
A grandes rasgos existen dos formas de denunciar una empresa: la anónima y la formal. En esta segunda el denunciante debe identificarse obligatoriamente y la empresa denunciada sabrá quién es.
¿Quisiste alguna vez denunciar a una empresa pero no lo hiciste porque no sabías qué hacer ni dónde acudir? Esto se va a acabar en este post, ya que vamos a explicarte varias formas de denunciar a una empresa.
¿Qué Necesitas?
Cómo denunciar a una empresa anónimamente
Si quieres denunciar a una empresa pero no quieres que se entere de quién eres para que no tome represalias contra ti, hay una forma de hacerlo.
Las denuncias anónimas a empresas se articulan a través del buzón de lucha contra el fraude laboral, que pertenece al Miniterio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. En este buzón puedes denunciar infracciones acerca de seguridad social, prevención de riesgos laborales y de índole laboral.
El contenido del buzón de lucha contra el fraude laboral sirve para que la Inspección de Trabajo pueda organizar visitas y otras actuaciones.
Podemos pensar que en una denuncia anónima a una empresa todo son ventajas pero no es así, ya que tiene los siguientes inconvenientes:
- Puede transcurrir mucho tiempo hasta que actúe la inspección.
- Quizá la inspección entienda que no hay suficientes indicios de infracción. En caso de que la inspección considere insuficiente la denuncia, el demandante no podrá aportar nada.
- El denunciante no tiene consideración de interesado, por tanto no sabrá si hubo inspección.
Esto es todo en lo que se refiere a cómo denunciar a una empresa de forma anónima en lo que se refiere a infracciones laborales. Después tenemos lo que se llama denuncia formal, en la cual el denunciante tiene que aportar sus datos personales.
Para obtener más información sobre cómo denunciar a una empresa te recomendamos que consultes la página web del Ministerio de Trabajo.
Cómo denunciar a una empresa por impago
Vamos a aprender cómo denunciar a una empresa que no paga, lo cual por desgracia estuvo bastante a la orden del día durante los peores años de la crisis financiera.
Lo primero que debes hacer es averiguar la situación de la empresa, cuáles son los problemas que tiene para no pagar a los trabajadores y si esa situación tiene aspecto de transitoria o se puede alargar mucho.
Según lo que hayas averiguado quizá como trabajador decides que no quieres esperar más a que te paguen porque piensas que no lo van a hacer o incluso puede que no quieras seguir en la empresa.
Si no quieres esperar más, ya que no crees que le vayan a pagar, o incluso decides que no aguantas más en la empresa, puedes presentar la papeleta de conciliación ante el centro de mediación, arbitraje y conciliación de tu provincia.
Con esta papeleta puedes pedir 2 cosas:
- La cantidad de dinero que te deben.
- Rescindir tu contrato y que te paguen lo que te deben.
Con la presentación de la papeleta se convoca el acto de conciliación. Cuando llega el día pueden ocurrir 3 cosas:
- Que se llegue a un acuerdo y se rescinda el contrato.
- Que no se alcance el acuerdo.
- Que la empresa no se presente, con lo que habría que ir a juicio.
Para poder ir a juicio y que el trabajador pueda ser indemnizado se tiene que acreditar un incumplimiento grave por parte del empresario. Esto es, cuando el retraso en los pagos sea persistente en el tiempo.
Quizá el empresario quiera justificar los impagos alegando una mala situación económica. Esto no se puede hacer, ya que cuando la situación de la empresa no es buena se debe recurrir a soluciones como reducir la jornada laboral, reducir los salarios, suspensión de los contratos o despido colectivo, pero nunca se debe escudar en la situación económica para no pagar los sueldos.
Si la empresa te debe salarios y tu contrato ya terminó de la forma que sea tienes un años para reclamar tu dinero a la empresa.
En caso de que la empresa te despida como represalia, debes impugnar el despido en un plazo de 20 días.
Como conclusión podemos decir que si tu empresa no te paga no te vayas de ella, ni firmes el finiquito, ni acuerdes verbalmente con el empresario que puedes marcharte pero ya te pagará cuando pueda.
Los acuerdos verbales no se pueden demostrar y además si te vas causas baja voluntaria y no tendrás derecho a prestación por desempleo, aunque sí podrás reclamar los salarios impagados.
Cómo denunciar a una empresa en Hacienda anónimanente.
La denuncia se puede poner físicamente en la Agencia Tributario o también online. Para ello debes tener información real y comprobable acerca de que la empresa está incurriendo en fraude fiscal.
Además de los documentos de la Agencia Tributaria para rellenar, hay que adjuntar cualquier información de soporte, como fotografías o grabaciones y esto suele ser complicado de obtener.
También hay que especificar todos los datos del denunciado. La Agencia Tributaria recoge los datos de quien denuncia, aunque estos no se comunique a la empresa denunciada. Así que la denuncia es anónima de cara a la empresa denunciada pero no para la Agencia Tributaria.
Años atrás era posible obtener una recompensa del 25% de las sanciones para los que denunciaban. Ahora esto se ha eliminado.
Cómo denunciar a una empresa de juegos online
En la era de Internet hemos de tener cuidado con los delitos relacionados con juegos y todo lo relacionado con la ciberseguridad. Si te encuentras con algún fraude en esto puedes denunciar en el Instituto Nacional de Ciberseguridad a través del Centro de Respuesta a Incidentes de Seguridad de referencia para los ciudadanos y entidades de derecho privado en España.
Por otra parte, si eres víctima de fraudes, delitos y otros abusos por internet, te aconsejamos que sigas los siguientes pasos:
- Contacta con la empresa implicada, ya que todas ellas ofrecen ayuda y soporte donde podrás expresarles tu problema.
- Acude a la Oficina Municipal de Información al Consumidor que te corresponda.
- Denuncia ante los cuerpos de seguridad del Estado, ya que tienen grupos de delitos telemáticos.
Los grupos de delitos telemáticos están en la Guardia Civil, la Policía Nacional y las policías autonómicas, como los Mossos d’Esquadra y la Ertzintza.
¿Has denunciado alguna vez a una empresa?
En este artículo hemos hablado mucho de las denuncias anónimas a empresas. Mucha gente cuestionaba su eficacia ya que parece que por el hecho de ser anónimas pueden ser menos serias. Pues la realidad muestra que no es así, ya que desde que pueden hacerse el número de inspecciones de Hacienda y de trabajo ha aumentado mucho, como también el destapar más cantidad de fraudes.
¿Has denunciado alguna vez a una empresa? Si ha sido así, te animamos a que nos lo cuentes en los comentarios, ya que se trata de un tema que interesa a muchas personas pero a su vez les da un poco de miedo y prefieren tener testimonios de otros antes de lanzarse a actuar. Anímate a participar, ¡estás en tu casa!