
¿Qué Necesitas?
¿Qué es el contrato de prácticas?
Nada como empezar por la definición de contrato de prácticas que hace el Servicio Público de Empleo Estatal (o SEPE por su siglas):
El contrato en prácticas tiene por objeto la obtención por el trabajador de la práctica profesional adecuada al nivel de estudios cursados. No se trata únicamente de adquirir experiencia en un trabajo determinado, sino también de que esa experiencia actúe sobre los estudios cursados.
O dicho de otra manera, es un tipo de contrato pensado para que las personas consigan experiencia laboral relacionada con sus estudios, lo que lo hace muy parecido al contrato de formación (la finalidad es la misma, pero cambian las condiciones).
Los requisitos del contrato de prácticas
¿Te interesa esta modalidad de contrato? Eso está muy bien, pero es importante que sepas que no todo el mundo puede acceder a él, y que existen unos requisitos que ambas partes (empleado y empleador) deben cumplir para que todo sea legal.
1. Requisitos del trabajador
Si como empleado te ofrecen este tipo de relación laboral, debes cumplir estas características:
- Tienes que estar en posesión de un título universitario, de formación profesional media o superior o cualquier título reconocido de forma oficial.
- No han pasado 5 años desde la fecha en que obtuviste el título. Sube hasta 7 en caso de tener una discapacidad reconocida y se elimina si eres menor de 30 años.
- Debes entregar una copia de tu título a la empresa.
Existe otro requisito, que es no haber estado contratado en prácticas más de 2 años:
- Tanto en otra empresa como en la nueva con la misma titulación.
- En el mismo negocio, pero con otro título.
¿No sabes cuánto tiempo has estado contratado en prácticas? No te preocupes, puedes ir al servicio de información de cualquier oficina del Servicio Público de Empleo y pedir ese dato y, si en 10 días no contestan, no pasa nada si no cumples ese requisito.
2. Requisitos de la empresa
¿Eres el empresario y te estás planteando este tipo de contrato? Pues antes de nada, comprueba que cumples estos requisitos:
- Al nuevo trabajador le ofreces un empleo relacionado con su titulación (igual con su categoría profesional).
- No puede ser una persona que ya ha hecho esa misma función antes.
Antes de seguir, el punto en el que se habla del «empleo relacionado con su titulación» no quiere decir que tenga que ser al 100%, con que en su puesto laboral desarrolle algunos conocimientos relacionados con su título es suficiente. Y no te olvides de pedirle una fotocopia del título en cuestión para poder formalizar el contrato de prácticas.
Características del contrato en prácticas
Para una correcta formalización de esta relación laboral, se deben dejar por escrito los siguientes puntos:
- La duración.
- La titulación del trabajador.
- El puesto a desempeñar.
- Si el trabajo es en remoto (aquí tienes una guía para trabajar desde casa).
Todo esto no es un problema para tu negocio si practicas una correcta gestión documental.
Preguntas frecuentes sobre el contrato de trabajo en prácticas
Por ahora hemos visto solo teoría que, a pesar de ser necesaria, en muchas ocasiones no despeja las dudas. Es más, hay veces que crea nuevas preguntas. Y como somos conscientes de eso, hemos recopilado y contestado las preguntas más comunes relacionadas con el contrato de prácticas. Porque si hay algo que no queremos, es que te quedes con alguna duda. 😉
1. ¿Puede un contrato en prácticas ser a tiempo parcial?
Sí. De hecho, no existe ninguna ley, decreto ni nada de este estilo que impida que un contrato en prácticas tenga una jornada laboral a tiempo parcial. Lo único que sí se exige es que, en caso de que así sea, en la formalización se especifique el número de horas, ya sea en:
- Días.
- Semanas.
- Meses.
- Años.
Además, tiene que quedar por escrito cómo se distribuyen porque, en caso de que no sea así, se entenderá como un contrato a tiempo completo.
2. ¿Cuál es el salario con un contrato de prácticas?
Este es uno de los puntos en los que más se diferencia del contrato en formación y es que, en este caso, el sueldo será el 60% del que le correspondería durante el primer año, subiendo hasta el 75% el segundo. Esos porcentajes pueden ser modificados por el convenio colectivo por el que se rija, pero nunca ser más bajos que el salario mínimo interprofesional (salvo que sea a tiempo parcial, claro). Y hablando de sueldos, ¿no sabes cómo hacer una nómina? Pues entra en el enlace y descubre todo lo que necesitas.
3. ¿Existe cotización en un contrato en prácticas?
Aquí no existe diferencia con los contratos más estándares y, al igual que ocurre en estos, todo el tiempo que el trabajador está contratado en prácticas está cotizando en la Seguridad Social. Así es como lo refleja el estatuto de los trabajadores.
4. ¿Se cobra indemnización al finalizar un contrato en prácticas?
Esta pregunta es algo más complicada de contestar, porque entran en juego distintos factores y situaciones que, dependiendo de la que sea, sí tienes derecho a indemnización o no. Lo primero de todo es dejar claro que la indemnización es algo relacionado con la finalización de un contrato, y que este se puede acabar por distintos motivos:
- Despido disciplinario.
- Despido no disciplinario.
- No haber superado el periodo de prueba.
- Alcanzada la fecha de fin de contrato.
Y ahora es cuando empezamos con el juego del «y si…». Si la finalización es por no superar el tiempo de prueba, porque se ha llegado al máximo de tiempo que puedes estar contratado en prácticas o porque no te renuevan, no tienes derecho a indemnización. Por supuesto, tampoco verás «un duro» si el despido es disciplinario (aunque esto lo puedes recurrir ante los tribunales). ¿Cuándo sí tienes derecho a indemnización? En caso de despido con justificación o que no te notifiquen con la antelación requerida en el estatuto de los trabajadores.
5. Duración de un contrato en prácticas, ¿cuánto es el mínimo y máximo que puede durar?
Al igual que ocurre con el salario, la duración del contrato depende del convenio colectivo por el que se rija la empresa, aunque la ley deja claro que como mínimo debe durar 6 meses y nunca más de 2 años. También es importante remarcar que, en caso de que la duración sea inferior a 24 meses, la empresa puede renovar el contrato 2 veces más, pero esas renovaciones deben ser al menos de medio año cada una. Pero insistimos, para conocer estos datos con precisión, lo mejor es consultar tu convenio.
6. ¿Se tiene derecho a vacaciones con un contrato de prácticas?
Aquí no hay duda y aunque cobres menos que tus compañeros, en lo que a días de vacaciones se refiere tienes los mismo derechos que ellos. ¿Cuántos de forma exacta? Pues al igual que antes, debes mirar tu convenio laboral para saberlo. Aunque nunca serán menos de 30 días por año trabajado (salvo que estés contratado a tiempo parcial). Siguiendo con el tema de las vacaciones, ¿pueden pedirte que sustituyas a alguien mientras disfruta de ellas? Sí. A pesar de que para estos casos se creó el contrato de interinidad o sustitución, pueden asignarte tareas de esa persona siempre y cuando estén relacionadas con tu puesto laboral. Y aprovechando que sacas el tema, no te pierdas nuestro post sober el marketing turístico. 😉
7. He finalizado un contrato en prácticas, ¿tengo derecho a paro?
Sí, al ser un contrato por el que se cotiza en la Seguridad Social, a la finalización de este se tiene derecho a recibir el subsidio por desempleo. Ahora, esto es siempre y cuando hayas cotizado el tiempo suficiente para poder pedirlo (que es al menos 360 días). Además, también es imprescindible que no hayas dejado tu puesto laboral de forma voluntaria.
8. ¿Cuál es el periodo de prueba en un contrato de prácticas?
Esta pregunta tiene miga y ahora verás por qué. Para empezar, porque la ley no obliga a contar con un periodo de prueba en ningún tipo de contrato, por lo que puede que te estés haciendo esta pregunta y no lo tengas (aunque como es algo muy extendido, es una situación complicada de ver). Para complicarlo aún más, en caso de contar con periodo de prueba, su duración depende de la titulación:
- 1 mes para grado medio o certificado de profesionalidad nivel 1 0 2.
- 2 meses para grado superior o certificado de profesionalidad nivel 3.
- 6 meses para títulos universitario.
Y como última vuelta de tuerca, estos periodos pueden ser distintos en función del convenio colectivo por el que se rija (aunque nunca inferiores).
9. ¿Qué beneficios supone para una empresa optar por el contrato en prácticas?
Si eres empresario y estás interesado en esta forma de relación laboral, seguro que en parte es por las bonificaciones que trae consigo el contrato laboral en prácticas. Porque sí, contratar a tus empleados a través de esta modalidad tiene los siguientes puntos positivos:
- Un descuento del 50% en las cuotas de la Seguridad Social relacionadas con las contingencias comunes del trabajador si es menor de 30 años (o 35 si tiene reconocida una discapacidad de al menos el 33%).
- El descuento sube hasta el 75% si cuando se realiza la contratación, el empleado estaba haciendo prácticas no laborales.
- La reducción alcanza el 100% si además, esa persona está apuntada al Sistema Nacional de Garantía Juvenil.
Pero no solo a la hora de contratar tienes derecho a bonificaciones, también si conviertes un contrato en prácticas en indefinido.
10. ¿Puede un contrato en prácticas convertirse en indefinido?
Pregunta que ya hemos contestado con el pequeño spoiler de arriba y es que, no importa el tipo de contrato que tengas, si demuestras que eres un empleado válido lo normal es que la empresa quiera que te quedes para siempre. Es lo que se conoce como gestión del talento. Lo que sí es interesante de cara al empresario es que, si algo así ocurre, tiene derecho a recibir las siguientes bonificaciones:
- Una reducción de 500 euros cada año durante los 3 próximos.
- La rebaja es de 700 euros si se trata de una mujer.
Estás bonificaciones se verán reducidas de forma proporcional en caso de que el contrato indefinido sea a tiempo parcial.
11. ¿Existen diferencias entre una beca y un contrato en prácticas?
Pregunta clásica, y hasta cierto punto normal, ya que ambos conceptos se entienden como una forma de acceder a un primer empleo. Aunque como veremos a continuación, no se parecen en nada. Lo primero de todo es dejar claro que en una beca no hay relación laboral y por tanto, no se le aplica este tipo de normativa, mientras que en contrato en prácticas es justo lo contrario. Es más, en las becas no existe la obligación de recibir un pago por los servicios prestados. Otra historia es que haya una colaboración entre la empresa y la universidad, en la que se acuerda que el trabajador-estudiante reciba una cantidad de dinero que le ayude en sus estudios. Como es obvio (y hemos visto más arriba) en un contrato de prácticas sí que recibes un salario que además, está reflejado en el convenio colectivo. Así que como ves, ni es lo mismo ni se le parece.
¿En alguna ocasión has tenido un contrato de prácticas?
Después de todo lo dicho sobre el contrato en prácticas, solo nos queda una cosa: escucharte a ti. Queremos que nos cuentes tu experiencia, si alguna vez has estado contratado con esta modalidad, qué opinas sobre ella, etc. Y por supuesto, si eres el empleador, también nos encantaría conocer tu punto de vista. ¿Cómo puedes hacerlo? Muy fácil, basta con que bajes un poco más hasta la sección de comentarios y lo dejes por escrito, ¡más sencillo imposible!