Saltar al contenido

«El éxito consiste en tomárselo muy en serio, trabajar muy duro e intentar rodearte del mejor equipo posible»

Buenos días, Julio. Nos gusta poder contar con presencia en esta entrevista. ¿Qué es lo que te ha llevado a adentrarte en el negocio de los medios online hasta el punto de crear una red de blogs? Durante la primera oleada de emprendimiento en internet, antes de la burbuja, ya me quedé con las ganas de haber lanzado algo. En 2003, hace ya 10 años, descubrí los blogs, empecé a leerlos primero y luego a escribir en Merodeando.com. A los pocos meses me di cuenta de que me lo pasaba mejor y me parecía mayor reto intelectual leyendo y escribiendo en blogs que con el trabajo que hacía para mis clientes de consultoría. De ahí a dar el paso de lanzar algo fue relativamente fácil. También mencionaría que vengo de una familia de periodistas, así que aunque no empezase mi carrera profesional por ahí, seguro que algún poso ya había. ¿Cuál fue el momento en que pensaste que podía ser un buen negocio? Desde el principio empezamos pensando en que lo que hacíamos era montar una empresa; que ibamos a publicar contenidos especializados de la mayor calidad posible que la fuente de ingresos principal sería la publicidad. El primer mes de actividad éramos cinco personas y los ingresos totales fueron de 100 dólares. En el plazo de aproximadamente un año ya estábamos ingresando lo suficiente para empezar a pagar a las personas que hasta entonces habíamos estado trabajando sin cobrar y tener modestos beneficios. ¿Qué es mejor, especializarse o diversificar en los negocios? ¡Menuda pregunta! Si empiezas creo que especializarse es clave. No conozco muchos ejemplos de negocios que hayan empezado diversificados. Ahora, una cosa es tener foco en lo que haces y otra que no puedas tener flexibilidad. Esta es crítica. Muchas veces lo que piensas que va a funcionar no lo hace, y algo que empiezas sin muchas pretensiones se convierte en fundamental. La diversificación viene más cuando tienes una empresa razonablemente madura y quieres asegurar su pervivencia. Weblogs es la empresa líder de blogs en Europa y Latinoamérica. ¿Qué consideras que diferencia a Weblogs de otras redes de blogs? Si hablamos de las redes de blogs en español tuvimos la suerte de ser los primeros en lanzar. Nuestro primer blog fue lanzado en noviembre de 2004. No era el primer blog en español, pero sí el primero pensado como un medio online y con la publicidad online como medio de financiación. Luego nos hemos concentrado mucho en generar contenidos de la mayor calidad posible, en buscar autores y lectores apasionados por las temáticas de las que tratan nuestras publicaciones y por generar comunidad. Creo que también nos ayudó mucho el tener muy claras las ideas en cuanto al modelo de negocio desde el primer día y los perfiles de las personas que dirigimos la compañía, que en líneas generales son algo mayores y con más experiencia previa que en otras redes. ¿Esta diferencia se aprecia en los ingresos anuales que obtiene o en su éxito en general? Se aprecia claramente en ambas. Según comScore la audiencia mundial de Weblogs es de algo más de 16 millones de usuarios únicos mensuales. La red que más se acerca debe estar en torno a los 3-4 millones. Obviamente, esto también tiene su reflejo en los ingresos, aunque no haya una relación lineal directa. También lo notamos en aspectos como la contratación de bloggers. Recibimos un importante número de peticiones diariamente y, en general, no solemos tener problemas para encontrar talento editorial. Siendo la mayor red de blogs ¿cuántas personas hay trabajando en la empresa? Entre Weblogs y Social Media, que es la empresa del grupo que se dedica a la comercialización de publicidad y de servicios de social media tenemos unas 30 personas en las oficinas de Madrid más otros 10 o así trabajando en remoto. A eso se suma el equipo editorial que son unas 250 personas. Lógicamente de todos estos hay una parte que son contratados laborales y otra que son colaboradores freelance. ¿Tenéis pensado a corto plazo abrir más blogs o contratar a más personal? Siempre estamos evaluando nuevos proyectos. Para que le demos el sí buscamos tres cosas. Que la temática tenga tirón para atraer a un número importante de lectores y para constituir una comunidad en torno a ellos, que tenga atractivo publicitario y que dispongamos de talento editorial. Cuando se dan esos tres elementos lanzamos. Últimamente el que cuesta algo más es el interés publicitario. Lógicamente las nuevas publicaciones suponen la incorporación de nuevos editores al equipo. También vamos creciendo en el resto del equipo de forma sostenida pero prudente. Una de las principales polémicas existentes en torno a la red de blogs es la remuneración de los redactores, ¿qué opinas al respecto? Como en todos los ámbitos hay muchos casos y es verdad que algunos pueden ser poco edificantes. El trasfondo del asunto es que no es tan fácil generar un nivel de ingresos publicitarios relevante a partir de la publicación de contenidos online. Hay quien lo ha conseguido más y hay quien menos. Esto determina fuertemente tu capacidad para remunerar al equipo editorial. A partir de ahí es muy importante que la relación sea totalmente transparente. Que los editores sepan cuánto cobran y cómo. Si, además, esto se liga de alguna forma al éxito de la publicación, mejor aún. ¿Se puede saber cuánto cobran los redactores de Weblogs? Cada uno cobra una cantidad distinta. Depende mucho del nivel de dedicación (unas pocas horas semanales o a tiempo completo), de la rentabilidad de la temática sobre la que escriben y del nivel de calidad relativo. Tenemos desde editores que cobran pocos cientos de euros al mes por una dedicación muy parcial en un blog de los pequeños a gente que cobra varios miles de euros al mes con dedicación completa en las publicaciones más exitosas. ¿Crees que a día de hoy las redes de blog tienen un buen mercado en el que introducirse, o por el contrario ya está todo explotado? Como suele pasar en casi todos los sectores, en el momento inicial surgieron redes de blogs como setas. Las barreras de entrada eran inexistentes y cualquier persona con dos blogs ya tenía una red de blogs. En un cierto momento llegue a contar más de cuarenta redes en español. Hoy el panorama se ha consolidado bastante y, aparte de Weblogs, debe haber unas 5 o 6 redes de blogs en condiciones. Hay nichos de mercado muy saturados, pero todavía quedan temáticas interesantes poco explotadas. La mayor dificultad suele ser que muchas de esas temáticas tienen un interés publicitario bastante limitado. ¿Qué consejos das a las personas que quieren iniciarse en el mundo de los negocios online o los negocios en general? Lo primero que se dedique a algo que le apasione. Esa es una de las claves del éxito. La segunda que persevere. El éxito consiste en tomárselo muy en serio, trabajar muy duro e intentar rodearte del mejor equipo posible. Lo tercero, que se asesore bien desde el punto de vista legal al empezar. Especialmente en todo lo concerniente a las relaciones entre socios. No son pocas las empresas que se han visto truncadas a medio camino porque no se tuvo suficientemente en cuenta este aspecto. Por último, nos gustaría saber cuál crees que es el futuro de los negocios en Internet y qué esperas que suceda en los próximos años. Un segundo que saco la bola de cristal… En serio, una de las tendencias fuertes que veo es la desaparición de la distinción entre “estar online” y “estar en el mundo real”, vamos a la fusión de ambas experiencias, a que practicamente todo el mundo esté conectado/online casi todo el día. Productos como las famosas gafas de Google van en esa dirección. La segunda tendencia va en torno al movimiento maker, a la gente haciendo cosas físicas (hardware) de forma fácil y distribuida. Tiene que ver con las impresoras en 3D, con fenómenos como Arduino o Rasperry Pi y va a suponer una revolución en ese ámbito similar a la que supuso la llegada del software libre. Muchas gracias por tu colaboración.