
El teletrabajo es el sueño de muchos, tanto que si le dices a alguien que estás trabajando a distancia para una empresa “en lo que sea” a muchos les costará creerte, algunos pensarán que les estás vacilando y otros simplemente te envidiarán. Pero no es oro todo lo que reluce, que para trabajar por medio del teletrabajo también hay que dedicar mucho tiempo y esfuerzo. Por eso mismo, vamos a comentar algunos consejos para mejorar en el trabajo que ayudarán a que seas más eficiente y te cueste un poco menos. ¿Te animas a hacernos caso?
- Fija un horario. No nos engañemos pensando que tenemos todo el día para hacer las cosas y las podemos hacer cuando queramos, ya que esto hace que el tiempo rinda menos. Si se asigna unos horarios al menos se asegura trabajar en esos horarios y cumplir lo que hay que hacer. No fijar un horario hace que en unas ocasiones se trabaje menos de lo que se debería, otras se tenga que trabajar menos, y pueda haber mucha más presión en ciertos días. Si trabajas para una empresa, lo ideal es que este horario sea el de oficina, ya que siempre has de estar disponible en este horario para la empresa.
- Organízate, haz una agenda, planifica tu trabajo. Aunque dediques tiempo a esta función, te merece la pena porque harás las cosas mucho antes.
- Vístete. Sí, cuando te levantes cada mañana vístete y aséate, hazlo antes que consultar el email o ponerte a trabajar. Aunque parezca una tontería ayuda mucho.
- Evita molestias. Dile a tu familia y amigos que no te molesten en el tiempo de trabajo, salvo para alguna urgencia. Desconéctate de redes sociales, teléfono y todo lo que te pueda molestar, ya contestarás cuando no estés trabajando. Las interrupciones pueden hacer que pierdas concentración y tardes más en hacer las cosas.
- ¿Qué pasa con las tareas sencillas de la vida diaria que se acaban abandonando o que se convierten en una molestia para ti? Asígnales horarios también para así tener tiempo de hacerlos. Si necesitas hacer la compra, limpiar la casa, visitar a alguien o hacer cualquier otra cosa, asigna a estas funciones un espacio en tu agenda si sientes que nunca encuentras tiempo para ellas.
- Fija objetivos (realistas) e intenta cumplirlos. Revísalos y reactualiza los nuevos objetivos. Al no tener a alguien que te supervise, si no lo haces tú puedes acabar dejándote. Haz balances e informes sobre lo que vas haciendo.
- Asigna prioridades. Si tienes muchas cosas que hacer, asigna prioridades para ver lo que haces antes y lo que puedes dejar para después. Hazlo de una forma estratégica conociendo tu forma de ser en el trabajo.
- Contar con una zona de trabajo, una “oficina” exclusiva para ello, zona en la que se pueda estar sin que nadie moleste y que ofrece un espacio sólo para el trabajo. Este espacio ha de estar siempre limpio, ordenado y con todo lo que se necesita a mano.
- Toma descansos, aunque pienses que no tienes tiempo para ellos. Si hay que descansar la vista apartándola cada cierto tiempo del ordenador, también hay que descansar el cuerpo y la mente para no pasarse todo el tiempo trabajando.
- Diferencia lo que es personal y del trabajo. El teléfono, el ordenador, los horarios, hay que hacer diferenciaciones para no acabar mezclando la vida personal y laboral.
- La ergonomía es muy importante. Cuida la postura, los equipos de trabajo y todo lo que sea necesario para trabajar con la mayor comodidad y seguridad posible.
- Practica actividad física o deportiva. Si no tienes tiempo has de sacarlo de donde sea, porque hacer deporte es bueno para tu salud física o mental.
- Si no soportas la soledad, haz redes de networking para contactar con otras personas y tener alguna otra relación humana además de la familia y amigos. Eso sí, date tiempo para pasarlo con la familia y los amigos disfrutando de tu tiempo de ocio.
Bibiografía recomendada:
- El libro blanco del teletrabajo en España
- El libro blanco del teletrabajo en Repsol
- El teletrabajo. Antonio Barrero Fernández.
- El teletrabajo moderno. Alba Doral.
- El teletrabajo: de la cama a la oficina en tres pasos. Joaquín Pereira.
- El teletrabajo: entre el mito y la realidad. Jordi Buira Ciprés