
¿Qué Necesitas?
¿Qué es un contrato a tiempo parcial?
Según la propia página oficial de SEPE, la definición oficial de contrato a tiempo parcial es:
El contrato de trabajo se entenderá celebrado a tiempo parcial cuando se haya acordado la prestación de servicios durante un número de horas al día, a la semana, al mes o al año inferior a la jornada de trabajo de un trabajador a tiempo completo comparable.
Y siguiendo con las explicaciones oficiales, se entiende por empleado a tiempo completo comparable «a un trabajador a tiempo completo de la misma empresa y centro de trabajo, con el mismo tipo de contrato de trabajo y que realice un trabajo idéntico o similar«. Pero, ¿qué ocurre si no existe ese perfil? La solución es el convenio colectivo, donde se especifica cuál es la jornada completa y si no es así, se toma como referencia la máxima que permite la ley.
Ventajas y desventajas del contrato a tiempo parcial
Igual que una moneda, esta modalidad de contratación tiene 2 caras: una buena y una mala.
Ventajas
- Menos estrés: por norma general, a los trabajadores a tiempo parcial se les exige menos y por tanto, su jornada laboral es menos estresante (lo que aleja el síndrome burnout).
- Una puerta a la experiencia: en la mayoría de ocasiones, para los empleos a tiempo parcial no se necesita mucha experiencia y son ideales para los recién titulados que buscan su primera oportunidad laboral.
- Fomentan la conciliación: al trabajar menos horas al día, dispones de más tiempo para pasar con tu familia, amigos o haciendo lo que quieras.
- Compatibles con otros trabajos: lo que genera el doble de experiencia y te permite más diversidad laboral.
Desventajas
- Salario más bajo: algo que es obvio, ya que cobras en función de las horas que trabajas.
- Más difícil ascender: porque lo normal, es que se premie a los empleados que dedican más horas a la empresa (aunque eso no significa que no puedas pedir un aumento de sueldo).
- Obligación de tener varios trabajos: si tu ritmo de vida no es compatible con un salario de tiempo parcial, te verás en la obligación de tener un segundo trabajo, lo que te priva de las ventajas de antes.
Las características del contrato a tiempo parcial
Una de las principales características de este tipo de contrato es que, a diferencia de por ejemplo el contrato de formación o el de prácticas, no se exige ningún tipo de requisito (como edad o años en paro) para poder acceder a él. Ahora, es importante no confundir ese hecho con las obligaciones que sí exigen para su formalización:
- Número de horas: siempre se deben plasmar de cuántas horas es la jornada laboral (ya sea al día, a la semana, al mes o al año).
- Nunca de forma oral: por mucha confianza que exista entre ambas partes, la ley obliga a que el contrato a tiempo parcial quede siempre por escrito (aunque si haces una buena gestión documental, no tienes problema).
- Presentar copia en el SEPE: desde su formalización, la empresa tiene 10 días para llevar a cabo este punto.
Y siguiendo con las diferencias de este contrato, si no cumples los puntos anteriores no hay peligro de multa. ¿Por qué deberías hacerlo bien entonces? Porque si te saltas alguno, se entiende que es a jornada completa.
Preguntas frecuentes sobre el contrato a tiempo parcial
El contrato a tiempo parcial se ha convertido en la opción favorita de muchas empresas a la hora de incorporar nuevos empleados. Por ese motivo, es casi obligatorio que lo conozcas como la palma de tu mano y que no tengas ninguna duda. Y como ese es nuestro objetivo, a continuación resolvemos las preguntas que todo el mundo se hace sobre él.
1. ¿Puede ser un contrato a tiempo parcial indefinido?
¡Por supuesto! No hay ninguna ley que impida que un contrato a tiempo parcial sea indefinido. Cierto es que a día de hoy que te contraten de forma indefinida es bastante complicado, pero si demuestras ser un empleado válido, no dudes que la empresa hará todo lo posible para mantenerte. Porque si hay algo que un negocio busca, son trabajadores con talento.
2. El contrato a tiempo parcial con vinculación formativa
Este tipo de contrato se engloba dentro del la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven, y su principal objetivo es reducir la tasa de desempleo juvenil a base de experiencia laboral y formación. Para ello cuenta con unas características muy concretas:
- Reducción de las tasas a la Seguridad Social un 100% para empresas con menos de 250 empleados (75% si más) durante el primer año.
- Formación bonificada y sin horas presenciales.
- Al trabajador se le da de alta de forma inmediata.
- Con contrato indefinido o de duración determinada.
- La jornada no puede superar el 50% de la un trabajador a tiempo completo.
Ademas de eso, tanto la empresa como el trabajador deben cumplir ciertos requisitos. Empezando por el empleado son:
- Sin experiencia laboral o inferior a 3 meses.
- Ser demandante de empleo con al menos 12 meses de antigüedad.
- No poseer ni la ESO, Formación Profesional o un certificado de profesionalidad.
- Estar apuntado al Sistema Nacional de Garantía Juvenil.
Y los requisitos de la empresa son:
- No haber realizado un despido improcedente en los 6 meses anteriores a la formalización del contrato.
- Que no exista ninguna deuda con Hacienda o la Seguridad Social.
- Ser empresa o autónomo.
Por último, la formación será de al menos 90 horas en los 6 meses anteriores a la incorporación o durante el contrato y es obligatoria.
3. ¿Cómo se distribuyen las vacaciones en el contrato a tiempo parcial?
Igual que lo hacen los empleados a jornada completa. En este punto, el Estatuto de los trabajadores deja bien claro que todos los trabajadores tienen derecho a un mínimo de 30 días naturales de vacaciones al año, sin importar las horas de su jornada laboral. Y eso sin perder de vista que se trata del mínimo que contempla la ley, por lo que esos 30 días pueden ser más si así lo estipula su convenio laboral.
4. Estoy cobrando el paro, ¿puedo tener un contrato a tiempo parcial?
Siempre y cuando se den unas circunstancias, la ley permite que una persona pueda trabajar y a la vez recibir la prestación por desempleo. ¿Cuáles son esos requisitos? Los siguientes:
- Tener familiares a su cargo.
- Que los ingresos supongan una cifra inferior al 75% del salario mínimo interprofesional (del que hablamos en este post).
- Puede probar que no tiene rentas propias.
Si estas 3 circunstancias se dan en un individuo, no hay ningún problema en cobrar el paro mientras se trabaja a tiempo parcial. Pero hay un detalle importante a tener en cuenta. Y es que, si eliges esta opción, debes saber que la cantidad que te ingresan del paro se reducen en proporción al sueldo de tu trabajo pero el tiempo no varía. Es decir, que si te quedan 3 meses de paro y encuentras un trabajo a media jornada (que se considera a tiempo parcial), esos meses te ingresarán la mitad.
5. Las horas extras en el contrato a tiempo parcial
Salvo causas de fuerza mayor y ajenas a la empresa (incendio, inundaciones, peligro para las materias primas, etc.) las horas extras están prohibidas en el contrato a tiempo parcial. Solo se pueden obligar a realizarlas en los casos vistos y siempre serán compensadas. Distintas son las horas complementarias, que son aquellas que el trabajador hace más allá de su jornada laboral, y son pactadas entre él y la empresa y tienes estas características:
- Voluntarias: la empresa se las ofrece al trabajador y en ningún caso puede obligarle a aceptarlas.
- Reducidas: porque la suma de su jornada normal y las horas complementarias nunca puede ser igual a la jornada completa.
- Informadas: el empleado debe ser consciente de ellas con al menos 3 días de antelación (o el tiempo indique el convenio laboral).
Como ves, la diferencia es sutil pero importante.
6. ¿Cuánto dura el periodo de prueba de un contrato a tiempo parcial?
Para conocer este dato hay que ir al convenio colectivo pero, en caso de que no lo contemple, la ley contempla distintos supuestos:
- 6 meses si es personal técnico titulado.
- 2 meses para el resto.
Si la empresa cuenta con menos de 25 empleados, no excederá de 3 meses.
¿Cuál ha sido tu experiencia con un contrato a tiempo parcial?
Como es muy probable que alguna vez en tu vida hayas tenido un contrato a tiempo parcial, sería genial que nos contases tu punto de vista. Para ello, tienes los comentarios un poco más abajo para dejar por escrito cualquier aspecto que quieras contarnos. También nos puedes dejar preguntas si todavía tienes alguna. 😉