Saltar al contenido

El idioma español, un activo intangible que cotiza en alza

¿Qué es el lenguaje? El lenguaje representa el código que deben compartir dos personas para consensuar sobre diferentes cuestiones. Desde el punto de vista económico el lenguaje es considerado un activo intangible de valor macro y microeconómico. En primer lugar es objeto de actividades productivas. Prueba de esto son las innumerables academias destinadas a enseñar el idioma español, literatura española, lingüística etc. En segundo lugar, el lenguaje constituye la materia prima a partir de las cuales se llevan adelante actividades productivas como escrituras de novelas, ensayos, grabación de discos y películas etc. En tercer lugar el lenguaje posibilita llevar adelante cualquier actividad productiva ya que todas las organizaciones necesitan que sus miembros estén comunicados. Por dichos motivos constituye según José Luis García Delgado “un bien público cuyo valor aumenta conforme crece el número de quienes la hablan y de su capacidad para servir de medio de comunicación internacional. Se trata de un activo inmaterial -intangible, por tanto-, dotado de importantes externalidades, incapaz de ser apropiado por los agentes económicos que acceden a su uso, que carece de costes de producción y que no se agota al ser consumido» ¿Por que el idioma español es un activo intangible en alza? Según se pudo determinar a través de diferentes investigaciones en el mundo hay 18 países que tienen como idioma oficial el español, 3 países que lo poseen como idioma cooficial, aproximadamente 500 millones de personas que hablan español, y además representa después del inglés el idioma más estudiado en el mundo. Estas razones hacen que el español se convierta en un activo intangible en alza. Las empresas españolas tienen un mercado de 500 millones de personas a las cuales persuadir, abastecer, y poseen desde esta perspectiva importante ventajas competitivas respecto a competidores no hispano-hablantes aún no implantados. Las empresas y los países hispanos parlantes tienen de esta forma mayor posibilidad de internacionalización, mejores condiciones de intercambio y negociación etc. Otro aspecto para afirmar que representa un activo en alza son las políticas que adoptaron países como Estados unidos y Brasil. En pocos años 11 millones de brasileños hablarán el español gracias a la decisión del Gobierno de incluirlo en todas las escuelas como lengua optativa como medida directa para lograr mayor integración en el continente sudamericano. Por otra parte Estados Unidos, a raíz del creciente número de emigrantes latinos, es ya el segundo país con más hispanohablantes después de México en América del Norte. Finalmente, si consideramos que constituye el segundo idioma más estudiado y el cuarto más hablado en la actualidad, es posible pensar que en un plazo no demasiado largo se convertirá en un idioma mucho más fuerte que en la actualidad. ¿Qué obstáculos deben superarse? Los obstáculos que deben superarse refieren sobre todo a internet: si bien el idioma español es el cuarto más hablado y el segundo más estudiado, su presencia en internet es significativamente inferior comparado a otros idiomas. Algunos especialistas sostienen que el español no es en la actualidad el idioma del pensamiento, la ciencia y el conocimiento, por el contrario, la mayor parte de los contenidos de la Red se producen en inglés. En ese sentido la penetración y el asentamiento del español en la sociedad de la Red depende en gran medida de la capacidad de los países de habla hispana de producir conocimiento e invertir en investigaciones que permitan de esta forma posicionar materiales significativos de origen hispano en la red global.