Saltar al contenido

Consejos para invertir para business angels

El business angel es una persona que invierte en proyectos de emprendedores para que éstos se pongan en marcha. Esta persona suele invertir con financiación en dinero, pero algunos también pueden hacerlo con asesoramiento, redes de contactos, promociones u otros aspectos. Muchos empresarios exitosos pueden pensar en dar el paso de cara a participar en nuevos proyectos en los que cree, pero para ello tiene que tener unos ciertos parámetros a tener en cuenta, aunque lo principal va a ser detectar buenas ideas y creer en ellas. Los Business angels suelen invertir en empresas teniendo en cuenta aspectos como:

  • El sector, invirtiendo en sectores que conocen y en los que tienen experiencia
  • Proximidad, mucho mejor invertir en proyectos cercanos a la empresa
  • La cabeza del proyecto y el equipo que está detrás de él, sus contactos, experiencia y conocimientos en el sector
  • Que las personas partícipes estén muy implicadas en el proyecto, incluso hayan invertido en él
  • El plan de negocio que está detrás del proyecto
  • La presentación del proyecto
  • El alta escalabilidad
  • La posibilidad de conseguir mayores beneficios de la inversión (aunque siempre hay un riesgo)
  • Los proyectos bien estudiados, en los que se indica a qué va destinado cada euro que se invertirá
  • Lo ideal puede ser invertir en varias empresas, ya que así si fallan algunas de ellas se puede recuperar la inversión con las otras

Hay que tener en cuenta un punto de vista realista sobre los proyectos que se presentan de cara a obtener financiación, ya que en ocasiones los creadores de estos proyectos los presentan demasiado atractivos o tienen cierto enamoramiento de un proyecto que no es tanto. Esto debe ser así para no perder la cabeza invirtiendo en cualquier cosa que se presente de forma muy atractiva, o invertir en proyectos que no van a llegar a mucho. A veces, es mejor que un Business angels rechace un proyecto que no vale y se lo comente a su creador, porque quizá sea el mejor consejo para que la persona no “pierda el tiempo en ello”. Pero ojo, muchos de los proyectos rechazados no quiere decir que sean malos, simplemente pueden no interesar a la persona. Hay que analizar las ideas que se presentan, ver el proyecto en global y ver si realmente podría funcionar. Hay que pensar a medio-largo plazo los beneficios que podrían darse y qué es lo que aportaría este nuevo proyecto a la sociedad o a los negocios. Pero no basta con la cabeza, claro está, una vez que se ha visto el proyecto en frío hay que pensar ¿te entusiasma?