
¿Qué Necesitas?
Estructura de una sesión de coaching
El objetivo del coaching empresarial se centra, en la mayor parte de los casos, en que los directivos y mandos intermedios adquieran más competencias o mejoren las que tienen. Normalmente se programan 2-3 sesiones por cada competencia que se quiere abarcar y cada una tendrá una duración entre 60 y 90 minutos. Las sesiones serán semanales o quincenales. Todo proceso de coaching requiere un análisis previo de la situación inicial y a partir de allí hay que diseñar una estrategia. La estrategia está formada por recursos y técnicas necesarias para garantizar la utilidad del coaching y obtener los resultados esperados. Todo esto se concreta en la reunión del coach con el trabajador. La sesión es la base del coaching. Existen diferentes tipos de sesiones según su finalidad:
- Iniciales, de conocimiento entre coach y empleado.
- De establecimiento de objetivos.
- De diseño del plan de desarrollo individual (o grupal), las cuales incluyen un compromiso por parte de los coachees para conseguir los objetivos.
- De análisis del potencial del trabajador.
- De seguimiento y feedback.
La primera sesión es la toma de contacto entre coach y coachee, en la que también se establecen los términos de confidencialidad y respeto mutuo. Durante las sesiones siguientes se trabajará mediantes preguntas que el coach formula al trabajador, pero también son posibles otro tipo de dinámicas. Las preguntas del coach permiten sacar a la luz los bloqueos que se presentan y que impiden encontrar alternativas a la situación que se desea cambiar. Gracias a esas preguntas, el coachee verá alternativas que no se había planteado.
Ejemplo de estructura y tiempos de una sesión de coaching
Para irnos adentrando en la estructura real de una sesión de coaching, te dejamos un ejemplo de cómo pueden distribuirse aproximadamente los tiempos.
- Repaso de la reunión anterior y feedback sobre las acciones llevadas a la práctica, resolución de dudas y alternativas (10-15 minutos).
- Presentación del objetivo de la sesión y de las herramientas que se van a utilizar (5 minutos).
- Preguntas por parte del coach (15 minutos).
- Ejercicios prácticos (25 minutos).
- Resumen de conclusiones (5 minutos).
- Propuesta de acciones prácticas que el trabajador se compromete a llevar a cabo y fijación de la próxima sesión (15 minutos).
Hemos tomado como ejemplo una sesión intermedia del proceso. Esto lo verás porque la primera parte de la sesión se centra en el repaso de la anterior y en cómo ha llevado a cabo el coachee las acciones a las que se comprometió.
Ejemplo de sesión de coaching
¿Cómo es una sesión de coaching real? Te mostramos un ejemplo de un proceso de coaching aplicado a una supervisora que quiere mejorar sus dotes de liderazgo. Verás ejemplos de 3 sesiones: inicial, segunda sesión y reunión final.
1. Sesión inicial
Se empieza evaluando la situación inicial y estableciendo algunas metas.
- El coach puede hacer preguntas como: ¿Qué esperas de estas sesiones? ¿En qué piensas que pueden ayudarte a avanzar? Expresa alguna idea acerca de cómo puedes mejorar (15 minutos).
- Imaginamos que el objetivo de esta sesión es el autoconocimiento porque así es como la empleada lo ha sugerido. El coach propone rellenar un cuadro y también le hará algunas preguntas (5 minutos).
- El coach hace preguntas para que la supervisora se las plantee. Le pregunta cómo se define y cuáles son sus habilidades. Después de responder, rellena un cuadro por escrito en el que refleja sus características, las que le gustan y las que no le gustan. En otra parte del documento escribirá sobre las cualidades que no tiene: las que no tiene y le gustaría tener y las que de ningún modo le agradaría tener (30 minutos).
- Se sacan conclusiones de estos ejercicios (5 minutos).
- La empleada esudiará este cuadro escrito para ver cómo podría llegar a las cualidades que desea. Se fija la siguiente sesión para dentro de dos semanas (15 minutos).
Como hemos explicado más arriba, el coachee se compromete a realizar ciertas acciones que se revisarán al principio de la siguiente sesión. Si deseas ver un vídeo sobre una sesión inicial, aquí te dejamos uno.
2. Sesión intermedia
Esta sesión es la segunda del proceso, en la que se empezará partiendo del final de la primera sesión.
- La reunión comienza recordando las conclusiones y tareas de la sesión anterior. Durante esta sesión se continuará con el trabajo de la pasada (10 minutos).
- La empleda ha estudiado el cuadro que escribió con sus cualidades y las que le gustaría tener y se hace una lluvia de ideas para ver cómo se puede llegar a ello poniendo acciones muy concretas. El coach le insiste siempre en qué va a hacer para conseguir la meta propuesta, cómo lo hará, cuándo lo hará y qué puede impedir que lo haga (40 minutos).
- Se recoge todo por escrito y se repasa al final de la sesión. Acuerdan que durante la próxima sesión (dentro de dos semanas) se puede empezar a trabajar otra capacidad diferente (10 minutos).
La siguientes sesiones intermedias seguirán un esquema similar. Pasamos a la que sería el último encuentro de coaching.
3. Última sesión
Al ser la última sesión, además del repaso de la anterior, se realiza la evaluación del proceso, para la cual se pueden formular cuestiones como las siguientes:
- Buscabas mejorar tu capacidad de liderazgo, ¿crees que lo has conseguido?
- Pon ejemplos concretos que muestren que has avanzado.
- ¿Cómo vas a enfocar a partir de ahora tu trabajo?
Hemos hablado hasta ahora de coaching individual, pero también en las empresas se da el coaching grupal. En este vídeo te mostramos una sesión de coaching de equipos. Fíjate en las preguntas que hace el coach y cómo lleva la sesión.
¿Crees que el coaching es realmente efectivo?
Con todos los vídeos y ejemplos que te hemos mostrado ya sabes de sobra cómo actúa un coach y en qué consiste exactamente una sesión de coaching. ¿Lo aplicarías a tu empresa? ¿Lo has aplicado ya? Tu experiencia es lo más valioso, por tanto no dudes en compartirla en la zona de comentarios.