboral con indemnización por despido: ejemplo práctico

Hasta ahora hemos explicado la parte teórica más interesante en el caso de los finiquitos por despido, que es el tiempo de indemnización que corresponde. El cálculo de las partes correspondientes a salario, pagas extraordinarias y vacaciones ya están explicadas y son iguales para todos los casos. Por tanto, vamos a tocar aquí la parte correspondiente a la indemnización por despido. Vamos a calcular la indemnización por despido de un trabajador que ha sido despedido disciplinariamente, ha denunciado a la empresa y el despido ha sido declarado improcedente. Dicho trabajador comenzó a trabajar en la empresa el 1 de enero de 2013 y fue despedido el 1 de mayo de 2017. Su sueldo anual es de 28.000 euros anuales. Volviendo a la parte teórica vemos que a ese trabajador le corresponde una indemnización de 33 días por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades. El tiempo que llevaba trabajado eran 4 años y 4 meses. Por cada año le corresponden 33 días a indemnizar y 11 días por los 4 meses trabajados en 2017, lo que da un total de 143 días. A continuación comprobaremos cuántas mensualidades son esos 143 días para ver si nos pasamos de las 24 mensualidades. Para ello dividimos 143 entre 30 y salen cerca de 5 mensualidades, por tanto no nos pasamos. Dividiendo los 28.000 euros anuales de sueldo por 360 salen 77,78 euros, que es el salario diario. Ahora hay que multiplicar ese salario diario por 143 y salen 11.122,60 euros de indemnización por despido. En toda este sección hemos hablado de despidos. Si quieres conocer mejor cómo y cuándo se puede despedir a un trabajador, pincha aquí. Si necesitas ampliar infomación sobre todo lo explicado hasta ahora, te recomendamos ver este vídeo.

Cómo calcular el finiquito de un trabajador por incapacidad permanente total

La incapacidad permanente de un trabajador puede tener 3 resoluciones:

  • Extinción del contrato si no hay posibilidad de mejoría y el convenio no obliga a ofrecer otro puesto de trabajo.
  • Suspensión temporal del contrato con posibilidad de reincorporación si en 2 años hay mejoría y se retira la incapacidad permanente. Si no se retira la incapacidad permanente se extinguirá definitivamente el contrato.
  • Algunos convenios colectivos obligan a ofrecer al trabajador otro puesto de trabajo que sea compatible con su incapacidad.

En este caso de incapacidad permenente total no hay indemnización por parte de la empresa, a no ser que lo establezca el convenio colectivo. Algunos convenios colectivos sí recogen esta posibilidad. Si la consecuencia de la incapacidad es la extinción o suspensión del contrato, entonces el trabajador debe recibir un finiquito. En el finiquito se tendrán en cuenta la parte proporcional de las pagas extraordinarias si no están prorrateadas y los días de vacaciones generados y no disfrutados. Aquí tiene que tomarse en cuenta el tiempo de baja porque durante ese tiempo se han generado días de vacaciones y no se han disfrutado, aunque con una limitación según dice el Estatuto de los Trabajadores. El Estatuto de los Trabajadores dice lo siguiente: «en el supuesto de que el periodo de vacaciones coincida con una incapacidad temporal (…) que imposibilite al trabajador disfrutarlas, total o parcialmente, durante el año natural al que corresponden, el trabajador podrá hacerlo una vez finalice su incapacidad y siempre que no hayan transcurrido más de dieciocho meses a partir del final del año en que se hayan originado». Por tanto, se pagarán en el finiquito las vacaciones generadas como máximo 18 meses antes de que se notifique a la empresa la concesión de la incapacidad permanente.

Otros supuestos de cálculo de finiquito

Es importante también saber calcular el finiquito y las indemnizaciones para los siguientes supuestos:

  • Resolución unilateral del contrato por parte del trabajador ante incumplimiento grave del empresario: en este caso la indemnización es como la de los despidos improcedentes, 45 días de salario por año trabajado por la antigüedad acumulada hasta febrero de 2012 (tope de 42 mensualidades), y 33 días de salario por año trabajado por la antigüedad acumulada a partir de febrero de 2012 (tope de 24 mensualidades).
  • Extinción unilateral del contrato por parte del trabajador por modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo: en este caso corresponde al trabajador una indemnización de 20 días de salario por año de trabajo prorrateándose por meses los periodos inferiores a un año y con un máximo de 9 mensualidades.
  • Muerte, incapacidad o jubilación del empresario: en estos casos los trabajadores tienen una indemnización correspondiente a un mes de salario, aunque esto no siempre es así, sino que depende del camino que lleve la empresa debido a la desaparición del empresario.
  • Extinción de la personalidad jurídica: la indemnización es de 20 días por año trabajado hasta un máximo de 12 mensualidades.
  • Fuerza mayor o traslado del trabajador: el trabajador puede rescindir su contrato cuando se le comunique un traslado a un centro de trabajo que implique cambio de residencia durante un mínimo de 12 meses. En este caso la indemnización será de 20 días de salario por año de trabajo con un máximo de 12 mensualidades.

Para que veas uno de estos ejemplos resueltos, te dejamos un vídeo en el que se calcula un finiquito en caso de que el trabajador abandone la empresa por modificación sustancial de sus condiciones de trabajo. Como ves, hay muchos casos que se pueden presentar para calcular un finiquito. Te mostramos a continuación uno bastante peculiar, que es el de las empleadas de hogar.

Cómo calcular el finiquito de una empleada de hogar

Si quieres despedir a tu empleada de hogar debes calcular su finiquito y le corresponderá una indemnización por despido. Aquí el cálculo es más complicado porque esta indemnización se calcula por horas anuales de servicio y depende de las horas semanales que trabaje la empleada. El número máximo de horas a indemnizar también depende de las horas semanales trabajadas. Por ejemplo, una empleada que trabaje 10 horas semanales tendrá una indemnización por despido de 8,82 horas anuales por año trabajado siendo el tope de 225,7 horas, esto cuando su contrato comenzase antes del 31 de diciembre de 2011. A partir de 2012, la cantidad de horas correspondientes a indemnización aumentaron. Si muere el empleador, la ley establece que la empleada del hogar solo tiene derecho a un finiquito equivalente a un mes de salario y deberá hacerse cargo de la misma quien asuma las obligaciones del fallecido. Si se rescinde el contrato durante el periodo de prueba, no corresponde indemnización.

¿Tienes algo que compartir acerca de cómo calcular un finiquito?

Esperamos que este artículo te sirva de ayuda para calcular correctamente el finiquito de tus trabajadores. ¿Tienes experiencia en el cálculo de un finiquito? ¿Te animas a montar una hoja excel para realizar estas operaciones? Si conoces el tema de los finiquitos, puedes aportar lo que quieras en el área de comentarios. Seguro que podemos aprender de ti.