Saltar al contenido

Conoce qué es la competencia desleal y algunos casos sonados de las empresas más conocidas

competencia desleal casos reales
El mundo empresarial puede ser apasionante para muchos, pero también tiene su lado oscuro. Una muestra de este lado oscuro es la competencia desleal. La competencia es buena en sí. Si quieres montar una empresa seguramente descubrirás que hay otras empresas que están haciendo lo mismo que tú pretendes hacer y que les va bien. ¿Es esto malo? En absoluto, porque significa que la necesidad existe. Es bueno que haya competencia y querer superarla. El problema viene cuando algunas empresas y trabajadores incurren en acciones poco éticas para ello. En este artículo nos centraremos en conocer qué es la competencia desleal y qué actos están tipificados como tal. También te mostraremos casos reales de competencia desleal de empresas bastante conocidas. Así que si te interesa, ¡empezamos ya!

Índice

¿Qué es la competencia desleal?

Para empezar a situarnos, vamos a la Wikipedia para conocer la definición de competencia desleal:

La competencia desleal son las prácticas contrarias a los usos honestos en materia de industria y de comercio. Se refiere a todas aquellas actividades de dudosa honestidad (sin necesariamente cometer un delito de fraude) que puede realizar un fabricante o vendedor para aumentar su cuota de mercado, eliminar competencia, etc. Es decir, significa saltarse las reglas y dejar de lado la honestidad en una competición.

Para que un acto se considere competencia desleal debe cumplirse lo siguiente:

  • Que sea un acto de trascendencia externa en el mercado.
  • Que tenga por finalidad la difusión de productos y servicios propios o ajenos para competir.

Ahora que ya conoces la definición, vamos a ver qué tipo de actos son competencia desleal. Para eso nos vamos a la legislación, que lo explica con todo detalle.

Regulación de la competencia desleal en España

La competencia desleal en España está regulada por la ley 3/1991, del 10 de enero (publicada en el B.O.E. número 10 de 11/01/1991). Dicha ley explica cuáles son los actos de competencia desleal, que detallamos a continuación.

1. Venta realizada bajo coste

La venta será desleal cuando pueda confundir a los consumidores acerca del nivel de precio de otros productos o servicios del mismo establecimiento. También cuando se haga por desprestigiar la imagen de un servicio o producto ajenos o para eliminar a los competidores del mercado.

2. Dependencia económica

Es desleal la explotación que una empresa puede ejercer a sus clientes o proveedores que no dispongan de otra alternativa para ejercer su actividad. Esto se da cuando una empresa obliga a un proveedor a concederle unas ventajas que no suelen aplicar a otros compradores.

3. Imitación parasitaria

Consiste en copiar prestaciones de un competidor para impedir que prospere en el mercado. Esto suele suceder con empresas muy potentes que quieren impedir la aparición de nuevos competidores.

4. Acto de engaño

Se da cuando una empresa da información incorrecta o falsa, omitiendo la verdadera acerca de lo que está ofreciendo, Esto induce a error a sus compradores.

5. Inducir a la infracción del contrato laboral

Sucede cuando una empresa induce a empresas clientes o proveedores de su competencia a incumplir los deberes contractuales que han adquiridos con dicha competencia.

6. Competencia adquirida mediante la infracción de leyes

Ejemplo de esto es la ventaja competitiva conseguida infrinjiendo leyes que tengan por objeto regular la actividad concurrencial. También cuando se contratan extranjeros sin autorización para trabajar.

7. Acto de confusión

Ocurre cuando se hace creer a un comprador que el producto tiene un origen o composición distinto del real. Evidentemente esto hace el producto más apetecible. La competencia desleal también tiene su base en la jurisprudencia con las sentencias del Tribunal Supremo (STS). El acto de confusión como competencia desleal fue definida en la sentencia STS 986/2002 del 17 de octubre.

8. Entrega de obsequios o primas cuando pongan al comprador en el compromiso de comprar

También es competencia desleal el hecho de ofrecer una ventaja o prima cuando esto pueda inducir a error acerca del nivel de precios de otras prestaciones de la misma compañía o cuando no se vea claro el valor efectivo de la oferta o su comparación con otras ofertas de otras empresas.

9. Otras acciones de competencia desleal

Todaviá tenemos más motivos de competencia desleal, como son los siguientes:

  • Aprovechamiento de la reputación conseguida por otra empresa en el mercado. Este aprovechamiento puede ser en beneficio propio o ajeno.
  • Subordinación de la finalización de un contrato a la aceptacion de prestaciones que no tienen nada que ver con el contrato en cuestión.
  • Denigración pública sobre cualquier tipo de actividad de una empresa de la competencia, a no ser que quien acusa demuestre que los motivos que alega son verdaderos.
  • Comparación pública con un tercero cuando dicha comparación se refiera a aspectos que no sean análogos, relevantes ni comprobables.

Todas estas acciones anteriores pueden llevarlas a cabo empresas o trabajadores. Vamos ahora a centrarnos en lo que puede hacer especçificamente un trabajador para ser competidor desleal de su empresa. Si quieres escuchar una explicación de un acto de competencia desleal como los que te hemos explicado, en este vídeo lo puedes hacer.

Los trabajadores que incurren en competencia desleal

En esta ocasión la competencia desleal es la utilización por parte del trabajador de conocimientos, contactos y herramientas adquiridos en una empresa para aplicarlos en otra actividad, que puede ser un trabajo por cuenta ajena o un negocio propio. Todo esto sin el consentimiento del empresario y causándole a él perjuicio. Normalmente el acusado suele ser un ex-trabajador de una empresa. Desde el punto de vista civil, la jurisprudencia del Tribunal Supremo dice que esta conducta se condena a indemnización por daños y prejuicios por captación de un número elevado de clientes de la otra empresa en un periodo corto de tiempo e imitación de los modelos de contrato. Desde el punto de vista penal, el trabajador incurriría en un delito de descubrimiento de secretos de empresa o de apoderamiento y revelación de secretos. El delito de descubrimiento y revelación de secretos está desarrollado en todo el artículo 197 del Código Penal, que consta de 5 partes. Otros artículos del código penal relacionados con la competencia desleal son los pertenecientes al Capítulo XI, titulado «De los delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial, al mercado y a los consumidores». Este capítulo comienza en el artículo 270 y acaba en el 288. También el Estatuto de los Trabajadores habla de la prohibición de concurrencia en el artículo 21.1. Este artículo dice que un trabajador no puede dedicarse a la misma actividad o similar que la de la empresa donde trabaja, tanto si es por cuenta propia como si es por cuenta de un tercero. Para hacer esto tendría que tener autorización del empresario. Si se da un caso así puede ser motivo de despido disciplinario. Una sentencia debido a un acto de competencia ilícita prescribe por el transcurso del plazo de 1 año desde que pudo ejercerse y el legitimado supiera quién es la persona culpable del acto de competencia desleal. En cualquier caso precribe a los 3 años desde el momento de realización del episodio desleal.

Casos de competencia desleal

Vamos a ver a algunos ejemplos reales de competencia desleal que se han dado en España. Además las empresas son bastante conocidas: Televisión Española y Uber.

1. Caso de competencia desleal en Televisión Española

Uno de casos más sonados de competencia desleal lo protagonizó Televisión Española (TVE) con la emisión del programa España Directo, que comenzó en 2005. Ya en Telemadrid se estaba emitiendo Madrid Directo y el parecido del formato era evidente. De hecho, TVE se llevó para este programa a algunas de las personas que lo estaban llevando a cabo en el formato de la cadena autonómica madrileña. A raíz de estos hechos, Telemadrid presentó una denuncia y el Juzgado de lo Mercantil condenó a TVE por competencia desleal. El juez consideró el programa España Directo una imitación de Madrid Directo y obligó a TVE a dejar de emitir el programa en la Comunidad Autónoma de Madrid, así como a pagar una indemnización económica por daño moral. La sentencia se basó en que TVE se benefició de la reputación del formato original e incurrió en inducción a la terminación contractual. Esta práctica la hemos explicado más arriba. En este caso concreto, TVE contrató a trabajadores de Telemadrid que estaban en el equipo de Madrid Directo poco antes de empezar las emisiones de España Directo. Finalmente, este caso tuvo un final feliz ya que hubo un acuerdo con Telemadrid y retiró la demanda.

2. Caso de competencia desleal por parte de Uber

Vamos con otra empresa denunciada por competencia desleal. En este caso se trata de Uber. Uber es una empresa internacional que proporciona una red de transporte privado a través de su aplicación móvil. Lo que hace la aplicación es conectar a viajeros con conductores registrados en el servicio de Uber. Uber fue prohibida en España por competencia desleal, bajo demanda de la Asociación Madrileña del Taxi. El Juzgado de lo Mercantil en Madrid cesó a esta empresa en todo el país debido a que sus conductores carecían de autorización administrativa para realizar su trabajo.

¿Has sufrido algún acto de competencia desleal por parte de otra empresa?

Las estrategias de ventas y crecimiento de una empresa tienen miles de posibilidades, pero siempre hemos de tener presentes unos valores éticos para no caer en prácticas ilícitas que pueden salirnos muy caras. ¿Te has encontrado envuelto en un caso de competencia desleal? ¿Cómo lo solucionaste? Escríbenos un comentario con tu experiencia y así ayudarás a muchas personas.