Saltar al contenido

Punto de equilibrio financiero

Seguramente el término de punto de equilibrio, le resulta familiar a la mayoría de empresarios y gerentes que cuentan con nociones contables y financieras. Sin embargo, su potencial valía en la toma de decisiones, no es del todo muy conocida. La mayoría de los usuarios de este indicador, lo aplican como parte de las pruebas globales en la auditoría financiera, remontándose su aplicación a una simple división, en la que intervienen 3 elementos; los costos fijos, los costos variables y los ingresos por ventas. Los resultados obtenidos de la aplicación de ésta división, pueden proyectar tres posibles resultados globales; el Punto de Equilibrio (PE) en monto, en porcentaje o en unidades. Todos ellos, dependiendo de lo que se desea conocer, son una importante herramienta en la toma de decisiones. Pero aún más relevante que conocer de manera general cual es el punto de equilibrio económico para que la empresa no gane ni pierda, lo es este mismo análisis, pero aplicado con mucho más rigor y complejidad, refiriéndose a la determinación de esta información estratégica de manera detallada. El punto de equilibrio financiero, puede determinarse tan minuciosamente como sea conveniente, de manera que la empresa en un mismo reporte podrá conocer la utilidad marginal de cada una de sus líneas de producto o inclusive determinar con alta precisión el punto de equilibrio de cada uno de los productos de su negocio. En ocasiones, puede resultar completamente sorprendente la información que puede conocerse al determinar eficientemente el punto de equilibrio. Por ejemplo; en una compañía que maneja varias líneas de producto, podría darse el caso que al aplicar esta herramienta financiera se determine que una o varias de esas líneas de negocio vienen operando por debajo del punto de equilibrio necesario, o en caso contrario contar con evidencias que determinadas líneas de negocio son altamente ganadoras y rentables. Requerimientos para determinar un punto de equilibrio financiero correcto y confiable. 1. Conocer con precisión todos los conceptos de costo variable que le son inherentes a cada línea de productos. 2. Asignar los costos fijos de una manera razonable y proporcional a cada una de esas líneas de producto. Es muy reiterado que al asignar la carga de costos fijos a cada uno de los rubros, solo se realicen promedios simples e incluso se dividan en partes idénticas. 3. Utilizar un criterio adecuado para clasificar y diferenciar un costo fijo de uno variable o semivariable. 4. Determinar la utilidad marginal ponderada como elemento clave del cálculo financiero. Cuando la organización ha decidido adoptar el punto de equilibrio financiero como herramienta para la toma de decisiones, contará entre otras alternativas; en la posibilidad de tomar decisiones en aspectos como los siguientes: a. Identificar líneas de producto más rentables. Mismas que permitirán diseñar estrategias y promociones de mercado para atraer más clientes. b. Restringir descuentos y rebajas a los productos menos competitivos. c. Tomar decisiones en lo concerniente a disminuir cargas financieras onerosas, buscar nuevos proveedores o artículos sucedáneos con mayor rentabilidad. d. Replantear los planes de negocio de manera más equitativa. La utilización de herramientas financieras como la rotación de inventarios, el punto de equilibrio y el análisis comparativo de tendencias, no debe ser considerada privativa de las grandes corporaciones, su uso y aplicación puede emplearse con la misma efectividad para las pequeñas y medianas empresas, que buscan ser más competitivas y productivas.