
En el artículo de hoy analizamos en qué consisten dos de los conceptos básicos de la actividad empresarial como son la oferta y la demanda agregada; los cuales, nos permiten conocer el comportamiento de los agentes económicos de un país con respecto a la macro-economía del mismo.
Vaya lista de «palabrejas» raras, ¿verdad? Que si agentes económicos, que si macro-economía… quizás estos conceptos por el punto en que se encuentra tu negocio ahora te suenan muy lejanos y puede parecer que no importantes para ti. Pues que sepas que te equivocas. 😉 Conocer la demanda agregada te resultará muy útil para entender todo lo que ocurre alrededor de tu negocio. Y créenos, si controlas algo así, tu negocio crecerá como la espuma. ¿No nos crees? Lee el post y luego cuéntanos en los comentarios si sigues con la misma opinión.
¿Qué Necesitas?
¿En qué consiste la demanda agregada (DA)?
Empecemos con la definición del concepto según la Wikipedia:
La demanda agregada es la suma de los gastos en bienes y servicios que los consumidores, las empresas y el Estado están dispuestos a comprar a un determinado nivel de precios y depende tanto de la política monetaria y fiscal, así como de otros factores.
Genial, ahora que ya tenemos una primera explicación que podemos usar como base, vamos a darle una vuelta para que sea más sencilla de entender.
Proporcionado un nivel de precios, la demanda agregada representa el gasto total que están dispuestos a efectuar los agentes económicos, tanto nacionales como extranjeros, en la economía interior de un país.
En definitiva, podríamos decir que se trata de cuánto está dispuesto a gastar la población de un país.
Cómo calcular la demanda agregada
Una vez que sabes en qué consiste, el siguiente paso que debes dar es ser capaz de calcularla. Para lograr algo así, tienes que saber que este concepto incluye las siguientes variables:
- El consumo privado o de las familias (C): aquí se engloba todos los gastos que se realizan en bienes y servicios. Este valor se calcula con la suma de los ingresos y restando los impuestos.
- La inversión empresarial (I): se trata de la cantidad de dinero que las empresas gastan en maquinaria, oficinas y demás material que necesiten para llevar acabo su labor.
- El gasto público (G): al igual que las empresas y personas, los estados también necesitan comprar bienes y servicios. Aquí no entran prestaciones por desempleo, jubilaciones ni otros gastos que no devuelvan algo a cambio.
- El saldo neto de las exportaciones: obtenido de la diferencia ente las exportaciones brutas y las importaciones (X-M). Se consigue gracias a las aduanas y al comercio exterior.
Una vez que se tenemos toda esta información, obtenemos la siguiente fórmula para calcular la demanda agregada:
«DA = C + I + G + (X – M)»
En este caso, la demanda agregada se correspondería con el gasto total que realizan, en una economía concreta, las familias, las empresas, el sector público y los inversionistas extranjeros, para un nivel de precios determinado.
La curva de la demanda agregada
A la representación gráfica de la demanda agregada se le denomina curva de demanda agregada, y permite mostrar las diferentes cantidades de producto que los agentes económicos están dispuesto a adquirir a cada nivel de precios establecido.
Para hacer su representación se utilizan dos ejes, cada uno representado los siguientes conceptos:
- Eje vertical: donde se ve el nivel de los precios de todos los bienes y servicios.
- Eje horizontal: la cantidad de bienes y servicios que se han adquirido .
Del mismo modo que sucede con la demanda individual, la demanda agregada se incrementa a medida que descienden los precios, y viceversa, puesto que al incrementarse el nivel medio de los precios, se reduce la cantidad de bienes y servicios que se pueden adquirir con el mismo dinero.
Como hemos podido comprobar, el nivel de precios constituye la principal variable que determina lo que demandan los agentes económicos, aunque no sea la única. Entre esas otras variables nos encontramos con la cantidad de dinero que circula por la economía, los impuestos ejercidos por el sector público y el nivel de renta de los diferentes agentes económicos.
1. Su carácter descendiente
Además de todo lo expuesto hasta ahora, la curva de la demanda agregada tiende a tener un carácter descendente. ¿Por qué ocurre algo así? De forma general, por estos tres motivos.
A. Efecto tipo de interés
En este primer escenario, lo que ocurre es que los precios empiezan a subir y por tanto, para comprar lo mismo se necesita más dinero. Esto hará que, si un negocio o una persona quieren adquirir algún bien o servicio, aumente la posibilidad de que recurran al apalancamiento financiero para poder hacer frente al gasto que supone. También puede darse el caso en que el gobierno decida limitar la cantidad de efectivo que se puede utilizar o que empiece a vender sus activos. Sea cual sea el caso, el consumo se verá reducido, ya que costará más comprar un producto o servicio y el ahorro se incrementará.
B. Efecto riqueza
También conocido como efecto de Pigou, se basa en una idea muy simple. Conforme los precios de los productos y servicios van disminuyendo, los compradores tendrán la sensación de que son más ricos (al poder comprar lo que antes no podían). Esto llevará acarreado un aumento en el consumo de bienes y servicios lo que, como es obvio, hará que también suba su demanda.
C. Efecto tipo de cambio
A este modelo también se le conoce como modelo Mundell-Fleming (ya que fue ideado por los economistas Robert Mundell y Marcus Fleming) y explica que, si los precios experimentan una caída y el país eleva sus tipos de interés, el tipo de cambio se depreciará y eso hará que las exportaciones netas aumenten. Y algo así, conseguirá que aumente la demanda de los consumidores.
2. El desplazamiento de la curva
La curva de la demanda agregada no siempre está fija en la gráfica. De hecho, puede moverse en el plano horizontal de izquierda a derecha por las siguientes razones:
A. Cambios en la política fiscal
Un gobierno que decide aumentar el gasto público modificando los impuestos y transferencias puede desplazar la curva. Por ejemplo, si decide bajar los impuestos, esto hará que toda la gráfica se mueva hacia la derecha
B. Cambios en la política monetaria
Aquí las herramientas que entran en juego son las tasas de interés y las ofertas monetarias. Por ejemplo, si se incrementa la cantidad de dinero, la curva se moverá hacia la derecha. Sin embargo, hacer que las tasas de intereses aumenten harán que la gráfica se desplace al lado izquierdo.
C. Otros cambios
Existen otros factores que también pueden influir a la hora de colocar la curva de demanda agregada, como por ejemplo:
- Factores internacionales (como el tipo de cambio o ingresos del exterior).
- Expectativas futuras de ingresos.
- La inflación.
Eso son los ejemplos más comunes, pero hay muchos más.
¿En qué consiste la oferta agregada (OA)?
Volvemos a la Wikipedia en busca de una definición de este concepto:
En la teoría macroeconómica, la oferta agregada es la oferta total de bienes y servicios que el conjunto de las empresas planean poner a la venta en la economía nacional durante un período específico
O dicho de otra manera, la oferta agregada determina la producción que estarían dispuestas a vender las empresas, en función de un nivel de precios, unos costes de producción y unas expectativas empresariales. En términos generales, las empresas querrán vender todo lo que produzcan a un precio lo más elevado posible, sin embargo, tanto las expectativas empresariales como los costes de producción jugarán un papel fundamental en este proceso.
Por último y para completar este apartado sobre la oferta agregada, resultará fundamental describir los 3 factores que condicionan su valor, analizados en clave macro-económica:
- Dónde se sitúan los precios: en principio, si los precios suben, los beneficios también tenderán a hacerlo, mientras que si bajan, los beneficios harán lo propio. No obstante, hay que considerar que unos precios reducidos podrían aumentar la demanda agregada, y por lo tanto, los beneficios empresariales, de ahí la importancia de analizar cuál debe ser el precio adecuado de un determinado producto.
- Qué se espera que ocurra: en la oferta agregada, la expectación que exista sobre la economía de un determinado país tiene un gran pero. Por lo tanto, si la economía de una nación crece, las inversiones empresariales se incrementarán. En caso contrario, como por ejemplo, periodos de crisis económica, social y política, la desconfianza provocará la reducción de inversiones.
- Cuánto cuesta crear lo que se vende: y para saberlo, solo hay que sumar el coste de los factores de producción y de la tecnología que se requiere. Por lo tanto, si se incrementa el precio de los recursos empleados, los beneficios empresariales tenderán a reducirse, y viceversa.
Y si te creías que terminábamos aquí, estabas equivocado… Todavía nos queda más que contar. 😉
Curva de la oferta agregada
Al igual que ocurre con la demanda agregada, la representación gráfica de la oferta agregada se denomina curva de la oferta agregada, y permite mostrar las diferentes cantidades de producto que los agentes económicos están dispuestos a vender a cada nivel de precios establecido.
Esta curva está formada por varios componentes, todos ellos enfocados a factores de producción:
- Tierra: se trata de todos los recursos naturales a los que se tiene acceso.
- Trabajo: es la capacidad (tanto física como intelectual) y el tiempo que se invierte en la producción.
- Capital: todos los bienes que se usan para comprar las herramientas necesarias para trabajar.
- Recursos naturales: que son necesarios para la creación del producto o servicio.
- Cambio tecnológico: las ganancias que se generan al mejorar la productividad gracias a invertir en algo nuevo.
A estos puntos, habría que añadir la productividad total de los factores.
1. La oferta agregada a largo y a corto plazo
Si haces un poco de scroll hacía arriba, recordarás que antes te hemos hablado sobre la curva de la demanda agregada. ¿A qué viene esto? A que, al igual que ocurre con ella, la oferta agregada también se puede representar en forma de curva. Y si haces un poco más de memoria, seguro que recordarás que la pendiente de la demanda agregada suele tender a ser negativa, ¿le pasará lo mismo a la curva de la oferta agregada? Veamos qué forma tiene en función del plazo:
- Corto plazo: en este caso la pendiente de la curva suele ser ascendiente de forma suave porque, en este punto, la mayoría de costos son fijos.
- Largo plazo: aquí se representa de forma plana mientras no alcance su nivel potencial, que es cuando un negocio se lanza a vender y producir más.
2. Desplazamientos de la curva
Siguiendo con las similitudes entre ambos conceptos, a continuación mostraremos los factores que pueden desplazar la curva de oferta agregada (que estarán relacionados con el nivel de los precios):
- Precio de la materia prima: un aumento de precio de esta, hará que suban los costes de producción y por tanto, que la gráfica se desplace hacia la izquierda.
- Salarios: si por ejemplo el sueldo de los trabajadores baja, el precio del producto o servicio se verá afectado (ya que se produce por menos dinero) y la curva se desplazará a la derecha.
- Productividad: si la productividad de tus empleados aumenta, porque adquieren mayores conocimientos o cualquier otro factor, los costes de producción bajarán y los beneficios subirán, lo que moverá todo hacia la derecha.
Como ves, todo depende de lo que cueste crear el producto o servicio.
¿Qué te ha parecido la demanda agregada?
Es muy probable que haya sido la primera vez que has oído hablar de la oferta y la demanda agregada. Es normal, ya que no se trata de dos conceptos que utilicemos en el día día pero, después de lo que has leído, no cabe duda de que merece la pena dedicarles unos minutos. Aunque puede que sí las conocieses. En ese caso, nos encantaría que, si tienes algo más que añadir, lo hicieses en los comentarios que hay justo debajo. ¡Para algo los ponemos! 😉