
- La Universalidad marca que un presupuesto debe contener los ingresos y los gastos de una organización.
- La unidad nos muestra que los presupuestos sectoriales de una organización deben contar con una determinada sincronización y compatibilidad entre ellos.
- La periocidad señala la consideración razonable del tiempo en el presupuesto.
- La previsión marca la confección de manera anticipada.
- La flexibilidad dice que un presupuesto debe ser flexible para poder añadir reformas en caso de ser necesario.
- El contenido programático señala que el presupuesto no sea solamente una lista de los ingresos y gastos, sino que represente un plan de acción para la organización.
- La claridad lo define como un presupuesto claro y que no deje dudas en su confección.
- El detalle nos dice que el presupuesto debe tener un desglose que permita ver rápidamente las distintas partes que lo componen.
Con respecto al presupuesto tradicional, en muchas empresas se continúa desarrollando de esta manera, el cual se basa en la extrapolación de elementos que ocurrieron en el pasado para proyectarlos en el futuro. En el presupuesto tradicional se tratala asignación de los recursos en donde se toma en consideración la adquisición de bienes y servicios según sea su naturaleza o su destino. No permite la correlación de los bienes con las metas u objetivos de la empresa. El presupuesto tradicional es un instrumento financiero que también permite efectuar el control presupuestario. La metodología que utiliza es un análisis simple y hasta rudimentario. Otro aspecto a señalar es que en este tipo de presupuesto los usuarios no cuentan con la información suficiente que permita observar en que se utilizan los ingresos que se recaudan por distintos conceptos, ni tampoco a donde van dirigidos los gastos. Resumiendo podemos decir que se trata una nomina o lista los ingresos posibles que se van a recaudar en un periodo de tiempo y en contrapartida los gastos que se van a incurrir en el mismo lapso.