Saltar al contenido

E-commerce frente a E-business

Parecen sinónimos, pero no lo son. No quieren decir lo mismo ni son lo mismo, aunque es cierto que ambos, el e-commerce y el e-business están relacionados y/o utilizan o tienen muchas herramientas en común. Sin embargo, los negocios electrónicos van mucho mas allá del e-commerce. El e-business se convirtió en una extensión del comercio electrónico para que todos los aspectos de un negocio funcionaran en línea. No obstante, hay que resaltar que no todos los negocios electrónicos incluyen e-commerce.

Índice

Algo de teoría: Definiciones

Cojamos el diccionario para definir ambos conceptos. E-commerce significa el uso de Internet, sobre todo de las webs, para realizar intercambios o transacciones comerciales. Se apoya en la tecnología digital para poder llevarlas a cabo. Ejemplos: ofrecer productos o pedirlos, realizar trámites bancarios, realizar pagos o cobros, llevar a cabo marketing o publicidad… Todo lo que tenga que ver con el comercio, como ya os lo contamos en gestion.Org en el artículo dedicado a explicar lo que era el e-commerce. El e-business es algo más complejo. En él importa el cambio en las actividades y prácticas de gestión empresarial que resultan de la incorporación de las nuevas tecnologías e Internet, lo que puede suponer una configuración descentralizada de las organizaciones o empresas. Surgió a mediados de los 90 y no hace falta decir que ha cambiado mucho las prácticas productivas de las propias empresas. Hay que señalar que no tiene que ver con negocios de tecnología, sino que utiliza la tecnología para mejorar la gestión de dichos negocios. De este modo, llegan las aplicaciones o software necesarios para hacer posible la compra de bienes o servicios, o la búsqueda de información, por ejemplo. Se basa en redes públicas, basadas a su vez en estándares de comunicaciones. Yendo más lejos, los negocios electrónicos se extienden para poder trabajar con los procesos internos de una empresa como el desarrollo de productos, la gestión de riesgos o de inventarios, la producción, la mercadotecnia, logística, la contabilidad… El concepto es tan amplio que abarca a otros, como es el caso de e-commerce, con el que ya hemos dicho que se confunde. Otros conceptos relacionados con e-business son el e-payment, e-logistics, front-and-back-office… Respecto a las tecnologías utiliza EDI, CRM o ERP. Eso sí, con respecto a los modelos de negocios puede seguir la pauta del e-commerce, ahí están el B2B o el B2C. Para que lo entendamos mejor. Una empresa que sólo compra o vende vía Internet está utilizando el comercio electrónico, porque busca una estrategia de ventas. Pero una empresa que realiza una integración completa de sus funciones, también la compra y venta, está utilizando el e-business y además el e-commerce como estrategia de negocio. Aunque también es posible, como hemos dicho antes, que el e-business no incluya la compra o venta, no se apoye en el e-commerce, por mucho que integre funciones, sino que se base única y exclusivamente en la gestión pura y dura.

Estrategias

Sabemos que es un poco lioso, así que vamos a ver mejor en qué estrategias se apoyan para seguir matizando ambos conceptos. Básicamente, dos palabras diferencian las estrategias: ventas y eficiencia. La estrategia del e-commerce está más orientada a las ventas. Es muy útil para analizar como usar Internet para mejorar dichas ventas, para realizar campañas de marketing, para hacer mediciones sobre el crecimiento de las ganancias… Las estrategias del e-business tienen un alcance bastante mayor y en la mayoría de los casos requieren cambios dentro de la organización del propio negocio, ya que lo que se busca es la eficiencia máxima que pueden traer consigo el uso de las tecnologías en redes por lo que a operaciones y costes se refiere. ¿Qué? ¿Ya queda más clara la diferencia entre e-commerce y e-business? Como podéis ver no son lo mismo, aunque en una gran parte de casos se interrelacionen.