
En la gestión del conocimiento los procesos son a su vez subprocesos los cuales permiten el desarrollo de soluciones relacionadas con el conocimiento para dar valor a la organización. El proceso en la gestión del conocimiento está centrado en el concepto de la generación de valor para los negocios de la empresa, en donde se descartarán aspectos del conocimiento que no resulten relevantes para la organización. También podemos definir al proceso en la gestión del conocimiento como un proceso sistemático en donde se pretende detectar, seleccionar, organizar, filtrar y presentar la información por parte los mismos participantes de la organización. El objetivo es poder utilizar los recursos del conocimiento que estén basados en el capital intelectual de la organización. Los elementos que componen El proceso en la gestión del conocimiento se mencionan a continuación:
- Detectar
Se trata de la localización de los modelos cognitivos y activos que contengan valor para ser utilizados en la organización. Éstos modelos son las personas que van a determinar las nuevas fuentes de conocimiento.
- Seleccionar
Es cuando se evalúa y se selecciona los modelos, utilizando criterios organizacionales o individuales.
- Organizar
Se trata del almacenaje de los modelos
- Filtrar
Permite la consulta automatizada mediante el uso de motores de búsqueda.
- Presentar
Es la presentación de los resultados obtenidos a las personas o máquinas.
- Usar
Significa el uso del conocimiento en un problema determinado. Con respecto a los proyectos de gestión del conocimiento podemos decir que se pueden catalogar como:
- La captura y la utilización del conocimiento estructurado: aquí el conocimiento se encuentra comprendido por los componentes de salida de una organización como es el diseño de los productos, las propuestas, los reportes, los procedimientos de implementación, entre otros.
- Capturar y compartir: se procede a la captura del conocimiento el cual es generado por la experiencia para luego ser adaptado a distintos usuarios.
- La identificación de fuentes y redes de experiencia: se intenta capturar y desarrollar el conocimiento para poder visualizar y acceder a la experiencia. Permite la conexión entre las personas que poseen el conocimiento y las que lo necesitan.
- Estructurar y mapear las necesidades del conocimiento: se pretende mejorar el rendimiento de nuevos productos o el rediseño de procesos.
- La medición y el manejo económico del conocimiento: en esta etapa se reconoce que los activos del conocimiento como las patentes, los derechos de autor, las licencias de software y bases de datos de clientes generan ingresos y costes para la empresa, teniendo como objetivo una correcta administración.
- Sintetizar y compartir el conocimiento desde fuentes externas: se pretende aprovechar las fuentes informativas y el conocimiento externo.