Saltar al contenido

¿Cómo afectan tus redes sociales personales a la estrategia de marketing de tu empresa?

Antes de que nuestras empresas estuvieran presentes en redes sociales, ya conocíamos su funcionamiento gracias a nuestras cuentas personales, que han ido evolucionando desde la eclosión de estas plataformas. Así, ahora tenemos dos cuentas vinculadas de alguna forma a nuestra persona: una cuenta para interaccionar con nuestros amigos y familiares y otra para llegar de una manera más fácil y directa a nuestros clientes. Aunque nos empeñemos en separar nuestra vida personal de la profesional, lo cierto es que muchas veces es imposible, y lo que hacemos en nuestro tiempo libre puede afectar a nuestra imagen profesional. Tanto si somos una gran empresa que invierte muchos recursos en redes sociales como si queremos gestionar la imagen de nuestro negocio nosotros mismos de forma fácil, corremos el riesgo de que nuestras cuentas personales estropeen nuestra estrategia de redes sociales. Lo primero que debemos saber que es que los usuarios pueden seguir también nuestras cuentas personales, y que probablemente lo hagan. Los grandes CEO de empresas con buena actividad en redes sociales, tienen miles de seguidores en sus cuentas personales, y en general procuran predicar con la misión de la empresa. Sin embargo, debemos pensar en el diferente carácter que tiene cada una de las redes sociales y de la privacidad que nos ofrecen. Si no queremos que nuestra información personal pueda ser vista por los seguidores de nuestra empresa, lo mejor es configurar la privacidad de nuestras cuentas pensando para qué propósito las vamos a utilizar. Facebook nos permite configurar quiénes pueden ver nuestras publicaciones, y además deberemos aceptar las peticiones de amistad para que puedan acceder a la información que hemos configurado como restrictiva. Esto nos puede ayudar a controlar el acceso a nuestra información personal, aunque puede ser visto como un acto poco transparente. Algunos usuarios opinan que lo mejor es disponer de una cuenta específica con una imagen más profesional que sea la que los usuarios vayan a ver cuando nos busquen. Twitter se basa en el seguimiento de cuentas de otros usuarios, y por eso las opciones de privacidad son diferentes. Aunque existe la opción de pedir la autorización de seguimiento, lo cierto es que muy pocas personas lo utilizan, y puede parecer contrario a la esencia de la plataforma. Lo normal, es que cualquier usuario que esté interesado en nuestras publicaciones nos siga para que se les notifique cuando enviamos un tweet en su página principal. Esto significa que si tenemos miles de seguidores, podrán ver todo lo que publiquemos. Twitter es una de las redes sociales en las que las cuentas personales de los directores de una empresa suelen estar más en consonancia con las profesionales. Saben que una correcta gestión de sus cuentas personales puede repercutir favorablemente en la imagen de su empresa. Nuestra estrategia de comunicación empresarial tiene que estar tan bien pensada que debe tener en cuenta aspectos como éste, y pensar en las implicaciones, tanto positivas como negativas de nuestros actos en las redes sociales. Una imagen corporativa completa pasa por todos los aspectos de nuestra vida, y muchas veces separar nuestra vida profesional de la personal es complicado. No nos olvidemos de que a menudo personajes sociales importantes sufren crisis de imagen debido a sus publicaciones en sus cuentas personales. Una vez que nuestra empresa es pública, nosotros también lo somos, y por eso hay que medir las implicaciones de nuestras declaraciones. Unas buenas pautas de actuación con nuestras cuentas personales podrían ser: – Configurar la privacidad de nuestras cuentas personales para determinar quién puede ver nuestros contenidos. – Realizar publicaciones en consonancia con la misión de nuestra empresa o con la imagen que queremos proyectar. – Responder a otros usuarios de forma respetuosa y pensando en las implicaciones. – Demostrar que somos los mejores seguidores de nuestra propia empresa, y compartir con nuestros amigos nuestros logros. – Podemos bloquear usuarios molestos, pero solo si incumplen normas básicas de respeto, y explicándoles en público el motivo del bloqueo. Lo principal es pensar en las consecuencias de nuestros actos en nuestras redes sociales personales, y actuar de forma lógica para evitar que nuestras cuentas personales afecten a la imagen de nuestra empresa.