
Una encuesta realizada por Randstad indica que el 65% de jóvenes españoles se iría a otro país para encontrar trabajo si tuvieran la oportunidad. Este porcentaje es similar al año pasado, aunque superior a años anteriores, por lo que está claro que cada vez se ve más como una posibilidad el cruzar las barreras nacionales, cuando antes muchas más personas descartaban la posibilidad. Los jóvenes piensan en emigrar, las empresas piensan en empleados mayores Si nos adentramos un poco en estos resultados, veremos que cuanto más joven se es más predisposición hay a la movilidad laboral, aunque también afecta sobre todo a los de 25-34 años. Si nos fijamos en otra información publicada por Business Insider, vemos que las empresas tienen mayor inclinación por contratar a personas con una edad superior, personas que aporten una mayor experiencia que las permita reforzar la estructura de la empresa. Si juntamos los dos datos, veremos que el futuro podría ser de jóvenes buscando trabajo fuera del país y mayores buscándolo dentro, donde tienen mayores posibilidades por su experiencia profesional, concentración, estabilidad y lealtad a la empresa ahora que es tan importante para salir de la crisis. Los datos que se manejan prevén que en el año 2020 el 25% de trabajadores será mayor de 55 años. Fuga de talentos a Europa Volviendo de nuevo a los datos de Randstad, también podemos ver que a mayor nivel de formación también es mayor la predisposición a desplazarse a otros países. El 66% de universitarios se cambiarían de país para trabajar, un 62% con bachillerato lo haría y el 59% con formación profesional también se lo plantea. Con respecto al género, las diferencias son muy pequeñas. La cuestión es que se está yendo el talento de España, o al menos se iría si encontrara una oportunidad laboral, y es que datos oficiales indican una nueva migración de españoles de alta cualificación que no pueden desarrollar su carrera en el país. El 75% de encuestados piensa que dentro de Europa se encuentran las mayores oportunidades de trabajo. Sobre todo destaca Alemania, considerado como el mejor destino por el 48% de personas consultadas. Un 7% considera que el mejor es Francia, y un 6% se decanta por Inglaterra. Si los españoles tuvieran trabajo en el país, el porcentaje de los que optarían por trabajar en el extranjero sería muy inferior, ya que además de mejorar el idioma y nuevos retos profesionales la principal razón para emigrar es la actual coyuntura económica. Oportunidades laborales en el país ¿dónde? Y ¿qué pasa en España? Para los que optan por quedarse en el país, han de saber que las mayores oportunidades laborales, según un informe de Adecco, se encuentran en Madrid y el País Vasco, tanto en más oportunidades como en salarios medios. Las peores son Andalucía, Canarias y Extremadura. En Madrid hay más oportunidades de trabajo (tasa de desempleo del 19,6%) y un salario medio de 1981 euros. En el País Vasco igual con una tasa de desempleo del 15,8% pero con un salario medio de 1891 euros. Además, tienen una mayor proporción de ocupados en cargos cualificados (46,5% en Madrid frente a un 37,5% en País Vasco y 33,2% en Cataluña). Tras ellos, está la Rioja, ya que hay una gran cantidad de empresas con respecto al número de habitantes. Los empleos con mayor seguridad se encuentran en Navarra, Cantabria y Galicia. Conclusiones
- El 65% de jóvenes españoles estaría dispuesto a emigrar si encontrara trabajo
- El 75% de encuestados piensa que las mayores oportunidades laborales están en Europa
- La mano de obra cualificada podría irse del país ante falta de oportunidades
- En RRHH valoran más los empleados de mayor edad y su experiencia
- En España las mejores comunidades para encontrar trabajo son Madrid y País Vasco