
¿Qué Necesitas?
¿Qué significa que una deuda ha prescrito?
Antes de entrar en el «meollo» del asunto, déjanos preguntarte algo: ¿piensas que, cuando una deuda caduca, ya no tienes obligación de pagarla? Pues estás equivocado. ¿Te hemos dejado descolocado? Es normal, ya que la mayoría de la gente piensa lo mismo. El tema está en que, si no posees los conocimientos, es muy fácil caer en ese pensamiento erróneo pero si nos ponemos técnicos, lo que prescribe es la posibilidad de reclamar la deuda a través de la vía judicial pero la obligación del pago se mantienen en el tiempo. O dicho con otras palabras, mientras ninguna de las partes haga algo, la deuda sigue vigente aunque se pase su fecha de prescripción. Para que quede más claro, te ponemos un ejemplo: Para mejorar la economía de su empresa, María pidió un préstamo para llevar a cabo un apalancamiento financiero. Ahora supongamos que la inversión no sale bien, y que María contrae una deuda con la entidad que le prestó el dinero y esta prescribe a los cinco años. Si pasado ese tiempo María no reclama que ha prescrito, ni su acreedor pide el pago de esta, ya pueden pasar miles de años que la deuda seguirá vigente. ¿Queda claro? Lo que «caduca» es la posibilidad de reclamar, pero no la obligación de pagar.
Preguntas frecuentes sobre la prescripción de las deudas
Como es probable que después de lo que acabas de leer, ahora mismo tengas más dudas todavía, hemos recopilado y contestado las más comunes respecto a este tema. ¡No queremos que te vayas con una pregunta sin resolver! 😉
1. ¿Cuándo prescribe una deuda?
Sea cual sea la naturaleza de está, para que prescriba deben darse dos requisitos:
- Que el deudor en ningún momento haya reconocido la deuda.
- Que el acreedor no haya reclamado, de forma judicial o extrajudicial, el pago de esta.
Si ambos puntos se dan una vez pasado el tiempo límite, la persona que debe el dinero puede pedir que la deuda se considere prescrita. Pero, ¿existe un plazo general de prescripción? Siempre y cuando no se haya especificado la fecha de vencimiento, se considera que prescribe a los 5 años. Aunque la ley establece los suyos propios según los casos como:
- Alquileres.
- Suministros de la casa.
- Farmacéuticos.
- Tributarias.
- Pensión alimenticia.
- Y muchas más.
Algunos los veremos en profundidad a continuación pero, para que te hagas una idea, el mínimo son 3 años y el máximo 20.
2. ¿Cuándo prescribe una deuda con Hacienda?
Ya sea por despiste, por estar pasando una mala época o por cualquier otro motivo, hay veces que resulta imposible pagar los impuestos. Esperamos que nunca te veas en esta situación pero, como no siempre depende de uno mismo, tienes que saber que las deudas con Hacienda prescriben a los 4 años. Eso sí, ten en cuenta que esto es siempre y cuando no se trate de un delito fiscal. En este caso, y en función de la gravedad, es:
- General: cuando la cantidad supera los 120.000 euros, tienen que pasar 5 años a para que prescriba.
- Agravado: si es más de 600.000 euros, el tiempo necesario asciende a los 10 años.
Como imaginarás, este organismos posee la maquinaria necesaria para evitar que cualquier persona o entidad se quede sin pagar impuestos así que, mejor estar al día. 😉
3. ¿Cuándo prescribe una deuda bancaria?
Si hay un sector con el que resulta sencillo verse endeudado, no cabe duda que es la banca. De forma general, podemos decir que una deuda con el banco prescribe a los 15 años, aunque esto es solo lo más común. Como por su naturaleza ofrecen distintos tipos de productos, tienes que fijarte según sea tu caso.
A. Tarjetas de crédito
En el momento en que pides a tu banco o caja una tarjeta de crédito, este te abre un crédito de tipo personal cuyo tiempo de prescripción está fijado en 15 años. Aunque existe la posibilidad que, en caso de ser pagos anuales o mensuales, lo haga a los 5 años. Si quieres conocerlo es muy sencillo, solo tienes que revisar el contrato que firmaste.
B. Préstamos de hipotecas
Si has pedido una hipoteca que ahora no puedes pagar y estás esperando a que prescriba, será mejor que te sientes ya que tienen que pasar 20 años para que esto ocurra. Como ves, se trata de tiempo más que de sobra para que la entidad bancaria reclame el pago de las deudas y bloquee la prescripción.
C. Préstamos personales sin aval
Este tipo de producto financiero prescribe una vez han pasado 15 años desde la última notificación que se realizó. Aunque en algunos casos (como ocurre en los préstamos rápidos) puede ser menor. Al igual que ocurre con los otros, lo mejor es que acudas al contrato para conocer con certeza el tiempo fijado.
4. ¿Cuándo prescribe una deuda con la Seguridad Social?
Otra de las instituciones con la que resulta sencillo contraer una deuda es la Seguridad Social, sobre todo al principio cuando autónomos y pequeñas empresas se ven ahogados en gastos y sus productos y servicios apenas tienen margen de beneficio. Y al no tener ingresos (descubre cómo conseguirlos de forma recurrente en este post), te resulta imposible cumplir con tus obligaciones y ahí es cuando te endeudas. Pues si este es tu caso, según el artículo 21 del Real Decreto Legislativo 1/1994 de 20 de junio, la deuda que hayas contraído prescribe a los 4 años. Como ves, se trata de un plazo que se puede considerar corto pero, al igual que ocurre con Hacienda, está preparado de sobra para evitar que llegue a ocurrir. Si a esto le sumas los siguientes recargos:
- 3% el primer mes.
- 5% el segundo.
- 10% el tercero.
- 20% para más de 3 meses.
Queda claro que lo mejor que puedes hacer es evitar deudas con este organismo.
5. ¿Cuándo prescribe una deuda entre particulares?
Hay gente que cuando se trata de pedir un préstamo, prefiere dejar a las entidades bancarias a un lado y hacerlo de persona a persona. Es una opción igual de válida siempre y cuando, ambas partes opten por ella de forma libre. Y aunque lo normal es que esto ocurra entre familiares o amigos, no hay que confundir el hecho que se trata de una deuda y por tanto, tiene un plazo de prescripción. Bueno… De hecho, tiene 2. ¿El motivo? Que el pasado 7 de octubre de 2015, el gobierno español publicó la Ley 42/2015 de 5 de octubre de Reforma de la Ley 1/2000 de Enero de Enjuiciamiento Civil donde, entre otras, se modificó el plazo para la prescripción entre particulares. Desde ese día, en vez de 15 años, basta con 5 para que una deuda se considere prescrita. Pero mucho ojo, porque se aplica solo a las que se hayan creado a partir de esa fecha. Si la deuda es anterior, siguen siendo 15. Y ahora un consejo si estás pensando en prestar dinero a un familiar o amigo: por muy buena relación que exista, nuestra recomendación es que ambos acordéis formalizar el préstamo con un documento y que este sea firmado delante de un abogado o cualquier otra persona que pueda acreditarlo. Es algo que solo aporta beneficios y, en caso de que la situación se tuerza, ambas partes dispondrán de un recurso legal para luchar por sus intereses. ¡Aunque esperamos que no todo vaya sobre la seda! 😉
6. ¿Cuándo prescribe una deuda telefónica?
¿Quién no ha tenido alguna vez un «encontronazo» con su empresa de telefonía? Te cobran el paquete que no has contratado, hay un problema con tu banco y te dejan una factura pendiente… y muchos otros problemas. Sea cual sea el motivo, si te ves en la situación de deber dinero a tu compañía telefónica, debes saber que el plazo general de prescripción es de 5 años, y decimos general porque en algunos casos, pueden verse reducido a 3. Aprovechamos la ocasión para decirte que el lustro es el tiempo estándar que tarda en extinguirse una deuda que esté relacionada con los suministros de una casa como:
- Agua.
- Luz.
- Gas.
- Etc.
Pero recuerda, ¡hay excepciones!
7. Si pagas una deuda prescrita, ¿puedes reclamar la devolución?
Salvo que seas lo que se conoce como «un moroso profesional» (personas que se aprovechan de los resquicios legales para no pagar por los productos o servicios contratados), lo normal es que no quieras deber dinero a nadie. Aún así, si la parte acreedora no ha reclamado el pago en el tiempo especificado es porque no tendría mucho interés en recibir su dinero… Es raro, pero puede pasar. Encontes, ¿puedes recuperar tu dinero si has pagado una deuda prescrita? La respuesta es no. Si recuerdas lo que te hemos contado más arriba, en verdad las deudas no prescriben… Lo que lo hace es la posibilidad de reclamarlas, pero la obligación de pagarlas se extiende de forma indeterminada. Además para que una deuda prescriba, una vez pasado el tiempo especificado, la parte deudora debe notificar que el tiempo para reclamar ha expirado (es decir, que las deudas no prescriben de forma automática) por lo que si no lo has hecho y has pagado, no puedes pedir el reembolso. Pero al menos tienes la conciencia tranquila de que has cumplido con tus obligaciones. 😉
8. Como acreedor, ¿qué puedes hacer para evitar que una deuda prescriba?
Lo hemos dicho varias veces a lo largo del texto pero, como es algo tan importante, no nos importa repetirnos y que nos llames pesados. 😉 Las deudas no prescriben, lo que lo hace es la posibilidad de reclamarlas por vía judicial y, para evitar que esto ocurra, antes de llegar a la fecha de vencimiento el acreedor debe notificar (de manera judicial o extrajudicial) que existe una obligación de pago. ¿Y cómo se hace algo así? Puedes reclamar ante un juzgado que una persona o entidad te debe dinero o, puedes hacerlo de forma directa con una forma de comunicación en la que se acredite que le ha llegado, como un burofax. Optes por el método que optes, en el momento en que el deudor se de por enterado, se para la prescripción.
9. ¿Qué ocurre si no pagas una deuda?
Todo depende la cantidad que debas ya que como hemos visto, en algunos casos puede considerarse delito y tener penas de prisión pero, en el menor de los casos, el acreedor solicitará tu inscripción en la ASNEF. ¿Qué es la ASNEF? Son las siglas de Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito pero, para que quede más claro, se trata de un fichero de morosos. ¿Y cuáles son las consecuencias de estar registrado ahí? Pues que te resulta más complicado tareas como:
- Pedir un préstamos.
- Contratar una línea de teléfono o Internet.
- Adquirir un seguro.
- Y mucho más casos.
En definitiva, las compañías no se fían de una persona que está dentro de este fichero y pondrán más pegas para adquirir sus servicios (e incluso pueden llegar a vetar). Eso sí, al igual que ocurre con las deudas, tiene periodo de caducidad. En este caso, a los 6 años tu nombre desaparece de la ASNEF.
Ahora que sabes cuándo prescribe una deuda, ¿tienes algo que añadir?
¿Alguna vez te has visto en esta situación? ¿Tu negocio se ha enfrentado ya a las deudas? Si has pasado por una experiencia relacionada con este tema, nos encantaría que nos contases la experiencia en los comentarios. Y si tienes algo que añadir o una duda sobre cuándo prescribe una deuda, estaremos más que encantados de responderla. Ponemos los comentarios por algo… ¡Y no nos gustan en blanco! 😉