Saltar al contenido

Conoce al detalle el contrato temporal, la modalidad de contratación más extendida a día de hoy

contrato-temporal-modelo
Si hay algo que abunda hoy en día en el mundo laboral es el contrato temporal. Y es una situación que todos hemos asumido y vemos hasta normal. Por eso, lo que no es normal es no conocer esta modalidad de contratación a la perfección. ¿Tiene derecho a finiquito? ¿Y a vacaciones? ¿Cuándo se comete fraude de ley? Todas esas son preguntas cuyas respuestas debes conocer. ¿No las sabes? No tienes de qué preocuparte porque en las lineas de abajo no solo contestamos esas, sino muchas más para que no te coja nada por sorpresa si te ofrecen este tipo de contrato. ¡Empezamos!

Índice

¿Qué es un contrato temporal de trabajo?

Según la propia web del Ministerio de industria, comercio y turismo, la definición de contrato temporal es la siguiente:

El contrato temporal, es aquel que tiene por objeto el establecimiento de una relación laboral entre empresario y trabajador por un tiempo determinado.

Es decir, que este tipo de contrato se utiliza cuando la vinculación laboral entre el empleado y el empleador se sabe que es solo por un tiempo determinado.

Requisitos para la formalización de un contrato temporal

Como suponemos, siempre querrás que todos tus contratos se ajusten a ley, ¿verdad? Pues entonces, es importante que conozcas los requisitos que se exigen a la hora de formalizar un contrato temporal:

  • Debe quedar siempre por escrito, salvo en caso de que el motivo sea circunstancias de la producción, inferior a 4 semanas y a jornada completa. Entonces, podrá formalizarse de manera oral.
  • Hay que especificar el tipo de contrato.
  • El motivo de la contratación.
  • La duración de este (o especificar qué determina su duración).
  • Las tareas a desempeñar por el trabajador.
  • Todos los acuerdos a los que se llegue.

Además, el empresario tiene la obligación de notificar a los representantes legales de los trabajadores, o de entregar una copia del contrato, y de comunicarlo al Servicio Público de Empleo Estatal dentro de los 10 días siguientes a su formalización.

Preguntas frecuentes sobre el contrato temporal

¿Todavía tienes dudas sobre esta modalidad de contrato? Pues no te preocupes, porque sabemos que es un tema que genera muchas preguntas y por eso, hemos reunido y contestado las más comunes.

1. ¿Hay derecho a finiquito con un contrato temporal?

Esta es una pregunta clásica que todo el mundo se hace cuando se aproxima la finalización de un contrato, y en parte creemos que es porque no se tiene claro en qué consiste este concepto. El finiquito es un documento en el que se muestran los pagos que una empresa debe a un empleado en el momento en que se extingue la relación laboral, como por ejemplo:

  • Los días de vacaciones no disfrutados.
  • La parte proporcional de las pagas extras.
  • El sueldo del mes que se produce el despido.
  • Las horas extras no pagadas.
  • Indemnización si corresponde.
  • Y demás pagos que se deban.

Así que el derecho a finiquito no tiene nada que ver con el tipo de contrato y, siempre y cuando la empresa deba pagos al trabajador, se tiene derecho a finiquito. Otro tema es la indemnización, donde entran otros factores que habría que estudiar en cada caso para ver si se tiene derecho a ella.

2. ¿Qué ocurre con la finalización de un contrato temporal?

Cuando se llega el fin de un contrato temporal, el trabajador puede optar por 3 caminos distintos.

A. Cobrar el paro

El camino que casi todo el mundo escoge hasta que encuentra otro empleo. Eso sí, es importante recordar que para tener derecho a cobrar la prestación por desempleo hay que cumplir varios requisitos:

  • Estar en situación legal de desempleo.
  • Que esta no se haya producido por deseo del empleado (baja voluntaria).
  • Haber cotizado un mínimo de 360 días en el último año.

Si cumples con todos esos puntos, debes dirigirte a tu oficina del SEPE (Servicio Público de Empleo) en los 15 días hábiles siguientes a la formalización del despido.

B. Cobrar el subsidio por desempleo

Que es una ayuda que el Estado otorga a todas las personas que agotan su paro o no tienen ni siquiera derecho a cobrarlo.  Es decir, que se trata de una asistencia destinada a que nadie se quede sin ingresos y no pueda acceder a aspectos tan básico como luz, agua y comida. Para tener derecho al subsidio por desempleo el nivel de ingresos de una familia no puede superar el 75% del salario mínimo.

C. Reclamar a los tribunales

En caso de que el empleado no esté de acuerdo con la indemnización, la empresa se niegue a pagarla o haya cualquier otro tipo de conflicto entre las partes, la persona despedida puede reclamar a través de la vía judicial.

3. ¿Puede pasar un contrato temporal a indefinido?

Para que se de la conversión de contrato temporal en indefinido hay varios motivos. El primero de todos (y el más obvio) es que el trabajador demuestre ser un empleado valioso para la empresa y por tanto, esta quiera retenerlo. Es lo que se conoce como gestión del talento. La otra causa que convierte un contrato temporal en indefinido de forma automática es que en un periodo de 30 meses, esa persona haya estado contratado más de 24 meses con al menos 2 contratos temporales y en la misma empresa. Por último, ante las autoridades, todo contrato temporal que no cumpla los requisitos de su formalización será considerado como indefinido. Lo mismo ocurre si se comente fraude de ley.

4. ¿Qué tipos de contrato temporal existen?

Si recuerdas, en el apartado de la formalización, hablábamos de que hay que especificar el tipo de contrato que, en los temporales, lo normal es que sea algunos de los siguientes:

De forma general, estos son los tipos de contratos temporales más comunes.

5. ¿Es legal usar un contrato temporal a tiempo parcial?

Aunque en principio la respuesta a esta pregunta depende de la modalidad de contrato por la que se opte, como norma general podemos decir que la ley sí permite que un contrato temporal sea a tiempo parcial. Eso sí, se exige que en el momento de formalizar al contrato, se especifiquen el número de horas de la jornada laboral, ya sea al día, a la semana, al mes o al año.

6. ¿Hay derecho a vacaciones en un contrato temporal?

¡Y tanto que lo hay! Las vacaciones son un derecho que se recoge en el Estatuto de los trabajadores y al que todo el mundo debe acogerse, sin importar el tipo de contrato que tenga. Es más, lo mínimo que se contempla en ese documento son 30 días naturales por cada año trabajado o, lo que es lo mismo, 2,5 días por cada mes. Y para el cómputo de estos no se tienen en cuenta las horas, así que no importa si no tienes jornada completa. Día que trabajas, día que cuenta. Además, deberías echarle un vistazo a tu convenio laboral ya que en ocasiones, puede que tengas derecho a más días de vacaciones (en ningún caso puede reducirse). Y hablado de vacaciones, échale un vistazo a nuestro post sobre el marketing turístico y al de la depresión postvacacional.

7. ¿Cuándo se considera un contrato temporal en fraude de ley?

En el artículo 6.4 del Código Civil se define fraude de ley de la siguiente forma:

Los actos realizados al amparo de una norma que persigan un resultado prohibido por el ordenamiento jurídico o contrario a él se considerarán ejecutados en fraude de ley.

Es decir, que un contrato temporal en fraude de ley es cuando se utiliza esta modalidad de contratación para cubrir un puesto que es necesario de forma permanente. Aunque también lo son si no se cumplen los requisitos exigidos como:

  • Justificar la temporalidad.
  • Seguir trabajando una vez alcanzado la fecha límite.
  • No dejarlo por escrito si era obligatorio.
  • Exceder el límite de tiempo que la ley permite este tipo de contrato.
  • Etc.

¿Cómo debes actuar si te encuentras en esta situación como empleado? Lo más recomendable es empezar interponiendo una demanda en la Inspección de Trabajo. Una vez hecho, puedes intentar una mediación con la empresa y, en caso de que no solucione nada, acudir a los tribunales. Y si al final se demuestra que existía fraude de ley, el contrato pasa a ser indefinido y de jornada completa.

¿Qué opinas del contrato temporal?

¿Crees que el contrato temporal es una buena opción para fomentar el empleo? ¿Alguna vez lo has tenido? ¿Cuál ha sido tu experiencia con él? Esas son algunas preguntas que puedes contestar en los comentarios de más abajo, pero si quieres contarnos cualquier otra cosa, ¡también puedes hacerlo! Nos encantaría saber tu opinión sobre este tema, ¡así que no nos dejes en ascuas! 😉