
Teniendo en cuenta los datos de la EPA del primer trimestre del año, se pueden conocer los perfiles de acceso a empleo y obtener los determinantes de probabilidad para obtener un contrato. Y esto es lo que ha hecho Fedea en su Observatorio Laboral de Abril del 2013 en que indica cuáles son las características de las personas con más posibilidades de encontrar un trabajo antes, aunque claro está que no se va a encontrar trabajo si no hay y en momentos en que hay más de 6200000 de parados las cosas están complicadas. ¿Qué nos dicen los datos?
- Los hombres tienen más probabilidades de acceder a un empleo que las mujeres.
- Pese a que hay ayudas por contratación de menores de 30 años, todos los grupos de edad tienen el doble de posibilidades de encontrar trabajo que los menores de 25 años.
- Los que tienen estudios universitarios tienen más probabilidades que los que tienen menores niveles de educación.
- Los parados de menos de un mes tienen 4,5 veces más de probabilidades de trabajar que los parados de larga duración con más de un año sin trabajar.
- Los que no cobran subsidio tienen el doble de posibilidades de encontrar trabajo.
- En cuanto a nacionalidad, la tasa de acceso a empleo de extranjeros duplica a los españoles y la pérdida neta de empleo en trabajadores nacionales es mayor.
De esto podemos sacar que el perfil ideal de una persona que encontraría trabajo es el de un hombre mayor de 25 años con estudios universitarios que hace poco acaba de perder el empleo y no cobra subsidio. Eso sí, el acceso a un empleo disminuye en todos los tramos de edad y en todos los niveles educativos respecto a trimestres anteriores. Además, es interesante saber que el 70% de los desempleados ha accedido a un empleo temporal en ocupaciones manuales cualificadas y no cualificadas. Desde que empezó la crisis, estamos ante las tasas de acceso al empleo más bajas y pérdidas de empleo más altas. Ver el: informe Fedea