
¿Qué Necesitas?
¿Qué es la economía colaborativa?
Para que entiendas qué es exactamente la economía colaborativa te presentamos la siguiente definición:
La economía colaborativa es un modelo que se basa en el alquiler, compra, venta o préstamo de productos según las necesidades específicas y no tanto en función de beneficios económicos.
En la economía tradicional intercambias productos y servicios por dinero. Pero en este nuevo sistema puede ocurrir que los intercambios no los hagas solo por dinero. Incluso, en ocasiones, el dinero no está presente en absoluto. Esto es así porque la economía colaborativa se basa en la ayuda mutua.
Ventajas de la economía colaborativa
Si este modelo económico está teniendo tanto alcance es porque sus beneficios son indudables. Te presentamos aquí algunos de ellos:
- Ahorro de dinero: mediante plataformas de consumo colaborativo puedes acceder a productos y servicios a precios muy económicos, incluso en algunas ocasiones son simbólicos.
- Compartir: la idea de compartir se basa en que si a una persona le sirve algo, a otra persona también le puede servir lo mismo. Por tanto es posible compartir ese bien. Ejemplo de esto son las plataformas de economía colaborativa para compartir coche, que son además de las más populares dentro de este modelo de economía.
- Preservación del medio ambiente: la reutilización de los productos es una forma de generar menos residuos. Además, este beneficio está muy claro en las plataformas para compartir coche. Cuantos menos coches circulen, menos gases tóxicos emiten. Todo beneficio al medio ambiente repercute en un mejor desarrollo sostenible.
- Una oferta más amplia: la oferta de productos de segunda mano contribuye a que tengamos acceso a una mayor cantidad de productos diferentes de los que se encuentran en el mercado tradicional. Además, el poder acceder a alquilar productos y a adquirirlos de segunda mano contribuye al consumo moderado, uno de los ejes de la economía colaborativa.
Ya te hemos explicado qué es la economía colaborativa y cuáles son sus beneficios. Pero también sabemos que quieres llegar a algo más concreto. Así que te vamos a explicar cuáles son los tipos de economía colaborativa existentes.
Tipos de economía colaborativa y algunos ejemplos donde puede encontrarse
Existen distintos tipos de economía colaborativa porque la forma del intercambio depende de las necesidades y los productos o servicios que puedan ofrecerse. Distinguimos 4 tipos, que explicamos a continuación, y a su vez daremos ejemplos donde se han hecho realidad cada uno de ellos.
1. Finanzas colaborativas
Las finanzas colaborativas se han hecho bastante populares y dentro de ellas tenemos distintas modalidades. Destacaremos los microcréditos y el crowdfunding. Los microcréditos son préstamos de pequeñas cantidades para apoyar iniciativas emprendedoras de personas con poca capacidad económica. Un colectivo objeto de concesión de microcréditos son, especialmente, las mujeres con poco poder adquisitivo. Suelen ser personas analfabetas incapaces de enfrentarse a la burocracia de los préstamos convencionales. Los microcréditos en este caso han servido para que las mujeres adquieran el impulso necesario para poner en marcha actividades económicas, lo cual también sirve de impulso para sus familias y comunidades. El microcrédito moderno se inició en el Banco Grameen, fundado en Bangladesh en 1983. Por otra parte, el crowdfunding consiste en la difusión de una iniciativa que necesita financiación. Las personas o entidades que simpaticen con dicha iniciativa donarán una cantidad. Esta donación se hará de forma desinteresada o a cambio de un regalo por parte de la persona responsable del proyecto. Gran parte del éxito de un proyecto de crowdfunding depende de la difusión y visibilidad que obtenga. Por esto hoy en día existen plataformas de crowdfunding en internet que se dedican a visibilizar los distintos proyectos. Un ejemplo de ellas es Verkami, que describiremos a continuación.
2. Consumo colaborativo
En el consumo colaborativo, los interesados se ponen en contacto para intercambiar artículos o servicios, generalmente de forma altruista. Hoy en día los usuarios se ponen en contacto mediante sitios web. Por ejemplo, las plataformas organizadas de intercambio de servicios más populares son los bancos de tiempo. El intercambio de artículos suele hacerse de manera más informal, incluso hay grupos creados para ello en las redes sociales. Hay también páginas web especializadas en trueques, donde los intercambios no van acompañados de dinero. Un ejemplo de página de trueques es Truequeweb.
3. Conocimiento abierto
Hablamos de conocimiento abierto para referirnos a la difusión del conocimiento de tal forma que todo el que quiera tenga acceso a él, sin restricciones legales ni administrativas. Se basa en plataformas digitales a las que el usuario puede ir en busca de información Un ejemplo significativo son los sitios web donde se comparten materiales educativos, como puede ser la web Tutellus.
4. Producción colaborativa
Son redes digitales que se utilizan para difundir todo tipo de proyectos y servicios. Lo que se ofrece se produce también en el interior de estas redes. En esta exlicación hemos incluido algunos ejemplos de negocios basados en la economía colaborativa. Precisamente esa será la siguiente parte de este artículo. Te presentaremos plataformas y empresas de economía colaborativa que están funcionando y además con mucho éxito.
Plataformas y empresas de economía colaborativa que funcionan con éxito
Comentábamos más arriba que la mayor parte de los sectores económicos tienen negocios de economía colaborativa. Se estima que anualmente está creciendo entre un 15% y un 17% en todo el mundo. Sin embargo, no en todos los sectores está teniendo el mismo desarrollo. Los sectores donde más aceptación tiene, de momento, son:
- Turismo.
- Compartición de coche.
- Moda.
- Intercambio de productos y servicios.
Te presentamos ahora algunas de las empresas más conocidas.
1. Uber
Uber es una empresa que proporciona transporte privado. Tiene sede en San Francisco (Estado Unidos de América) y más de 6.000 empleados. Para poder disfrutar de los servicios de Uber, tienes que registrarte en su sitio web. Puedes registrarte como pasajero o como conductor. El servicio que proporciona Uber está disponible en cientos de ciudades del mundo. Si estás registrado en la plataforma y necesitas desplazarte en coche, debes solicitarlo indicando el lugar donde hay que recogerte. En la aplicación podrás consultar los detalles del vehículo que irá a buscarte. Tras finalizar tu viaje, valora al conductor. No necesitas llevar dinero para pagar ya que, al registrarte, Uber te ha pedido tu número de tarjeta y te cobran directamente de allí.
2. BlaBlaCar
Esta empresa es de origen francés y permite que un grupo de personas que vayan a viajar al mismo destino puedan organizarse y hacerlo juntas. Así pueden compartir itinerario y gastos. Para utilizar activamente los servicios de BlaBlaCar hay que registrarse en la plataforma, aunque se pueden consultar los viajes publicados sin necesidad de registrarse. Es necesario registrarse tanto para poder viajar de pasajero como para ofrecer el coche. El registro en la plataforma es gratuito y se puede hacer online o mediante aplicaciones móviles. Actualmente, para confirmar un viaje hay que pagar online por adelantado. De esta manera hay más compromiso entre las partes y la empresa también se lleva una comisión. Una vez se ha pagado, el conductor recibe información sobre los acompañantes.
3. Bluemove Carsharing
Si no tienes coche propio y piensas que no te merece la pena tenerlo, quizá esta plataforma puede cumplir con tus expectativas. Los usuarios disponen de una serie de coches a los que acceden simplemente con una tarjeta. El acceso está totalmente informatizado y disponible durante las 24 horas del día. Además, tú solo tienes que preocuparte de conducir. Bluemove se encarga del parking, combustible mantenimiento del coche y otros trámites.
4. Carpling
El objetivo de esta aplicación es compartir viajes en taxi. La plataforma te pide los siguientes datos: origen, destino, fecha, hora y unos cuantos minutos (los que quieras indicar) para que otros pasajeros interesados se adapten a tu propuesta y llegar entre todos a un punto que a todos os venga bien. También se puede especidicar si el trayecto es puntual o si se sepite habitualmente. En ese último caso el compartir otro taxi para otras ocasiones es más fácil. Realmente este tipo de actividad en la que se comparten coches ha tenido mucho éxito y por eso hay muchas iniciativas. Otras diferentes son Cabify, Amovens, o Carpooling.
5. Airbnb
Cambiamos de sector y nos vamos a la economía colaborativa en el turismo. Airbnb es una empresa creada en 2008 que cuenta con plataforma online y se encarga de ofertar alojamientos turísticos a particulares. Puedes registrarte como usuario o como anfitrión. Si te registras como anfitrión puedes hospedar a gente y ganar dinero por ello. En cuanto a las posibilidades de alojamiento para huéspedes pueden ser alojamiento completo, alojamiento compartiendo zonas comunes o habitaciones compartidas. Aunque lo más conocido de Airbnb son las reservas de alojamiento, también se pueden reservar restaurantes y experiencias. Las experiencias pueden ser espectáculos musicales, excursiones, jornadas deportivas y mucho más.
6. Verkami
Al hablar de crowfunding pusimos el ejemplo de la plataforma Verkami y ahora te explicamos cómo funciona. Si entras a la página web, verás que hay publicadas muchas iniciativas. En cada una de ellas se detalla el dinero que se necesita y el plazo de tiempo para conseguirlo. También se detalla el sistema de recompensas. Según la cantidad que dé el donante recibirá una u otra recompensa, solo en caso de que se llegue a recaudar la financiación fijada en el plazo establecido. Si ves una iniciativa a la que quieres donar, puedes hacerlo a través de la web pero en realidad esta donación no se hace efectiva hasta que se consiga la cantidad de dinero establecida en el plazo fijado. Si el plazo vence y se han conseguido donantes suficientes para sufragar el proyecto, entonces Verkami te avisa de que va a tomar tu dinero. Si llegase el plazo establecido pero la cantidad no se hubiese conseguido, avisan igualmente y tu donación no se hace efectiva. Esta plataforma nació en 2010 en Barcelona y ya tiene más de 5.000 proyectos financiados.
7. Tutellus
En esta ocasión se trata de una plataforma de conocimiento abierto, también llamado aprendizaje colaborativo, en la que hay miles de cursos. Se puede utilizar esta plataforma de 3 formas:
- Como alumno.
- Como profesor, subiendo tus propios cursos.
- Promocionando los cursos, de tal forma que puedes ganar dinero como afiliado.
Si vas buscando cursos cortos, es un buen sitio para probar y formarse. Además, tiene bastantes cursos gratuitos y puedes dejar tu opinión de la formación recibida.
8. Rent the Runway
Esta plataforma tiene como 0bjetivo el alquiler de ropa y otros accesorios, como bolsos y joyería. Van sacando de vez en cuando ofertas y cuenta además con la opción de adquirir tarjetas de regalo. ¿Te interesa aprender mucho más sobre economía colaborativa? Si es así, no dejes de ver este vídeo.
¿Te has planteado lanzar tu negocio basándote en los principios de la economía colaborativa?
El boom de la economía colaborativa fue en 2010 y todavía es pronto para sabes cuál será en alcance global de este sistema. Pero de momento podemos decir que está en pleno auge. ¿Tienes alguna idea de montar un negocio de economía colaborativa? ¿O ya tienes uno? En todo caso, anímate a compartir con nosotros tu opinión y experiencia dejándonos un comentario. Esa también es una forma de ayudar a nuestros lectores y a ti mismo.