Saltar al contenido

Todo lo que debes saber sobre los complementos salariales, qué son, cuántos tipos existen y otros muchos datos importantes para entender tu sueldo

complementos-salariales
Si alguna vez te has parado a leer tu nómina, habrás visto que hay un apartado para consultar cuánto ganas por tus complementos salariales. ¿No sabes de qué hablamos? Pues entonces deberías leer este post, porque en él te contamos todo lo que debes saber sobre ellos. Pero además de eso, quizás descubres que no estás cobrando todo lo que debes… ¿Te imaginas que por leer este artículo crece tu sueldo? Desde luego es razón de sobra para echarle un ojo. 😉

Índice

¿Qué Necesitas?

¿Qué son los complementos salariales?

Si eres un lector asiduo a este blog, seguro que esperas la definición de complementos salariales que hay en la Wikipedia, ¿verdad? Pues en este caso no usaremos la enciclopedia online por excelencia para explicarte este concepto, porque vamos directamente a su origen: el estatuto de los trabajadores. En concreto, a su artículo 26 donde se especifica que los complementos salariales son una parte del sueldo que un trabajador por cuenta ajena recibe y que junto a él, conforman el salario total. ¿No acabas de verlo claro del todo? No te preocupes, este concepto se entiende a la perfección si sabes cómo está estructurado tu sueldo. Por un lado está lo que se conoce como salario base, que es la cantidad fija que tu jefe ingresa en tu cuenta bancaria todos los meses ocurra lo que ocurra. Luego están los complementos salariales, que es una cantidad de dinero que se suma a ese salario base en función a objetivos o circunstancias que hayas negociado en tu entrevista de trabajo o estén reflejados en tu convenio colectivo. Y la suma de esos dos conceptos da como resultado el sueldo que refleja tu nómina.

Tipos de complementos salariales

Como ves, el concepto de complemento salarial no tiene mayor complicación. Ahora, la cosa se complica un poco a la hora de hablar de los distintos tipos que existen. Pero no te preocupes, la complicación es mínima. 😉

1. Complementos salariales por las condiciones personales del trabajador

En este tipo se engloban los complementos salariales que un trabajador consigue por sus propias condiciones. Es decir, que son personales y dependen de las circunstancias de cada uno. Por eso, los más comunes son los siguientes:

  • Antigüedad: en muchos convenios colectivos, cuando un empleado alcanza un número determinado de años trabajando en la misma empresa, recibe un complemento salarial. Es lo que se conoce como trienios.
  • Titulación: el grado de titulación también determina la cuantía del complemento salarial a percibir por el empleado. Cuanto mayor sea (y más relacionado esté con el puesto) mayor será.
  • Conocimientos específicos: muy parecidos al punto anterior, pero en vez titulaciones es conocimiento que posee y que afecta de forma positiva al desempeño de su labor.

Como decimos, estos son los principales de este tipo pero hay más.

2. Complementos salariales por las características del trabajo

Para este tipo de complemento salarial se tiene en cuenta el tipo de trabajo que se desempeña y características de este:

  • Turno de noche: en caso de que la jornada laboral se desarrolle en horario nocturno (de 10 de la noche a 6 de la mañana) la empresa puede pagar un complemento salarial por trabajar de noche.
  • Riesgos laborales: hay ciertos trabajo que por sus características, los empleados se exponen a peligros o se juega la vida. Por eso, en estos casos es normal que reciban un extra por realizar las tareas.
  • Trabajar en festivos: si un empleado trabaja un día que debería estar descansando, la empresa debe pagarle un plus cada vez que esto ocurra.
  • Productividad: un complemento bastante común, ya que consiste en pagarle más a un empleado que realiza su trabajo de una manera productiva. Para identificar cuando esto ocurre, lo normal es que la empresa marque objetivos a sus empleados y si los alcanzan, consiguen el complemento por productividad.
  • Trabajo con turnos: lo que se busca en este caso es compensar a los trabajadores que tienen turnos rotativos, ya que lo normal es que este tipo de horario afecte a su vida personal.
  • Residencia: si el lugar donde se ubica de trabajo tiene unas características que lo hacen poco atractivo, las empresas pueden pagar un complemento para atraer a empleados. Suele darse mucho en territorios como islas (Baleares y Canarias en España, por ejemplo).
  • Disponibilidad: en ocasiones, aunque los empleados dispongan de un horario marcado, por características del trabajo puede que la empresa los requiera en cualquier momento. Pues justo por ese «incordio» se paga un plus por disponibilidad.

3. Complementos salariales por las características de la empresa

En este blog ya hemos hablado sobre el employer branding y otras técnicas para que los empleados estén contentos, sean más productivos y no padezcan  síndrome de burnout. Y por supuesto, esto también se puede conseguir a base de pagarles complementos salariales si la empresa consigue buenos resultados, por ejemplo. Otra buena idea es hacer uso de las stock options para complementar su sueldo.

¿Qué son los complementos salariales consolidables?

Siguiendo con el tema de los tipos de complementos salariales, los vistos en los puntos de arriba se pueden agrupar de forma general en 2 grupos: consolidables y no consolidables. Empezando por los primeros, se entiende por complemento salarial consolidable todo aquel que puede ser reclamado por el empleado por sus características propias. Es decir, que son:

  • La antigüedad.
  • Los conocimientos.
  • La titulación.
  • Etc, etc, etc.

En definitiva, si puede demostrar que se lo merece, se considera complemento salarial consolidable. Lo que significa que debe cobrarlo de forma periódica y la empresa no puede retirarlo si las condiciones no varían.

¿Qué son los complementos salariales no consolidables?

Como imaginarás, estos complementos salariales son justo lo contrario a los anteriores. Es decir, que la empresa puede quitarlos si las condiciones del trabajo cambian. Pero, ¿qué se consideran complementos salariales no consolidables? Algunos ejemplos son:

  • Nocturnidad o peligrosidad.
  • Turnos rotativos.
  • Residencia.
  • Disponibilidad.
  • Trabar en festivos.
  • Y otros muchos.

En todos esos ejemplos, si esas características del puesto de trabajo cambian, el trabajador puede dejar de recibir esos complementos. Y es algo obvio ya que si por ejemplo, cobras más por tener un horario de turnos rotativos y la empresa decide abandonar ese sistema y tener una jornada «normal», no tiene sentido cobrar ese complemento.

Diferencia entre los complementos salariales y no salariales

Es muy importante no confundir estos dos conceptos porque a diferencia de los primeros, los no salariales no forman parte del sueldo. Entonces, ¿cuándo se cobran? Como indica el estatuto de los trabajadores en el artículo 26.2:

No tendrán la consideración de salario las cantidades percibidas por el trabajador en concepto de indemnizaciones o suplidos por los gastos realizados como consecuencia de su actividad laboral, las prestaciones e indemnizaciones de la Seguridad Social y las indemnizaciones correspondientes a traslados, suspensiones o despidos.

Esto nos sirve también para tener una definición más completa de los complementos no salariales porque como indica, son todos aquellos pagos que la empresa hace a modo de indemnización por distintas situaciones. Algunos ejemplos son:

  • Dietas de viaje.
  • Indemnización por despido improcedente.
  • Plus por distancia.
  • La compra de herramientas para el trabajo.
  • Etc.

También se considera de este tipo el quebranto de moneda, del que hablamos en este post.

¿Puede la empresa quitar los complementos salariales?

Nos encantaría contestar a esta pregunta con un «sí» o un «no» pero por desgracia, no es un tema tan sencillo. En principio, la respuesta más correcta sería que no porque como forman parte del convenio colectivo, está obligada a respetarlos. El problema es que los convenios pueden perder vigencia y si se da el caso, entonces sí que puede eliminarlos en la negociación del nuevo convenio. ¿Y qué ocurre durante las vacaciones? En este caso debemos ir con cuidado también. Porque en las últimas sentencias sobre este asunto, los tribunales han dictado que si los complementos salariales se perciben de forma habitual, el trabajador tiene derecho a seguir cobrándolos durante su descanso. Pero ojo, porque esos mismo tribunales solo consideran «forma habitual» haberlos cobrado al menos durante 6 meses en los últimos 11.

¿En qué consiste los complementos salariales absorbibles?

Volvemos al estatuto de los trabajadores para entender en qué consiste este concepto:

Operará la compensación y absorción cuando los salarios realmente abonados, en su conjunto y cómputo anual, sean más favorables para los trabajadores que los fijados en el orden normativo o convencional de referencia.

En resumen, se trata de una medida que la empresa puede tomar en caso de que se produzca un incremento salarial en empleados que ya ganan más por sus complementos salariales. Es decir, que si ganas 1.500€ (1.000€ de base + 500€ de complementos) y te suben 100€ del salario base, la empresa puede absorber (o quitar) esos 100€ de tus complementos y que sigas ganando lo mismo. Vamos, que tu sueldo sería ahora 1.100€ + 400€.

¿Conoces todos tus complementos salariales?

Ahora que sabes en qué consisten los complementos salariales, ¿te has dado cuenta si te falta alguno por cobrar? Pues antes de irte a reclamarlo, ¿qué tal si nos lo cuentas en los comentarios? No es que seamos cotillas, pero nos encanta saber que hay alguien al otro lado de la pantalla. ¡Y no hay mejor método para confirmarlo que dejando un comentario! 😉