Saltar al contenido

Economía y Empresa

Economía: todo lo que debes saber para entender esa ciencia que está en boca de todos

  Si echas un vistazo a los medios de comunicación, verás que la mayor parte de las noticias y artículos de opinión giran en torno al mismo eje: la economía. Hoy en día, hablar de economía significa hablar de dinero, lo cual no es correcto. Existe la economía mucho más allá del dinero, de hecho ya era una realidad tangible antes de que existiesen las monedas de curso legal. ¿Te gusta la economía y te gustaría tener más conocimiento sobre esta ciencia? Genial, has llegado a buen puerto. Sigue leyendo porque vamos a mostrarte todo lo que hay detrás de esa palabra que todos pronuncian y pocos entienden.   economia basica  

¿Qué es la economía?

La importancia de la economía es tal que hasta hay una enciclopedia digital dedicada a ella: la Economipedia. Según, esta, el concepto de economía es el siguiente:

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además, también estudia el comportamiento y las acciones de los seres humanos.

La definición de economía nos muestra 2 elementos clave: los recursos disponibles y las necesidades humanas. Los recursos de nuestro planeta son escasos, por tanto estamos obligados a administrarlos. La economía se encarga de la toma de decisiones para lograr la mejor administración posible de dichos recursos. Estudiar cómo se toman las decisiones implica estudiar cómo se comportan las personas y el efecto que esos comportamientos producen en su entorno. Quizá esto te ha sorprendido, ya que muchos no son conscientes de que la ciencia económica estudia el comportamiento humano. Por ello es una ciencia social complicada, ya que la conducta humana es muy poco predecible.

¿Cuál es el origen de la Economía? Veamos un poco su historia

Al igual que todas las ciencias, la economía existe desde que existe el ser humano. Durante la época prehistórica, la vida de los hombres se basaba en una economía de subsistencia. La economía de subsistencia se centra en explotaciones familiares que solo alcanzan para la alimentación.

1. Pero, ¿cuándo comenzó a estudiarse la economía? ¿En qué momento surgieron los primeros economistas?

El estudio de la economía se remonta a las civilizaciones más antiguas como Mesopotamia, Grecia, el Imperio Romano, las civilizaciones árabes, persas, indias y chinas. Los griegos tuvieron un papel muy importante en el estudio de la economía, de hecho esta palabra viene del griego (oikonomía: oikos significa «casa» y nomos significa «ley»). Se podría decir que Aristóteles fue unos de los primeros economistas analíticos, ya que aportó definiciones, teorías monetarias y fenómenos de cambio que hoy en día todavía se mantienen vigentes. aistoteles economia global

2. La economía feudal de la Edad Media

En la Edad media destacó la economía feudal, que fue eminentemente agrícola, ganadera y minera. Esta se caracteriza por un sistema cuyo núcleo son los terratenientes, que son los propietarios de las tierras. Alrededor de estos se organizan los trabajadores o vasallos, los arrendadores y los colonos. Durante la época feudal, eran pocos los que tenían acceso a la propiedad y los demás trabajaban para ellos.

3. La economía moderna

Continuando con las teorías económicas, no podemos olvidar a la escuela de Salamanca (siglo XVI), que fueron los filósofos y escolásticos que establecieron las primeras teorías económicas modernas. En ellas se defendían los beneficios de la propiedad privada. Llegamos al siglo XVIII, el momento en el que la economía comenzó a considerarse como una ciencia independiente. Dicho momento corresponde a la publicación de libro «La riqueza de las naciones», del escocés Adam Smith. Las teorías de Adam Smith y de otros economistas de la misma época se conocen como economía clasica. La economía clásica es una escuela de pensamiento que defiende que el libre mercado es la forma natural de funcionamiento de la economía y la que más prosperidad produce. Por tanto, la economía de un país se regula sola y el Estado no debe intervenir en ella. A esta teoría clásica se le denomina también economía liberal o economía de mercado.

4. Economía marxista vs economía capitalista

Por supuesto que la forma clásica de entender la economía tuvo sus detractores y entre los más conocidos se encuentra Karl Marx. La economía marxista se basa en la teoría del valor-trabajo. Según ella, el valor de una mercancía debe calcularse según el tiempo de trabajo invertido en ella. La diferencia entre lo que un trabajador produce y su salario es una forma de trabajo no remunedado llamado plusvalía, que es lo que se queda el capitalista. Por ello es más justo repartir el rendimiento del trabajo entre todos los trabajadores según su esfuerzo y dedicación. Asimismo, Marx defiende la intervención del Estado en la economía. Las teorías de Marx tuvieron tanto éxito que se llevaron a la práctica y de hecho todavía hay países donde el modelo económico es comunista o marxista, caracterizado por ser el Estado quien mueve los hilos de la economía. A este modelo también se le denomina economía planificada. Los países que no siguen los principios de la economía marxista son conocidos como capitalistas. La economía capitalista se basa en que los individuos y las empresas son las encargadas de producir e intercambiar bienes y servicios. Dichos intercambios están fuertemente influenciados por los mercados y los precios. El marxismo puesto en práctica se posicionó como lo opuesto al capitalismo. Ambas posturas parecían las dos únicas opciones en la economía de cualquier país. Posteriormente surgió una teoría intermedia que algunos denominaron «tercer camino». Se trataba de la economía social de mercado. También llamada capitalismo social, es un modelo que combina el libre mercado con el progreso social, intentanto así mitigar las desigualdades que produce el capitalismo.

Corrientes filosóficas dentro de la economía

Continuando con los conceptos teóricos, podemos separar la economía en dos tipos de corrientes filosóficas:

  • Economía positiva: se basa en hipótesis que pueden verificarse. La economía positiva observa los fenómenos económicos con el fin de construir teorías de las que se puede comprobar su validez. Sería una mezcla entre la teoría y la economía aplicada.
  • Economía normativa: consiste en juicios de valor que no pueden verificarse. Las teorías de la economía normativa se basan en lo que debería ser según su propio autor, pero sin haber hecho ningún cálculo ni demostración para saber el resultado final que podría dar.

Después de toda esta introducción histórica y teórica, pasamos a aspectos más prácticos y para ello comenzaremos por lo más básico: las ramas en que se divide la economía.

Ramas de la economía

Los expertos en el estudio de la economía la dividen en dos grandes ramas:

  • Macroeconomía: se centrar en estudiar el comportamiento global de la economía como conjunto.
  • Microeconomía: se centra en el el comportamiento económico de hogares, personas y empresas.

Dentro de estas grandes ramas existen otras más específicas. Una de las más importantes es la economía monetaria, que examina los efectos de los sistemas monetarios, la regulación del dinero y otros aspectos internacionales. Esta rama pertenece a la macroeconomía. Otro tipo relacionado directamente con el dinero es la economía financiera y actuarial. Esta ha dado lugar a otra ciencia «dentro de la propia economía», como son las finanzas. Vamos a ver las diferencias entre economía y finanzas.

Diferencias entre economía y finanzas

En cuanto a la definición, la ciencia económica se ocupa de la gestión de bienes y servicios. Las finanzas, en cambio, se centran en el estudio de los precios, las tasas de interés y las acciones, esto es, la gestión del mantenimiento de los fondos. Hemos visto más arribalas grandes ramas de la economía. En las finanzas tenemos también varias ramas de estudio: finanzas personales, finanzas corporativas y finanzas públicas.

Tipos de economía en el siglo XXI

Unos con más conocimiento y otros con menos, pero si algo está claro es que todos hablamos de economía. Por ello vamos a mostrar aquí los tipos de economía que están en boca de todos en la actualidad.

1. Economía mixta

Podríamos decir que este tipo de economía es el que se da en la mayoría de los países. El mercado se encarga de asignar los recursos y el Estado interviene para regular su funcionamiento. En resumidas cuentas, está a medio camino entre el mercado libre y el intervencionista. La finalidad es paliar los invonvenientes de los sistemas capitalistas y comunistas, tomando lo bueno de ambos. Así, las economías mixtas son en general de libre mercado y además el Estado se encarga de incorporar políticas de bienestar social y desarrollo sostenible.

2. Economía digital

Se trata de una economía, obviamente muy nueva, basada en la tecnología digital. Internet ha cambiado la manera en que se puede hacer negocios y este modelo lo está demostrando. Esta economía tiene 3 componentes principales:

  • Los negocios online.
  • El comercio electrónico.
  • Los recursos de soporte a cualquier negocio digital, como hardware, software y personal especializado.

Tal es el impacto de la economía digital, que hasta las empresas más tradicionales se están introduciendo en el mundo del marketing online.

3. Economía doméstica

También conocida como economía familiar, es el ámbito de estudio que trata de gestión del hogar y la comunidad. Además de todo los relacionado con el hogar, dentro de la economía doméstica se incluye la educación sexual, la concienciación sobre el uso de drogas, procedimientos de seguridad y prevención de incendios.

4. Economía colaborativa

Este tipo de economía se basa en el intercambio de productos o servicios, más que en obtener beneficios económicos. En el caso de servicios, la cuestión es que una persona dé uno y reciba otro a cambio en lugar de dinero. En los productos, la economía colaborativa se basa en prestar, alquilar, comprar o vender productos en función de necesidades específicas. Al intercambio de productos y servicios entre profesionales o empresas también se le llama economía compartida.

5. Economía ecológica

La economía ecológica es la ciencia que estudia y valora la sostenibilidad. No se trara de una rama de la teoría económica sino un ámbito interdisciplinar en el que intervienen expertos de diferentes nichos. En la economía ecológica se consideran variables sociales y ambientales. Por tanto, los economistas ecológicos estudian las relaciones entre el sistema natural y los subsistemas sociales y económicos. Quizá lo más notable de esta corriente es la postura crítica adoptada ante el crecimiento económico siempre y cuando afecte a los ecosistemas y recursos naturales. Otro nombre que se suele dar a la economía ecológica es economía verde. Otra vertiente de las tendencias económicas y que tiene que ver con la economía verde es la economía sostenible. De hecho tenemos en España la ley de economía sostenible, publicada en 2011. Según ella, la definición de economía sostenible es la siguiente:

Se entiende por economía sostenible un patrón de crecimiento que concilie el desarrollo económico, social y ambiental en una economía productiva y competitiva, que favorezca el empleo de calidad, la igualdad de oportunidades y la cohesión social, y que garantice el respeto ambiental y el uso racional de los recursos naturales, de forma que permita satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades.

Vemos por tanto que la economía sostenible está basada en actividades respetuosas con el medio ambiente y económicamente rentables. Otro enfoque diferente dentro de la economía que entra dentro de la economía verde y es totalmente compatible con ella es la economía azul. Esta se dedica a valorar la importancia del gran potencial para la innovación y el crecimiento de los mares y océanos. Pero esto no es todo dentro de la economía ecológica. Existe un proyecto económico para empresas que pretende llevar a cabo una economía sostenible y alternativa a los mercados financieros. Se trata de la economía del bien común. La economía del bien común está promovida sobre todo por el economista austriaco Christian Felber. Las empresas que quieran sumarse a ella tienen que seguir los valores de cooperación, compasión, solidaridad, confianza, honestidad, responsabilidad y generosidad, entre otros.

6. Economía social

La economía social es un sector a medio camino entre el privado y el público, también conocido como tercer sector. Las entidades pertenecientes al tercer sector son:

Las entidades de economía social se caracterizan por dar primacía a la persona antes que al capital y por la ausencia de ánimo de lucro. Del concepto de economía social surge la economía solidaria. Esta se enfoca, como la economía social, en dar valor al trabajador antes que al capital. Los valores de esta forma de producción son la cooperación, autogestión y asociatividad. Los ejemplos más claros de economía solidaria son muchas cooperativas, destacando en este movimiento Europa y Brasil. La finalidad de una cooperativa solidaria es paliar las desigualdades sociales y luchar contra el desempleo.

7. Economía circular y economía lineal

La economía circular es una estrategia que trata de reducir tanto la entrada de materiales en el ciclo de fabricación como la salida de desechos vírgenes. Vemos por tanto que esta estrategia está fuertemente ligada a la reutilización, reciclaje y respeto al medio ambiente. Actualmente, tanto las empresas como los consumidores están virando hacia la economía circular, dejando atrás la economía lineal tradicional basada en producir, consumir y tirar.

8. Economía agraria

La economía agraria es la rama de la economía encargada de estudiar el sector agropecuario y sus interrelaciones. Los aspectos más estudiados dentro de este tipo de economía son los mercados agropecuarios, renta del suelo, espacio agrario y la escala de producción.

9. Economía de escala y economía de alcance

El concepto de economía de escala se refiere a la reducción del costo por unidad de producción como consecuencia del aumento de producción. La economía de alcance es algo parecido pero tiene matices que la diferencian de la economía de escala. Las economías de alcance se refieren a la reducción del costo promedio en la producción de dos o más productos.

10. Economía naranja

Se trata del sector económico relacionado con la cultura y la industria creativa. Las actividades económicas consideradas dentro de la economía naranja son:

  • Artes visuales.
  • Artes escénicas.
  • Arquitectura.
  • Artesanía.
  • Cine.
  • Música.
  • Moda.
  • Juguetes.
  • Diseño gráfico.

A este sector se le llama también economía creativa.

11. Economía emergente

Son economías emergentes los países donde se experimenta un crecimiento rápido en su actividad económica, no solo internamente, sino también en las relaciones comerciales con otros países.

12. Economía sumergida

Este término es conocido por casi todos, y no es más que los ingresos obtenidos por cualquier actividad que no son declarados a la Hacienda Pública. También nos referimos a la economía sumergida como «dinero negro».

13. Economía feminista

La economía feminista trata del estudio crítico de la economía intentando superar las bases del patriarcado. Toca puntos especialmente importantes para las mujeres como, por ejemplo:

  • Cuidados a terceros.
  • Empoderamiento de género.
  • Exclusión y minoría de las mujeres en ciertos trabajos.

Últimamente se busca una inclusión de género en la economía desde este enfoque.

14. Economía de guerra

Esta es la economía que se aplica en momentos de autarquía y conflicto, armados o no. La política económica del Estado ante una situación de conflicto se caracteriza por las siguientes acciones:

  • Medidas de ahorro de energía.
  • Evitación de la dependencia de las importaciones en productos básicos y material militar.
  • Control de la política monetaria para evitar la inflación descontrolada.
  • Aumento de la producción de industria pesada y material militar.
  • Racionamiento a empresas y familias.
  • Incentivación de la mano de obra femenina a bajo coste para ocupar los puestos de trabajo de los que se incorporan al ejército.

En algunos casos, las economías de guerra sincentivan procesos de investigación y desarrollo tecnológico que mejoran la capacidad del país.

Cuando la economía no nos habla precisamente de dinero

Hay ocasiones en las que la palabra «economía» aparece en escena pero en un contexto que no tiene nada que ver con el dinero. Veamos 3 ejemplos de ello.

1. Economía de fichas

La economía de fichas es una técnica psicológica de modificación de la conducta basada en el condicionamiento operante. Se utiliza con frecuencia en niños para promover y reforzar conductas socialmente aceptadas que se definen y seleccionan al comenzar a trabajar. Las conductas seleccionadas son aquellas que las personas no realizarían espontáneamente, o al menos no con tanta frecuencia como sería deseable.

2. Principio de economia procesal

Este principio tiene que ver sobre todo con procesos judiciales. Con él se busca agilizar un proceso y lograr la justicia correspondiente lo más rápido posible.

3. Economía conductual

Este campo no se centra en el estudio de la economía como tal sino en las tendencias conductuales humanas y sociales para lograr comprender cómo funciona la toma de decisiones relacionadas con lo económico. También se analiza cómo las decisiones afectan a los beneficios, la asignación de recursos y los precios.

Economía industrial y de la empresa: la estrella de nuestra web

Si sigues Gestion.org seguramente eres consciente de que en esta web se tratan temas relacionados con las empresas. La economía relacionada con las empresas se ha dado a llamar economía industrial. El papel de las empresas en la economía mundial es crucial y de esto ya hace tiempo que se han dado cuenta los economistas. Por esto hay varios que han propuesto definiciones de economía industrial y aquí te vamos a mostrar la que consideramos más clara, que es la de Scherer y Ross (1998):

La economía industrial analiza cómo las fuerzas del mercado permiten que los planes de los productores se ajusten a las demandas de los consumidores, de qué manera la intervención externa puede afectar a este ajuste y cómo los resultados obtenidos se comparan con los resultados ideales.

Pero la economía industrial no solo afecta a las empresas. Después de sufrir la crisis económica mundial somos más conscientes que nunca de que lo que ocurre a nivel económico en un país afecta de forma global a la economía internacional.

Ahora que conoces de sobre el significado de economía, ¿te has quedado con ganas de más? Te presentamos el TOP 5 de los artículos de esta categoría

¿Qué es la burbuja económica? ¿Qué es la bancarrota? Tipos de empresas que existen en España ¿En qué consiste la oferta y la demanda agregada? ¿Qué es un costo?