Saltar al contenido

¿Cuándo y cómo se puede despedir a un trabajador?

despedir a un trabajador
Sabemos que despedir a un trabajador nunca es plato de buen gusto. La situación por la que tiene que pasar alguien cuando no le queda otra que prescindir de los servicios de uno o más de sus empleados es difícil de imaginar si no has pasado por ello. Hay infinidad de circunstancias en cada caso, en este artículo vamos a intentar acercarte las más importantes. ¿Despedir a un trabajador? ¿cuándo? ¿cómo? ¿por qué? You are fired! Empezamos.

Índice

Despedir a un trabajador de baja

A poco que busques en Google te darás cuenta de qué le preocupa a la gente que quiere echar a un empleado; lo más buscado es cómo despedir a un trabajador de baja. Aunque mucha gente hace un uso excelente de la sanidad, siempre unos pocos tratan de aprovecharse. Simular una depresión o cualquier enfermedad para lograr una baja es una artimaña demasiado habitual. ¿Qué puede hacer un empresario en este caso?

¿Se puede despedir a un trabajador de baja?

La respuesta es, no, pero con matices. Lo que permite la ley es despedir a un trabajador por el hecho de estar de baja. Si las razones son objetivas o disciplinarias entonces no hay problema, lo vemos con un par de ejemplos:

  1.  La empresa descubre durante la baja de un trabajador que este ha estado mezclando pedidos a propósito, o cogiendo dinero de la caja. 
  2. Por causas objetivas, la empresa decide prescindir de un empleado de baja.

En ambos casos, sí se puede despedir al trabajador que se encuentre en incapacidad temporal. La baja es un derecho laboral, por tanto no puede ser motivo de despido. Pero si existen motivos legalmente justificados, estar de baja o no, es indiferente. El despido objetivo pasa por encima de la baja.

¿Qué pasa si se despide a un trabajador de baja sin motivos justificados?

Si el trabajador presenta una reclamación será la justicia la que dictamine el carácter del despido. Lo normal durante años fue que el despido fuera calificado como improcedente y que la empresa pudiera elegir entre readmitir al trabajador o indemnizarle. Una sentencia de 2017 ha cambiado las cosas y ha calificado el despido de un trabajador de baja como nulo, en lugar de improcedente. La diferencia entre ambos es que en un despido nulo la empresa está obligada a reincorporar al trabajador con las mismas condiciones y abonándole los salarios de tramitación, es decir, pagarle por el tiempo transcurrido desde el despido. Esta sentencia, que sigue la tendencia europea, trata de evitar que las empresas camuflen despidos de baja con falsas causas justificadas. A su vez, pone las cosas un poco más difíciles para poder despedir a un trabajador que simula una enfermedad. Cada caso suele ser único, por tanto, es difícil de regular.

Despedir a un trabajador conflictivo

Se suele hablar mucho de jefes tóxicos, pero, ¿y de empleados tóxicos? Hay personas que con su comportamiento empeoran el ambiente laboral, dificultan el trabajo de los demás y, en última instancia, afectan a la cuenta de resultados. ¿Se puede despedir a un trabajador conflictivo? De nuevo hay matices en la respuesta, sí se puede, pero con justificación. No sirve el «me cae mal», deben existir causas objetivas. El estatuto de los trabajadores, en su artículo 52, «Extinción del contrato por causas objetivas» define los motivos justificados para echar a un empleado. Si quieres saber cómo despedir a un trabajador problemático sigue leyendo.

Motivos para despedir a un trabajador

  1. Ineptitud: pero ha de ser ineptitud «sobrevenida», es decir, que no existía en el momento de la contratación.
  2. Falta de adaptación: si ante un cambio en la manera de trabajar el empleado no logra adaptarse. Imagínate una nueva tecnología que la persona no es capaz de aprender y es la única forma de realizar el trabajo. Siempre que esos cambios sean razonables y se haya ofrecido formación.
  3. Despido colectivo: si el despido colectivo está justificado por causas económicas y dentro de los márgenes legales que define el artículo 51.1.
  4. Falta de asistencia: es la más obvia. Faltar más del 20% de las horas durante dos meses seguidos, además tiene que haber faltado más del 5% en los 12 meses anteriores o el 25% en 4 meses discontinuos en el último año. Las bajas, huelgas, maternidad y más circunstancias justificadas no cuentan.

Además, en entidades sin ánimo de lucro, es más sencillo. Si están financiadas con fondos públicos y estos dejan de llegar, se puede despedir a un trabajador indefinido de forma justificada. https://www.youtube.com/watch?v=SQ5JT484cXg

Despedir a un trabajador: preguntas frecuentes

Vamos a tratar de responder ahora a las preguntas más habituales.

1. ¿Cómo despedir a un trabajador sin pagar finiquito?

El finiquito a pagar a un trabajador corresponde a la parte proporcional de vacaciones no disfrutadas, objetivos, pagas y horas extra, es decir es inevitable. El finiquito es diferente de la indemnización por despido, que depende del carácter del mismo:

  1. Despido objetivo disciplinario: sin indemnización.
  2. Objetivo: 20 días por año trabajado hasta 12 mensualidades.
  3. Despido improcedente: 33 días por año trabajado hasta 24 mensualidades. Y para contratos celebrados antes de 2012, 45 días por año hasta 42 mensualidades de máximo.

Como ves, los disciplinarios son los únicos motivos para despedir a un trabajador sin indemnización.

2. ¿Cómo despedir a un trabajador que te roba?

Siempre que se pueda demostrar, como cualquier delito, el despido será procedente y totalmente justificado.

3. Requisitos para despedir a un trabajador

Los requisitos formales a seguir son:

  • Comunicación por escrito a través de una carta de despido.
  • Avisar con la antelación que marque la ley.
  • Pagar finiquito e indemnización que corresponda.

El proceso ha de ser riguroso sino el despido puede ser calificado por un juez como improcedente. Para ello se necesita un equipo formado de Recursos Humanos.

4. ¿Se puede despedir a un trabajador indefinido?

Despedir a un trabajador fijo es posible siempre que concurran las circunstancia justificadas que recoge el estatuto de los trabajadores.

5. ¿Se puede despedir a un trabajador de más de 50 años?

Sí, pero sale más caro. Si una empresa tiene más 100 empleados y ha tenido beneficios los dos últimos años tiene que abonar al estado las prestaciones por desempleo y cotizaciones sociales de los trabajadores de más de 50 años incluidos en un despido colectivo. El fin de esta medida es evitar que las empresas reestructuren y rejuvenezcan su plantilla a costa del estado.

¿Qué opinas sobre la situación actual del despido?

Las opiniones son muy dispares según la posición. Muchas personas, no solo empresarios, abogan por el despido libre, ¿sería la solución para las bajas simuladas y los trabajadores tóxicos? ¿Está bien cierta regulación para evitar abusos? ¿Hasta qué punto crees que equilibraría la situación?