Saltar al contenido

Crecimiento económico para America Latina y el Caribe

Crecimiento economico para America Latina y el Caribe
La CEPAL que es la Comisión Económica para América Latina y el Caribe ha desarrollado un estudio en donde se pueden apreciar la estimación de crecimiento para los países de América Latina y del Caribe Según se desprende del estudio se mantendrá la recuperación iniciada en el 2009 luego de la crisis económica mundial que afectó a la mayoría de las naciones del mundo. La estimación esta dada en el 4,7 % fundamentalmente impulsada por la demanda interna de cada nación. A su vez el impacto del crecimiento va a estar dado en un 3,6 % del PBI en donde se deberá prestar atención a la evolución macroeconómica que tiene proyectada la región. El impulso que presenta en el consumo privado ha sido en gran parte en generador del crecimiento regional, en donde se puede apreciar una mejora en los índices laborales y el incremento del crédito. El aumento de la inversión se debe a que se está agotando la capacidad ociosa de las empresas por lo cual se ven obligadas a generar la toma de créditos aplicados a la producción. También se puede mencionar que en el estudio realizado por la CEPAL se advierte en cierta manera que el incremento de los precios internacionales de los alimentos y los combustibles han originado el inicio de procesos inflacionarios en países involucrados por lo cual se han visto endurecidas las políticas monetarias internas, el incrementando la brecha entre las tasas de interés internas con respecto a las internacionales, lo cual se ve traducida en una mejora de los tipos de cambio regionales. Para el año 2010 la perspectiva de crecimiento está en el orden del 4,1 % según las propias estimaciones de la CEPAL, significando una mejora del 3 % en el PBI. También se menciona en el informe los desafíos que deben enfrentar los países latinoamericanos frente al incremento de los precios de productos básicos y una elevada liquidez internacional. Finalmente se mencionan las incertidumbres que existen en la económica internacional en especial en los Estados Unidos, Europa y Japón, remarcando también el deterioro del contexto internacional que limita el crecimiento de la región.