Saltar al contenido

El derecho a huelga de los trabajadores: conoce qué es y sus consecuencias

derecho a huelga
La huelga es una de las situaciones que más dudas plantean a los trabajadores. La primera duda que surge es si se tiene derecho a huelga o no. Y a partir de ahí todos nos hemos preguntado si la empresa puede tomar represalias en caso de que hagamos huelga y si eso es legal. ¿Quieres saber si tienes derecho a la huelga y qué consecuencias tiene para ti? Si es así, no te pierdas todo lo que viene a continuación.

Índice

¿Qué Necesitas?

Definición del derecho a huelga

Antes de definir el derecho a huelga vamos a ver qué es una huelga. Según Wikipedia, las huelga es una «forma de protesta de los trabajadores consistente en el cese del trabajo hecho de común acuerdo con el fin de conseguir mejoras laborales o sociales». Para saber qué es el derecho a la huelga en España hay que meterse en las entrañas de la Constitución Española. Según esta, se trata de un derecho fundamental, esto es, un derecho inherente a la persona. El derecho a la huelga de los trabajadores viene recogido en el artículo 28.2 de la Constitución Española, que dice textualmente: «Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad». Este artículo se refiere a trabajadores por cuenta ajena, no a trabajadores autónomos. Por tanto podemos concluir diciendo que todo trabajador asalariado tiene derecho a la huelga. El derecho a huelga, como derecho básico de todo trabajador, consta también en el artículo 4 del Estatuto de los Trabajadores. En muchas convocatorias de huelga surgen los piquetes. Son grupos que informan e intentan conencer a los trabajadores que secunden la huelga. Los piquetes son legales siempre y cuando no presionen al trabajador para que participe en la huelga.

Consecuencias de ejercer el derecho a huelga

Aquí es donde viene la gran duda: ¿qué pasa si hago huelga? ¿Puede tomar la empresa represalias contra mí si hago huelga? Para ver la respuesta, te presentamos las consecuencias del ejercicio de derecho a huelga. Entre otras, serían las siguientes:

  • No se extingue la relación laboral con la empresa, sino que queda en suspensión. El trabajador no cobrará los días que esté en huelga y la empresa tampoco tiene la obligación de cotizar esos días por él.
  • La empresa no puede sancionar al trabajador por ir a huelga, salvo que durante la huelga se incurra en una falta laboral. También el Estatuto de los trabajadores (artículo 52) deja claro que no se consideran faltas de asistencia las efectuadas durante el ejercicio al derecho de huelga.

Los funcionarios tienen derecho a huelga según lo que dicten sus normas reguladoras. Los militares sí están privados del ejercicio del derecho a la huelga. Asimismo existen supuestos de huelgas no legales:

  • Huelgas políticas: convocadas por motivos políticos u otros ajenos al interés profesional de los trabajadores.
  • Huelgas de apoyo: su finalidad son reclamaciones económicas o profesionales que afectan a trabajadores de colectivos distintos que el de la empresa en la que nos encontramos.
  • Huelgas novatorias: son las que buscan alterar lo acordado en convenio colectivo o establecido por laudo.

Todos los aspectos explicados sobre el derecho a la huelga se refieren a huelgas legales. Si quieres saber más sobre el derecho a la huelga, te recomendamos este vídeo, en el que se mencionan otras normas reguladoras del derecho a huelga en España, como el Real Decreto-Ley 17/1977 y la STC 11/1981. Vemos que las Contitución Española reconoce el derecho a la huelga solo a los trabajadores pero, ¿tienen otros colectivos derecho a hacer huelga? Vamos a ver el caso de los estudiantes.

Derecho a huelga de los estudiantes

Los estudiantes en España parecen no tener derecho a huelga ya que la Constitución Española no lo recoge. De todos modos sí se les reconocen los derechos de asociación, manifestación y reunión (artículos 21 y 22), que tienen cierta similitud con el derecho a huelga. Vamos a matizar un poco más porque hay distintos tipos de estudiantes. Si nos ceñimos en el derecho a la huelga de los estudiantes universitarios, vemos que el artículo 46.2 de la Ley Orgánica 6/2001 de Universidades dice que «los estudiantes universitarios tienen derecho a la libertad de expresión, de reunión y de asociación en el ámbito universitario». Pero, ¿qué ocurre con los estudiantes no universitarios? Esta parte queda cubierta por la Ley Orgánica 8/1995 reguladora del Derecho a la Educación en su artículo 8. Aquí se dice que los alumnos a partir del tercer curso de enseñanza secundaria pueden ejercer derecho de reunión. Si las faltas de asistencia a clase están ligadas a este derecho no se considerarán faltas de conducta ni serán sancionables, siempre y cuando se comuniquen previamente a la dirección del centro.

El derecho a huelga docente

Ya que hablamos de los estudiantes vamos a dedicar unas líneas a sus profesores. Hablamos en este caso de funcionarios docentes. Los funcionarios docentes pueden participar en una huelga legal salvo que se incurra en faltas disciplinarias. Estas faltas pueden ser:

  • Coartar la libertad de trabajo a otros compañeros.
  • Incumplir los servicios mínimos.

Otro punto importante es la atención a los alumnos. Aquí la legislación dice que los alumnos pertenecientes a un profesor que ha decidido secundar una huelga no pueden ser atendidos por profesores cuya decisión ha sido no participar en la huelga. Los alumnos tendrán que ser atendidos por el personal destinado a los servicios mínimos. La Administración Educativa puede preguntar a un docente sobre su participación o no en una huelga después del día de la huelga. Si preguntara antes de la huelga se trataría de una intromisión ilegítima en la libertad de las personas y por tanto sería denunciable. derecho a huelga constitucion nacional

El derecho a huelga en otros países

El derecho a huelga existen en muchos países que tienen constitución democrática. Por poner un ejemplo de América, el derecho a huelga es fundamental en México. El derecho a la huelga también aparece en la contitución colombiana, y lo mencionamos aquí porque no parece que se lleve a la práctica. En 2016, hubo una huelga en Colombia de los trabajadores de la rama judicial y en un momento la policía los sacó y golpeó. En Europa existe derecho a huelga en todos los países. De todos modos es bueno saber algunas noticias sobre esto, como lo que ocurrió recientemente en Alemania. El gobierno alemán aprobó una reforma en 2017 para cortar de alguna manera las huelgas salvajes de los servicios públicos, como pilotos o médicos. Varios sindicatos presentaron demandas por considerarla contraria al derecho a la huelga. El tribunal constitucional rechazó las demandas de los sindicatos, dando razón al gobierno, aunque establece pautas para la aplicación de las nuevas normas del gobierno.

¿Cuál es tu experiencia ejerciendo el derecho a la huelga?

La necesidad de huelga no suele presentarse muchas veces, pero conviene conocer nuestros derechos para evitar conductas no legales, tanto por parte de la empresa como de otros compañeros trabajadores. Por ejemplo, suele ocurrir con frecuencia que unos compañeros intentan coartar la libertad de otros y has de saber que esa conducta es ilegal. ¿Has ejercido alguna vez el derecho a huelga? ¿Has organizado alguna? Todo lo que sepas nos servirá para ofecer más valor, así que no dejes de compartirlo en la zona de comentarios.