Saltar al contenido

Consejos para la compra de empresas

comprar empresas

Una alternativa para tener un negocio interesante o que puede aportar beneficios es comprar una empresa, aunque es cierto que existen muchas otras razones para comprar empresas, y que en ocasiones sale más económico comprar negocios que crearlos desde el principio.

Existen muchas razones para la compra de empresas, pero también es cierto que debe ser una decisión meditada y bien estudiada, contando con el apoyo de expertos de ser posible. Una de las principales ventajas de la adquisición de la empresa es que ya se cuenta con una empresa con historial, con flujo de ingresos inmediato y una cartera de clientes, entre otras ventajas, aunque existen muchas empresas que compran competidoras para eliminar competencia y llegar a más clientes. Comprar una empresa también es una posibilidad para los que quieren iniciar un negocio pero no conocen todos los aspectos para montar la empresa, por lo que les puede ser más interesante partir de algo ya en marcha. La compra de la empresa Para que se haga la venta de la empresa, la actividad de la empresa debe ser lícita, debe haber una existencia real o posible de la empresa y la determinación de la empresa, aunque el contrato suele ser libre teniendo en cuenta ciertos aspectos que se deben recoger para mayor seguridad del que compra. Es necesario saber lo que se está comprando y transmitirlo al papel en la redacción del contrato, ya que de no ser así puede existir alguna irregularidad ante la que el comprador no se sienta seguro. Mediante la compraventa de la empresa, la persona o socios que adquieren el negocio se ven obligados a pagar por la empresa una cierta cantidad de dinero o paga. Son las dos partes que participan en la compraventa las que deben pactar las condiciones de la venta, teniendo en cuenta la actividad que se transmite y peculiaridades de los elementos que son objeto de la trasmisión de la empresa. Teniendo en cuenta aspectos como cifras y tamaño, la complejidad de la redacción del contrato será mayor o menor. Se recomienda contar con un anexo con un inventario de lo que se transmite y la situación registral de estos elementos, junto con la redacción del contrato, algo que si es asesorado por un experto mucho mejor. En la negociación de la venta de la empresa, debe quedar muy patente un acuerdo especial e imprescindible, y es la confidencialidad. A la hora de comprar una empresa, hay que buscar, si no se cuenta con la cantidad de dinero para la adquisición en el momento, con una o varias vías de financiación que permiten finalizar la transacción correctamente. Se debe negociar con las entidades para conseguir las mejores condiciones de financiación. Antes de comprar la empresa Antes de comprar una empresa hay que tener en cuenta todos los aspectos, además de pensar qué es lo que se va a hacer con la empresa, qué proyectos se tienen. Además, se debe elegir una empresa que aporte todo lo que necesita el proyecto que se debe comprar. No sólo se compra la empresa, sino que se tiene que comprar los aspectos que conforman la empresa, tener en cuenta todos los detalles, sin pensar sólo en el precio de la empresa. Hay que tener en cuenta todos los detalles económicos, de la compra, aspectos jurídicos y financieros. Conoce además si existen cargos o deudas en la empresa, si existe algo que tener en cuenta. Hay que pedir documentación e información al propietario, verificando además la veracidad de los datos, comprobando también si existen deudas o cargos, creando un contrato de responsabilidad y un contrato con todo lo necesario para cubrirse de las espaldas. Se recomienda tener conocimientos y experiencia en el sector en que se va a adentrarse, y tener asesores expertos en los aspectos que no se conozcan, tanto en la negociación de la compra como en los negocios posteriores. Una operación interesante que están teniendo en cuenta inversores y personas dispuestas a comprar negocios es comprar empresas en quiebra o empresas con una mala situación financiera a punto de cerrar, aunque para ello hay que contar con mucha experiencia y asesores con conocimientos. Estos negocios están en una mala situación, se pueden encontrar verdaderas gangas en empresas con posibilidades, por lo que se puede aprovechar su potencial. Después de la compra de la empresa Una vez que ya se cuenta con la empresa, es el momento de poner en marcha el plan que se tenía con la empresa, para conseguir los objetivos que se esperan y de cara a un crecimiento de la empresa para unos mayores beneficios y pronta recuperación de la inversión. Una vez que se ha comprado la empresa no conviene relajarse, ya que si alguien la vende es porque no iba tan bien como debería ir. Hay que hacer un profundo estudio viendo las cosas que pueden mejorar y aplicando las nuevas ideas con las que se cuenta para un mejor funcionamiento de la empresa, seguir consejos de especialistas y creer en que todo puede ir mejor.

Entradas relacionadas

Los comentarios están cerrados.

Comentarios (3)

¡Muy interesante! Estoy terminando el MBA en ESIC Bilbao y es una de las opciones que tengo en mente para el futuro. En clase, hemos hablado mucho (y debatido jeje) sobre las relaciones en la empresa. ¿Pensáis que pueden ser buenas tras una compra? Estoy pensando más precisamente en pequeñas estructuras en las que habÁ­a relación especial con el anterior propietario. ¿Pensáis que podrÁ­an influir negativamente en el «ambiente» de la empresa?

Un saludo

Este es un tema complicado, por eso puede haber mucho debate. Existen diversos tipos de persona en cada empresa. Por una parte, las personas que se hagan cargo de la empresa pueden adaptarse a lo que ya existe y a las personas que forman parte de la empresa o simplemente tienen otro sistema de trabajo que inicialmente puede traer controversias. Por otro lado, existen trabajadores que se adaptan fácilmente a los cambios y otros que ven más complicado «asumir» a una nueva persona. Todo depende de las personas que forman parte de la empresa, de las que van a formar parte y de mantener una buena comunicación antes de la venta para que se pueda asumir más fácilmente y conocer las impresiones de todas las personas que se implican en esto. La comunicación es lo único que se puede controlar en este aspecto, asÁ­ que hay que favorecerla.

Quien vende, sabe lo que vende, al contrario de quien compra, que no sabe en realidad lo que compra.
¿Donde aparece en una due diligence, el conflicto o nivel de motivacion social?
Cosas que hare antes de comprar una empresa.
Conocer al principal cliente.
Conocer al principal provedor
Ser conciente de que si compro un negocio, en realidad lo que compro son los problemas de otro.