Saltar al contenido

Todo lo que debes saber sobre el contrato fijo discontinuo: características, ventajas, inconvenientes, preguntas frecuentes, …

contrato-fijo-discontinuo-sepe
¿Alguna vez has conocido a alguien que solo trabaja unos meses al año, pero que nunca pierde su puesto? Si te preguntas cómo es posible eso, el «truco» está en el contrato fijo discontinuo. Se trata de una modalidad de contratación que cada día gusta más tanto a empresarios como a empleados, en parte por las ventajas que aporta a ambos. Pero cuidado, porque también tiene sus inconvenientes. ¿Quieres conocerlo todo sobre ella? Te contamos todo lo que necesitas saber en el post de hoy. ¡Empezamos!

Índice

¿Qué es un contrato fijo discontinuo?

Se trata de un tipo de contrato con una particularidad que lo hace único, y que se define de la siguiente manera en el Estatuto de los trabajadores, en concreto en su artículo 16:

El contrato por tiempo indefinido fijo-discontinuo se concertará para realizar trabajos que tengan el carácter de fijos-discontinuos y no se repitan en fechas ciertas, dentro del volumen normal de actividad de la empresa.

Para que quede más claro, un contrato fijo discontinuo es una modalidad de contratación que se usa para cuando no se necesita a un empleado durante todo el año, pero sí todos los años. O dicho con otras palabras, es un contrato indefinido que queda en suspensión durante unos meses al año. Y ahora puede que te estés preguntando en qué se diferencia de un contrato por obra y servicio. La clave está en la repetición y es que, como te decimos, un trabajador fijo discontinuo repite cada año la misma tarea.

Ejemplo de contrato fijo discontinuo

¿No acabas de ver del todo qué es un contrato fijo discontinuo? Es normal, ya que sus peculiaridades le hacen ser un «bicho raro» en esto de los contratos. Para que quede claro como el agua, te contamos un ejemplo que siempre ayuda a entender mejor los conceptos más extraños. Te presentamos a Juan, que tiene una pastelería en su pueblo que en verano también es heladería. Durante todo el año, Juan tiene contratado a 3 trabajadores con los que saca su negocio adelante pero, cuando llegan los meses de verano, no dan a basto para atender también a todo aquel que quiera un helado. Por eso, todos los años incorpora a su plantilla a María y a Pedro para que se encarguen de esa sección. El primer año los contrató de forma temporal solo los meses de más calor, pero pronto se dio cuenta de que eran trabajadores con talento y que tenía que hacer algo para no perderlos para futuros veranos. ¿Qué hizo entonces? Ofrecerles un contrato fijo discontinuo por el que se incorporarán a su plantilla todos los veranos (pero solo esos meses). Es lo mismo que ocurre con otros trabajos como:

  • Conductores de autobuses escolares.
  • Monitores de comedor.
  • Camareros de bares de playa.
  • Etc.

Todos ellos son necesarios todos los años, aunque no los 12 meses. Y ese pequeño pero importante detalle, es la clave por la que la ley permite que los empresarios utilicen el contrato fijo discontinuo.

Ventajas e inconvenientes del contrato fijo discontinuo

Pasamos ahora a contarte todo lo bueno y malo que tiene este tipo de relación laboral, tanto para el empresario como para el trabajador.

Ventajas

  • Estabilidad laboral: al ser un contrato indefinido, sabes que no te faltará el trabajo.
  • Igualdad de derechos: frente a los trabajadores fijos continuos.
  • Bonificaciones: como rebajas en las cuotas a la Seguridad Social por hacer un contrato indefinido.
  • Ayuda a la conciliación familiar: porque en los periodos de suspensión, puedes dedicarte a tu familia, amigos, aficiones, etc… (descubre más sobre la conciliación familiar aquí).

Desventajas

  • El sueldo: no porque ganes menos, sino porque no lo cobras durante todo el año.
  • Cobrar el paro: puedes hacerlo durante el tiempo que no trabajas, pero solo si has cotizado lo suficiente.
  • Fraude de ley: muchas empresas lo utilizan de forma fraudulenta, así que debes estar atento.

Requisitos legales para formalizar un contrato fijo discontinuo

Siguiendo con el último punto que acabas de leer, te contamos a continuación todo lo que debe tener un contrato fijo discontinuo para ser 100% legal:

  • Por escrito: en ningún caso se puede formalizar de forma oral (¡gestión documental al poder!).
  • La duración: siempre estimada de cuánto durará la tarea a realizar.
  • El llamamiento: de qué manera se avisa al trabajador que debe incorporarse.
  • La jornada laboral: distribución de las horas y demás aspectos relativos a ella.

En el punto de la jornada laboral hay que decir que, aunque la norma indica que siempre debe ser a tiempo completo, si el convenio colectivo lo permite, existe la posibilidad de optar por la jornada a tiempo parcial.

Preguntas frecuentes sobre el contrato fijo discontinuo

¿Qué tal vas? ¿Te ha quedado claro en qué consiste el contrato fijo discontinuo? ¡Estupendo! 🙂 ¿Cómo dices? ¿Que todavía tienes dudas sin resolver sobre este tema? No tienes nada de que preocuparte, porque hemos juntado y contestado las que todo el mundo se hace.

1. El contrato fijo discontinuo y las vacaciones

Este tipo de contrato genera una gran controversia en lo que a días de vacaciones se refiere, porque hay quien entiende que los meses que no trabajas cuentan como periodo de descanso, y eso es un error muy grave. El trabajador fijo discontinuo, al igual que cualquier otro, tiene derecho a un periodo de vacaciones. Eso sí, en este caso debe ser proporcional al número de días trabajados. Y mucho cuidado con este tema, porque aquí es donde se comete uno de los fraudes más comunes con este contrato, que consiste en trabajar fijo 11 meses y dejar en standby uno para ahorrase las vacaciones. Actuar así va en contra de la ley y si «cazan» a una empresa haciendo este tipo de prácticas, será multada. Y hablando de vacaciones, no puedes perderte nuestros otros posts sobre la depresión postvacacional y el marketing turístico.

2. ¿Se cobra indemnización con un contrato fijo discontinuo?

Sí, siempre y cuando no se trate de un despido disciplinario procedente, tienes derecho a recibir una indemnización si tu relación laboral termina. ¿De qué cantidad estamos hablando? Eso es más complicado de contestar, porque la cantidad varía según distintos factores como:

  • El salario: de los días trabajados, en bruto y contando las pagas extras (si no están prorrateadas en la nómina).
  • La antigüedad: solo se tienen en cuenta los días activos. Es decir, los trabajados.
  • Tipo de despido: para calcular los días por año trabajado.

El último punto se dividen de la siguiente manera:

  • Objetivo: 20 días por año trabajado.
  • Improcedente: 33 días por año trabajado si el contrato se formalizó después del 12 de febrero de 2012 (si fue antes, son 45 días).

Como ves, la indemnización depende de muchos factores y alguno de ellos pueden requerir conocimientos más profundos. Así que nuestro consejo, es que busques asesoramiento de un experto para asegurarte que cobres lo que te corresponde.

3. ¿Puede ser un contrato fijo discontinuo a tiempo parcial?

Aunque esta pregunta ya se ha contestado a lo largo del post, no tenemos problema en repetirlo si así solucionamos mejor tus dudas. 😉 Como ya hemos visto, en principio la ley contempla que la jornada laboral de los contratos fijos discontinuos será siempre a tiempo completo. Ahora, siempre y cuando el convenio lo permita, existe la posibilidad de tener jornada parcial. Pero insistimos, esto solo puede darse en lo casos en que el convenio así lo permita.

4. El contrato fijo discontinuo y el paro

Aquí puedes estar refiriéndote a 2 cuestiones que, aunque parecidas, no tienen nada que ver la una con la otra:

  • ¿Tienes derecho a paro al finalizar tu contrato fijo discontinuo?
  • ¿Puedes cobrar el paro en los periodos de inactividad?

Empezando por la primera, la respuesta es que por supuesto. Lo «único» que necesitas para acceder a este derecho es haber cotizado un mínimo de 360 días en los últimos 6 años y que te hayan despedido (es decir, que no hayas dejado el trabajo de forma voluntaria). Por cierto, para contar los días cotizados se tienen en cuenta solo los trabajados. Respecto a la segunda cuestión, la respuesta también es afirmativa porque la ley entiende que, aunque tengas contrato en vigor, estás en situación de desempleo y te permite acceder al pago por desempleo. Esta situación se acredita con el certificado que la empresa envió al SEPE cuando formalizó el contrato al trabajador.

5. ¿Está la empresa obligada a avisar al trabajador en el momento de incorporarse?

Sí, es otra de las particularidades de este contrato de trabajo. Es lo que se conoce como llamamiento, y la ley obliga a la empresa a ponerse en contacto con el trabajador fijo discontinuo para notificarle cuándo debe volver al trabajo. Y no puede hacerse de cualquier manera. Para llamar al trabajador de forma correcta, hay que hacerlo según se estipula en el convenio colectivo.

6. ¿Y si no lo hace?

En caso de que llegue el momento de ser llamado y el empresario no lo haga, de cara a las autoridades se entiende que ha habido un despido. Ahora el trabajador dispone de 20 días hábiles para presentar una papeleta de conciliación por despido improcedente. Pero, ¿desde cuándo empiezan a contar los días, si las fechas son estimadas? Esa es una buena pregunta, y la respuesta está en tu sentido común. Es decir, si por ejemplo estás esperando el llamamiento para empezar de camarero en un chiringuito de la playa y otros años te avisaron el 15 de junio, esa es una buena fecha para empezar a contar los 20 días hábiles si contactan contigo.

7. ¿Qué derechos tiene un trabajador fijo discontinuo frente a sus compañeros?

Llegados a este punto, ya has visto que el contrato fijo discontinuo tiene unas particularidades que lo hacen distinto a todos los demás. Pues todas esas singularidades no tienen nada que ver con los derechos del empleado, y los trabajadores fijos discontinuos tienen los mismos que los empleados que están todo el año trabajando. Es decir que, siempre y cuando trabajen las mismas horas al día, no habrá diferencias en el sueldo, las cotizaciones a la Seguridad Social y demás aspectos relacionados con el trabajo. Se entiende, como es obvio, entre compañeros que desempeñen el mismo trabajo.

8. ¿En qué se diferencia del contrato eventual?

Y es normal, porque si vas al Estatuto de los trabajadores y buscas la definición de contrato eventual, encuentras la siguiente: «podrán celebrarse contratos de duración determinada cuando las circunstancias del mercado, acumulación de tareas o exceso de pedidos así lo exigieran, aun tratándose de la actividad normal de la empresa.» Una vez más, el quid de la cuestión está en la repetición de la situación cada año. Con un ejemplo se ve mejor. Imagina que eres el gerente de un hotel cercano a una estación de esquí y que cada año, cuando arranca la temporada, incorporas a la plantilla a los mismos trabajadores. Como ya sabes, esa es la situación ideal para el contrato fijo discontinuo. Ahora supón que este año se celebra el campeonato del mundo de esquí en esa misma estación y que debido a eso, duplicas el número de clientes y necesitas más empleados. Esa es una situación excepcional, que se da una vez cada mucho tiempo, así que contratar de forma eventual es la mejor posibilidad. ¿Entiendes ahora cuál es la diferencia? En uno de ellos sabes, más o menos, cuándo necesitarás empleados y sin embargo en el otro, es por una situación que se escapa de tu control.

9. ¿El contrato fijo discontinuo es indefinido siempre?

Así es. De hecho, si vuelves a su definición en el Estatuto de los trabajadores, verás que su nombre completo es contrato por tiempo INDEFINIDO fijo-discontinuo.

¿Qué opinas sobre el contrato fijo discontinuo?

¿Crees que el contrato fijo discontinuo es una opción a tener en cuenta¿ ¿Qué harías si tu jefe te plantea trabajar así? ¿Le dirías que sí o que no? Esas son algunas de las preguntas que lanzamos para que nos cuentes tu opinión, pero siéntete libre de contarnos lo que quieras referente a él. Para ello, tienes los comentarios un poco más abajo. Nos interesa mucho tu opinión así que, por favor… ¡no nos dejes sin ella! 😉