Saltar al contenido

El pasivo laboral y su registro contable

cobro deudas
cobro deudasToda empresa o negocio desde el momento en el que contrata los servicios de terceras personas; está generando un pasivo contingente, específicamente un pasivo o deuda laboral. El pasivo laboral se genera por los derechos legales que el trabajador posee en caso de ser despedido o por que la empresa  deje de funcionar. Se determina de la misma manera como se calcula el despido, por lo que para su cálculo específico, es necesario recurrir a la legislación laboral aplicable a la empresa; que dependerá del país y ciudad donde se encuentre realizando actividades. ¿Por qué es conveniente registrar contablemente dicho pasivo? Seguramente es la pregunta que surge ante este tema. En realidad más que conveniente, debe ser parte de una Estrategia Empresarial su determinación, porque le permite evaluar a la organización, la magnitud de la deuda que tiene implícitamente con sus trabajadores. Las estrategias empresarias Todo negocio se presume en marcha permanente (principio contable) a través del tiempo, pero por situaciones internas o externas existe la probabilidad para la empresa que se materialice o se haga efectiva la obligación de pago laboral. Posiblemente muchas compañías que no pagan las indemnizaciones, se respaldan en la carencia de fondos suficientes para su pago. Independientemente que pudiera ser un hecho verídico, es irrefutable que dicha omisión es una contrariedad a la legislación laboral, los derechos humanos universales y los mismos principios contables. Las posibles situaciones que obligan a la organización a cubrir el pasivo laboral son las siguientes:

  • Que la compañía o negocio deje de funcionar o se ponga en venta.
  • Que se determine conveniente el despido de una persona.
  • Que ocurra el fallecimiento del trabajador o empleado.
  • Que decida la persona retirarse de su cargo.

Los montos de los pasivos laborales dependiendo de aspectos como el nivel de salario, las prestaciones de ley y las prestaciones institucionales, pueden ser de una cuantía onerosa para la empresa en el momento en que se presenta la obligación de pago, por esa misma razón es conveniente su estimación para conocer con precisión cuál sería su impacto y cuál es su importancia relativa (principio contable) en los estados financieros. Es reiterado el caso que una pequeña o mediana empresa no cuente con el efectivo necesario para hacerle frente a una situación de despido o fallecimiento del personal, más aún si este fuera masivo. Algunos patrones se han enfrentado a muy serios problemas financieros por la falta de previsión y de reconocimiento contable de estos aspectos del negocio, por lo que aludiendo a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) que rigen a las empresas, su determinación es plenamente obligatoria.Garantias-legales-para-desarrollar-un-negocio-con-seguridad