Saltar al contenido

Las claves del contrato eventual, una modalidad de contratación con polémica que debes conocer

contrato-eventual-por-circunstancias-de-la-produccion-sepe
Si hay un concepto que se repite en las noticias que hablan del mundo laboral es el de precariedad. Y su máximo exponente es el contrato eventual. ¿Significa eso que es malo? ¿Qué características tiene? ¿Cuándo es legal contratar con esta modalidad? Si te haces ese tipo de preguntas y quieres conocer las respuestas, las encontrarás en este post (a esas y a otras muchas). Porque es muy probable que a lo largo de tu vida laboral te ofrezcan este tipo de contrato, lo mejor que puedes hacer es conocerlo a la perfección. Y a diferencia suya, esta página no es eventual, así que puedes volver cuando quieras. 😉

Índice

¿Qué Necesitas?

¿Qué es un contrato eventual de trabajo?

Si buscas una definición de contrato eventual, la mejor que podemos darte es la que hace el Estatuto de los trabajadores en su articulo 15.1.b:

Podrán celebrarse contratos de duración determinada cuando las circunstancias del mercado, acumulación de tareas o exceso de pedidos así lo exigieran, aun tratándose de la actividad normal de la empresa.

O dicho con otras palabras, el contrato eventual por circunstancias de la producción (que es su nombre completo) tiene que como función principal ayudar en los momentos en que la demanda de trabajo sobrepasa a un negocio de forma imprevista y temporal. Muy importantes que te quedes con la parte de la temporalidad, ya que si el pico de trabajo sí es esperado, la forma más apropiada de contratación es la de fijo discontinuo.

Ejemplo de contrato eventual por circunstancias de la producción

Como sabemos que el mundo de los contrato es un poco lioso, y a veces la diferencia entre uno y otro son pequeños matices, te ponemos un ejemplo para que se entienda a la perfección cuándo es legal optar por un contrato eventual. Imagina que tienes un chiringuito en la playa. Como es obvio, el ritmo de trabajo en los meses de verano no tiene nada que ver con el resto del año. Eso lo sabes de sobra y por tanto, tienes contratados a varios camareros y cocineros para esa época en forma de fijo discontinuo. Ahora supongamos que el verano que viene se celebra el campeonato mundial de kitesurf justo en la misma playa en la que tienes tu negocio. Es muy probable que esa circunstancia te obligue a contratar más trabajadores. Pues estos nuevos empleados puedes incorporarlos con un contrato eventual por circunstancias de la producción. ¿Cuál es la diferencia entre unos trabajadores y otros? Pues que los primeros sabes con certeza que los necesitas todos los años en el mismo periodo, mientras que los segundos son solo para un momento puntual que no se repetirá. Esa pequeña diferencia es la «culpable» que te obliga a optar por un contrato u otro.

Requisitos necesarios para un contrato eventual por circunstancias de la producción

A la hora de formalizar un contrato eventual de este tipo, hay ciertos requisitos que se deben cumplir:

  • Dejarlo por escrito: aunque no hay obligación de hacerlo si la duración es menos de 4 semanas o a tiempo parcial, nuestro consejo es que lo plasmes por escrito siempre (para lo que la gestión documental es esencial).
  • Detalla al máximo: nos referimos a las circunstancias que motivan el contrato, junto al trabajo a realizar, la duración y demás aspectos relacionados.
  • Obligación de informar: en los 10 primeros días a su formalización, la empresa está obligada a mandar una copia del contrato a los representantes de los trabajadores y, si no existiesen, de mandarlo al SEPE.

El no cumplimiento de cualquiera de estos puntos no conlleva la transformación en indefinido del contrato, pero sí multas y sanciones.

Preguntas frecuentes sobre el contrato eventual

¿Cómo vas? ¿Te está quedando claro en qué consiste el contrato eventual o todavía tienes dudas? Si es lo segundo no te preocupes, porque a partir de aquí empezamos a contestar las cuestiones que todo el mundo se hace sobre este tema. Algo que hicimos también con estos tipos de contratos:

Porque si algo no queremos, es que te quedes con dudas. 😉

1. Vacaciones en el contrato eventual por circunstancias de la producción

¿Tú qué crees? ¿Que al ser algo eventual no tienes derecho a vacaciones o, que no importa el tipo de contrato que sea, las vacaciones son un derecho de todos los trabajadores? Estás en lo correcto si eliges la última opción. Y es que, tal y como recoge el Estatuto de los trabajadores, todo empleado tiene derecho a descansar un mínimo de 30 días naturales por cada año trabajo, y el contrato eventual no es una excepción. Además, para el cómputo de estos días no se tienen en cuenta las horas trabajadas ni los días. Es decir, da igual que acudas a tu puesto de trabajo 5 horas 3 días a la semana, te sigue correspondiendo 1 mes de vacaciones al año. Eso sí, es importante remarcar que para tener derecho a ellas debes de haber trabajado primero esos días. Y hablando de vacaciones, no te pierdas nuestro post sobre el marketing turístico.

2. ¿Puede un contrato eventual convertirse en indefinido?

¡Por supuesto! No hay ninguna ley que impida a un trabajador con contrato eventual conseguir un contrato indefinido. Es más, seguro que si demuestras ser un empleado valioso en ese periodo de tiempo, la empresa hará esfuerzos para quedarse contigo (es lo que se llama gestión del talento). ¿Eres empresario? Entonces esta información te interesa, ya que son los casos en los que un contrato pasa a indefinido de forma automática:

  • No dar de alta al empleado en la Seguridad Social dentro del tiempo establecido.
  • No dejar el contrato por escrito (en caso de ser obligatorio) o no explicar bien los motivos por los que es a tiempo parcial.
  • Si pasada la fecha de extinción el empleado sigue trabajando y ninguna de las partes avisó.
  • Si se comete fraude de ley.

Cualquier de esos motivos lleva a la conversión del contrato en indefinido, pero puede revocarse si existen pruebas de la temporalidad de la situación.

3. ¿Qué tipo de jornada es legal en el contrato eventual?

Igual que en el punto anterior, no existe ninguna ley que obligue a un tipo de jornada, por lo que el contrato eventual puede ser a tiempo parcial o a jornada completa según las necesidades de la empresa. Eso sí, en caso de optar por la jornada por horas, hay que especificar muy bien y dejar por escrito en el contrato los motivos que llevan a que sea así. Recuerda que de no ser así, frente a las autoridades será un contrato a jornada completa salvo que puedas probar lo contrario.

4. La extinción de un contrato eventual, ¿tengo derecho a indemnización?

Antes de nada, es importante que hablemos sobre la duración máxima del contrato eventual por aumento de la producción, que la ley marca en 6 meses dentro de periodo de un año. Cifras que pueden ser modificadas por los convenios colectivos, aunque nunca excediendo el tiempo máximo 3/4 de 18 meses. Dicho esto, puede darse el caso en que la duración del contrato sea menor al máximo permitido. De ser así, existe la opción de prorrogarlo (siempre que todas las partes estén de acuerdo) una sola vez, sin que se pueda exceder la duración máxima permitida. Y volviendo a la pregunta original, la respuesta es sí, tienes derecho a indemnización al finalizar este tipo de contrato. La cuantía depende de la fecha de formalización del contrato:

  • 11 días por cada año si se firmo a partir del 1 de enero de 2014.
  • 12 días por cada año si se firmo a partir del 1 de enero de 2015.

Estos datos hay que cogerlos con cuidado porque la justicia europea ha corregido a los tribunales españoles, obligando a estos a reconocer a los empleados temporales como fijos en el tema de las indemnizaciones, lo que significa que corresponderían 20 días por cada año. El problema es que no todos los tribunales siguen esa corrección. Aunque casi lo más importante es señalar la obligación de la empresa o el trabajador de notificar la extinción del contrato con 15 días de antelación.

5. ¿Qué sueldo me corresponde si tengo un contrato eventual?

Como sabes, no hablar del sueldo es una de las claves para superar una entrevista de trabajo. Pero claro, tampoco trabajas por amor al arte y, guste o no, el salario es una parte importante. Entonces, ¿qué sueldo puedes esperar si tu ofrecen este tipo de contrato? El establecido por convenio para el puesto de trabajo que desempeñarás. O dicho con otras palabras, el mismo que tus compañeros, obviando por supuesto beneficios por antigüedad y otros extras que hayan conseguido.

¿Crees que los contrato eventuales son una buena opción?

Es la pregunta que te hacemos sobre el contrato eventual, ¿estás a favor o en contra? Nos encantaría conocer tu opinión tanto si eres el trabajador o el empresario y para eso, tienes a tu entera disposición los comentarios justo debajo. Y si alguna vez te han contratado con esta modalidad, sería genial que nos contases tu experiencia, ¡seguro que a mucha gente le es de gran ayuda conocer tu punto de vista!