Saltar al contenido

3 ejemplos de plan de empresa: restaurante, casa rural y tienda de ropa

ejemplos de plan de empresa
¿Eres empresario y has tratado alguna vez de hacer tu plan de empresa?

Quizá hayas leído la teoría pero te has quedado como pensando: ¿y cómo aplico yo esto?

Es normal que te sientas así, la verdad es que no es fácil aplicar la teoría y más a un ente complicado como una empresa. Por eso en este artículo nos centraremos en la práctica y te vamos a mostrar ejemplos sencillos de plan de empresa.

En concreto te mostramos 3 casos:

  • Un bar o restaurante.
  • Una casa rural.
  • Una tienda de ropa.

Después de ver estos ejemplos te sentirás más seguro a la hora de realizar tu propio plan de acción. ¡Vamos allá!

Índice

¿Qué Necesitas?

👉 Guión para realizar un plan de empresa

Los planes de empresa son documentos que deben tener los siguientes apartados:

  • Datos básicos del proyecto.
  • Datos básicos de la empresa.
  • Promotores.
  • Productos/Servicios.
  • Plan de producción.
  • Análisis de mercado.
  • Plan de marketing.
  • Organización y personal.
  • Plan de inversiones.

Si quieres saber más detalles sobre qué es un plan de empresa, te recomendamos que leas el texto que le dedicamos en este enlace.

Pasamos ahora a desarrollar los ejemplos sencillos y reales de plan de negocios que mencionamos en la introducción. No tocaremos en detalle todos los apartados pero sí los más importantes para entender la aplicación de este modelo.  

👉 Ejemplo de plan de empresa para un restaurante

Este ejemplo de plan de viabilidad servirá para cualquier negocio tipo restaurante o bar.

✅ 1. Datos básicos del proyecto

Proponemos una cafetería basada en el concepto de buffet pero con control de los platos consumidos, es decir, no se trata de un buffet libre. Los clientes entran con sus bandejas en un circuito cerrado donde pueden escoger entre diferentes platos antes de pagar y dirigirse al área de mesas para comer.

✅ 2. Productos/Servicios

Este tipo de restaurante está dirigido a trabajadores que no sólo buscan variedad en los platos y rapidez en el servicio, sino que también necesitan reducir costes en la manutención mensual durante el horario de trabajo.

✅ 3. Plan de producción

Se preparan los platos por anticipado y el cliente escoge el que desee entre la oferta disponible.

Hay que tener un especial cuidado en las previsiones de cantidades por platos, así como establecer un sistema muy eficiente para mantener las propiedades de los alimentos, tanto en caliente como en frío.

No hay servicio de mesas, por lo que solamente es necesario servir los platos calientes, comprobar que en el buffet no faltan platos y limpiar el área. Se necesita disponer al menos de una persona para cobrar, aunque pueden ser más en horas punta.

✅ 4. Análisis de mercado

En los polígonos suelen localizarse restaurantes grandes con menús ajustados. En principio, el concepto de la cafetería buffet debería ofrecer mejores precios (ofreciendo la posibilidad de comprar cada uno de los platos individualmente), así como mayor variedad de éstos.

En los centros comerciales hay buffets libres y restaurantes, que suelen tener precios más altos que el de la cafetería buffet. También hay que tener en cuenta que algunas empresas tienen sus propias cafeterías, con las que es imposible competir por precio.

✅ 5. Plan de marketing

El trabajo de comunicación varía mucho en función de la ubicación del negocio.

En el caso de un polígono, es muy importante hacer un trabajo de comunicación con todas las empresas situadas allí. La estrategia más rentable es tratar de firmar un acuerdo con una o varias empresas, para que sus empleados vayan a comer a diario.

✅ 6. Organización y personal

Es recomendable que las personas que vayan a iniciar el proyecto en el sector de la restauración dispongan de la experiencia necesaria.

Aunque pueda parecer sencillo, existen aspectos logísticos y sanitarios importantes, para los cuales, es necesario una correcta organización y saber hacer para así poder orientar a los futuros empleados.

✅ 7. Plan de inversiones

El dinero que requiere una inversión de este tipo es muy similar al de cualquier local de hostelería: mesas, sillas, instrumental de cocina, sistemas de refrigeración y de calentamiento.

La inversión inicial necesaria es para comprar el material anterior, existencias de comida y bebida y adaptar el local a los requisitos legales. Puede ser necesario desembolsar unos 100.000 € iniciales.

Es necesario calcular la previsión de ventas y para ello lo mejor es encuestar a los clientes potenciales y de allí estimar las ganancias por comidas servidas.

El margen de ventas no será alto porque la filosofía del negocio es cuidar el bolsillo del cliente. Por tanto habrá que aumentar ventas o reducir gastos. Para reducir gastos, se puede hacer que los cocineros hagan otras tareas en horas de poca clientela.

El personal de caja puede contratarse a tiempo parcial durante las horas de mayor afluencia.

También hay que tener en cuenta gastos del alquiler del local, amortizaciones del material, costes de suministro, pago de los servicios externalizados, etc.

👉 Ejemplo de plan de empresa para una casa rural

Dentro de los alojamientos de turismo rural, analizamos el modelo de negocio que corresponde a una casa rural.

✅ 1. Datos básicos de la empresa

Las casas rurales son alojamientos de turismo rural. La persona encargada está obligada a residir en la misma comarca, en los municipios limítrofes de la comarca o en la vivienda, dependiendo de la modalidad. Deben estar señalizados con el distintivo «TR».

✅ 2. Productos/servicios

Antes de montar un alojamiento rural, hay que definir los siguientes aspectos: tipo de vivienda, ubicación, atracciones turísticas cercanas y servicios adicionales.

✅ 3. Análisis de mercado

En este tipo de negocios hay que analizar la evolución de la oferta y la demanda. Para ello Instituto Nacional de Estadísticas dispone de datos muy detallados sobre el sector, como suele ocurrir con todo lo relacionado con el turismo.

Según estas estadísticas, la ocupación de las casas rurales es baja, aunque también depende de las Comunidades Autónomas. La competencia en el sector de los alojamientos rurales es amplia.

No solo abarca otras casas rurales, sino hostales, hoteles y los chalets disponibles en AirBnb.

Por eso es importante tener una propuesta de valor que marque la diferencia, como una casa con historia, actividades, animales, etc. En cuanto al estudio de los tipos de clientes, también se pueden sacar del INE.

Gracias a esto se sabe que la mayoría de los huéspedes proceden de la misma región donde se encuentra la casa o regiones cercanas. Y también que el 25% de los viajeros vienen del extranjero, sobre todo de Europa.

✅ 4. Plan de marketing

La comunicación aquí es importante porque son sitios en zonas apartadas. Por tanto conviene que se anuncien en portales, que tengan una web y un perfil en Facebook, así como también en publicaciones turísticas de su ayuntamiento, provincia y Comunidad Autónoma. Te mostramos a continuacion el desarrollo del plan de marketing para una empresa de estas características.  

✅ 5. Organización y personal

La media de plazas por alojamiento rural es de unas 10 plazas, por lo que con 1 o 2 personas es suficiente para llevar el negocio.

✅ 6. Plan de inversiones

La inversión inicial varía mucho según el estado inicial de la casa. Las casas son inversiones que conservan su valor a lo largo del tiempo, sobre todo si se conservan bien.

Por tanto, si el negocio no saliese bien, podría venderse la casa. Además de la compra y acondicionamiento de la vivienda,  hay gastos corrientes como suministros, limpieza, gasolina, publicidad, mantenimiento y personal.

Mirando los datos de INE y Top Rural, la estimación en cuanto a facturación es modesta, esto es, un máximo de 30.000 euros en zonas solicitadas. Por otra parte, los gastos no son muchos y la vida en los pueblos es más barata.

Atender una casa rural requiere disponibilidad, pero por otra parte también puede compaginarse con otra actividad, como algún negocio online.  

👉 Ejemplo de plan de empresa para una tienda de ropa

Explicamos por último el ejemplo de plan de acción de empresa tomando una tienda de ropa.

✅ 1. Datos básicos de la empresa

Esto es lo primero que hay que definir. Tienes que saber si quieres vender ropa de precio medio, grandes marcas o marcas exclusivas.

✅ 2. Productos

Lo que mejor funciona en las tiendas de ropa pequeñas suele ser la especialización, bien por sexo o por edad. Si la tienda es de ropa infantil será para ambos sexos. Si es para adultos, será de ropa masculina o de ropa femenina.

✅ 3. Análisis de mercado

¿Para quién es la ropa? En este punto tienes que definir a tu cliente: edad, sexo, estrato social, ámbito geográfico, etc.

✅ 4. Plan de marketing

Hasta hace unos años, las tiendas de ropa eran solo presenciales. Hoy en día tienen página web, tienda online y están en las redes sociales, las cuáles son formas de llegar a más personas.

✅ 5. Organización y personal

En cuanto al personal, se necesita un gerente de tienda y dependientes que pueden servir también para cobrar en caja.

✅ 6. Plan de inversiones

Las inversiones iniciales serán para acondicionar el local según la normativa.

Cuando la tienda esté en funcionamiento habrá que pagar existencias, alquiler, electricidad, agua, calefacción, aire acondicionado y los sueldos de los empleados.

👉 Después de ver estos ejemplos, ¿te animas a redactar el plan estratégico de tu empresa?

Cuéntanos en los comentarios cómo te ha ido el proceso.