
Hay varias formas de mejorar la memoria, aunque las más importantes son entrenarla y por medio de la alimentación.
Entrenar la memoria es muy importante, y para ello se pueden utilizar técnicas de memoria, pero sobre todo hay que intentar no hacerla “vaga” al anotar todo lo que se quiere hacer en lugar de intentar recordarlo. Hay quien utiliza trucos para recordar las cosas, por ejemplo si quiere comprar manzanas y naranjas se puede imaginar cogiendo los alimentos del árbol en que se encuentran.
Practicar sólo 15 minutos de brain training al día es suficiente para mejorar a memoria.
La alimentación, factor clave
Hay muchos alimentos que ayudan a mejorar la memoria. Por ejemplo, una onza de chocolate al día puede ayudar a un mejor funcionamiento cognitivo, mejorando el aprendizaje en la memoria, aunque es bueno que sea una cantidad adecuada y mucho mejor chocolate puro.
Se recomienda consumir alimentos como los pecados azules, lecitina de soja, ajo crudo, aceite de oliva virgen, cereales integrales, frutos secos, legumbres. Y evitar el tabaco, alcohol, bebidas estimulantes, azúcar blanco, grasas saturadas, colorantes y la comida basura. Lo ideal es crear una dieta adecuada con al menos 5 comidas al día en horarios regulares y rica en varias vitaminas, proteínas y minerales.
Es necesario mantener una buena alimentación rica en vitaminas, minerales, aminoácidos y ácidos grasos esenciales. Un estudio reciente demostró, al igual que muchos otros en diversos aspectos, que los hábitos alimenticios se relacionan con el cerebro y repercuten en la memoria.
Buenos hábitos de vida
Dormir es clave para la memoria. Pese a que hay personas que piensan que dormir es una pérdida de tiempo, el descanso es la clave para sentirse bien y para la memoria. De hecho, varios estudios demuestran que dormir es un proceso importante a la hora de consolidar la memoria y seleccionar las cosas que se han de acordar u olvidar.
Además del sueño, el ejercicio es bueno, sobre todo el ejercicio físico aeróbico (capaz de aumentar el tamaño del hipocampo anterior). No sólo ayuda a mejorar la memoria, sino también a intentar no perderla. También puede ser buena la meditación, y hay estudios que lo demuestran.
Dedica un tiempo a hablar con la familia y amigos, a salir por ahí, ya que relacionarse es muy beneficioso a corto y largo plazo.
Hay factores que influyen en la mala memoria. Te comentamos algunos, y si ves que lo cumples ya sabes qué hacer. La edad avanzada, el hipotiroidismo, las infecciones, la enfermedad vascular cerebral, el alcohol y las drogas perjudican la concentración y memoria.
Haz estas pruebas
Te sorprenderá saber que apretar el puño derecho durante un tiempo de 90 segundos puede ayudar a formar tu memoria (hacerlo con el puño derecho ayuda a recordar). Un estudio de investigadores de la Universidad de Montclair demuestra que una tarea tan sencilla puede ser tan beneficiosa, y es que con ello se consigue aumentar la actividad de las neuronas que se encuentran en el lóbulo frontal.
Otra cosa que puedes hacer es realizar los procesos de forma contraria a como se hace siempre, para obligar al cerebro a trabajar más. Por ejemplo, cambia el reloj a la muñeca contraria, prueba comidas diferentes, escribe con la mano contraria, haz trayectos diferentes a los que se hacen con habitualidad, cambia tus hábitos o haz lo que se te ocurra que pueda ser bueno.
Haz asociaciones de datos, te ayudarán a recordar más fácilmente. También puede ser bueno dividir, la información, sobre todo en datos como números de teléfono, e incluso puede ser bueno agruparla.