
¿Qué Necesitas?
¿Qué es un duopolio?
Como ya sabrás si no es la primera vez que visitas el blog, siempre nos gusta empezar viendo cómo explica un tercero el concepto sobre el que hablamos. En este caso, nos quedamos con la definición de duopolio que hacen en la Economipedia:
Un duopolio es un modelo de competencia en un mercado caracterizado principalmente por la existencia de dos empresas productoras que controlan la totalidad de un mercado en concreto, especialmente gracias a la fijación conjunta de precios.
O dicho con otras palabras, un duopolio se da cuando el mercado de un producto o servicio homogeneo está controlado casi en su totalidad por solo dos marcas, algo que impide alcanzar un estado de competencia perfecta. Esto hace que esas dos empresas tengan una posición privilegia que les permite controlar su mercado, sobre todo gracias a su capacidad de fijar el precio de lo que sea que vendan. Como ves, se trata de una situación que se encuentra entre el monopolio y el oligopolio… Solo cambia el número de actores.
Características del duopolio
Este tipo de mercado conlleva una serie de rasgos muy distintivos entre los que destacan:
- Cooperación: por increíble que pueda parecer, las empresas que forman el duopolio no suelen competir entre ellas, aunque puede darse el caso. Pero lo normal, es que en muchas ocasiones realizan colaboraciones para asegurarse su posición dominante (puedes leer nuestro post sobre alianzas estratégicas aquí).
- Precios fijados: lo hemos hablando antes en la definición pero es tan importante que no nos importa repetir, las marcas son capaces de decidir cuánto cuesta su producto o servicio.
- Barreras de entrada altas: como es obvio, si el mercado está repartido al 50%, intentar entrar en él requiere de mucho esfuerzo.
- Poca eficiencia: al solo existir otra opción a la que el consumidor puede acudir, este tipo de empresas no se caracterizan por ser muy eficientes.
- Homogeneidad: el duopolio solo puede darse si, entre el producto o servicio con el que trabaja cada una, no existen grandes diferencias.
Si leíste nuestros otros posts sobre el monopsonio o el oligopsonio, seguro que has notado que tiene características comunes.
Ventajas y desventajas del duopolio
Llega el momento de contarte la cara amable (y por supuesto la desagradable) que tiene esta situación de mercado. Como es obvio, todo depende de dónde se encuentre tu empresa, si le preguntas a los consumidores o a los proveedores de la cadena de suministros, etc… Nosotros intentamos reflejar todos los puntos de vista. 😉
Ventajas
- Falta de competencia: la gran ventaja con la que cuentan las empresas que forman el duopolio. Los compradores solo pueden elegir entre dos opciones, por lo que tienen asegurada las ventas.
- Alta colaboración: recuerda que esta es una de sus características. Para ambas marcas, resulta más sencillo colaborar entre ellas y así ganar ambas que luchar y que una de ellas (o ambas) acabe perjudicada.
- Beneficios asegurados: esto es algo que cae por su propio peso si son capaces de fijar los precios y encima, colaboran con su único competidor.
Desventajas
- Falta de innovación: cuando hay mucha competencia, las empresas se esfuerzan en mejorar sus productos o servicios para que destaquen y atraer clientes. En el caso del duopolio, al no existir esa necesidad, puede darse un «estancamiento» o que evolucione de forma más lenta.
- Poco espacio para los más pequeños: a pesar de hablar todo el tiempo de solo dos actores, no debes tomártelo de forma literal. Por supuesto que pueden existir otras compañías, pero solo pueden acceder a las migajas que dejan los dos gigantes.
- Consumidores resignados: a tener que adaptarse a lo que marca el mercado, sin poder elegir otras alternativas.
Tipos de duopolio
Dentro de los duopolios, y según cómo se comporten las empresas, existen distintos modelos. Los más conocidos son los que te contamos a continuación:
- Duopolio de Cournot: llamado así debido a su creador Antoine Augustin Cournot (un economista francés del siglo XIX), sostiene que las empresas solo reaccionan cuando una de ellas modifica la cantidad que produce.
- Duopolio de Bertrant: el nombre se lo dieron en honor a Joseph Louis François Bertrand (otro economista galo) y se basa en la suposición contraria al de Cournout, ya que en este caso la producción se mantiene y lo único que se cambia son los precios.
Como ves, se trata de dos modelos de duopolio un poco extraños, ya que aquí sí que existe competencia entre las empresas que buscan el mercado, lo que puede dar lugar a que se alcance la competencia perfecta.
Ejemplos de duopolio
La información está muy bien, pero nada mejor que unos buenos ejemplos para que el concepto quede claro. Y dentro de los duopolios, los más conocidos son:
- Bebidas sabor cola: ¿alguna vez has pedido en un bar una y te han puesto algo que no sea Pepsi o Coca Cola?
- Procesadores para ordenadores: este mercado se lo reparten entre AMD e Intel desde hace años.
- Sistemas operativos para smartphones: a pesar de existir otras opciones, no nos negarás que lo normal es que tu móvil use iOS o Android.
Estos son los ejemplos de duopolios más conocidos en todo el mundo. Luego, a nivel local existen otros (como Atresmedia y Mediaset en la televisión de España).
¿Qué opinión tienes de los duopolios?
En Gestion.org pensamos que es un tema interesante para debatir así que te preguntamos… ¿Consideras que un duopolio es algo positivo o negativo? ¿Piensas que los gobiernos deben luchar contra ellos? ¿Cómo actuarías si tu negocio fuese la mitad de uno? Para contestarnos a estas preguntas, tienes los comentarios justo debajo. Tú opinión nos interesa mucho. 😉