Saltar al contenido

¿Qué es la enfermedad profesional? Conoce cómo se clasifican y su tratamiento legal

ejemplo de enfermedad profesional
La vida laboral de cualquier trabajador puede durar 40 años y en ocasiones se desarrollan ciertas patologías causadas por la permanencia en un determinado puesto de trabajo. Se trata de la enfermedad profesional. De todos modos no todas las enfermedades contraídas como consecuencia de las actividades laborales se tratan como enfermedades profesionales. De hecho este concepto está mucho más definido por la ley que lo que en un principio puede parecer. En Gestion.org hemos decidido poner el acento en las enfermedades profesionales y por ello en este artículo te contamos qué son y su tratamiento legal en España. ¡Vamos a ello!

Índice

¿Qué Necesitas?

¿Qué es la enfermedad profesional?

Comenzamos como de costumbre con una definición que tomamos de la Wikipedia:

Enfermedad profesional es aquella adquirida en el puesto de trabajo de un trabajador por cuenta ajena. Dicha enfermedad está declarada como tal por la ley o el resto del Derecho.

Como ves en la definición, las enfermedades profesionales se contraen en el puesto de trabajo, pero para que sean consideradas como tales tiene que estar reconocidas en las leyes. Por esta razón existe un listado de enfermedades profesionales que veremos más adelante.

Tipos de enfermedad profesional

Los tipos de enfermedades profesionales que existen se dividen en 6 grupos. Este conjunto de los 6 grupos es lo que se denomina cuadro de enfermedades profesionales. Estos son los 6 tipos de enfermedades profesionales reconocidas:

  • Grupo 1: enfermedades profesionales causadas por agentes químicos.
  • Grupo 2: enfermedades profesionales causadas por agentes físicos.
  • Grupo 3: enfermedades profesionales causadas por agentes biológicos.
  • Grupo 4: enfermedades profesionales causadas por inhalación de sustancias y agentes no comprendidas en otros apartados.
  • Grupo 5: enfermedades profesionales de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidos en alguno de los otros apartados.
  • Grupo 6: enfermedades profesionales causadas por agentes carcinogénicos.

Estos grupos de enfermedades profesionales están recogidos en un Real Decreto que veremos más adelante. En dicho Real Decreto tenemos el Anexo 1 con la lista completa de enfermedades profesionales. En el Anexo 2 encontramos un segundo listado con enfermedades que se sospecha pueden ser de origen profesional y se contempla incluir en el listado del Anexo 1. Como has podido comprobar, las enfermedades profesionales se clasifican según el agente que causa la enfermedad.

Listado y ejemplos de enfermedades profesionales

Los grupos y listados de enfermedades profesionales se encuentran en el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro. El listado de enfermedades profesionales con sus ejemplos está en los anexos del Real Decreto. En en Anexo 1 se halla el cuadro de enfermedades profesionales con la relación de las actividades que las producen y su correspondiente codificación. La última actualización de esta lista se publicó el 5 de mayo de 2018 y entró en vigor al día siguiente. En el Anexo 2 del Real Decreto citado aparece una lista complementaria de enfermedades cuyo origen se sospecha que sea profesional. Estas enfermedades podrian incluirse en el futuro en la lista del anexo 1. La última actualización de esta lista se produjo el 19 de diciembre de 2015, entrando en vigor al día siguiente.

1. Listado algunas enfermedades profesionales del grupo 1

El listado de este grupo es muy largo ya que, si nos metemos en patologías concretas, hay muchos agentes químicos que pueden producir enfermedades profesionales. Los síntomas de estas patologías se caracterizan por no estar asociados a un agente concreto, esto es, agentes químicos distintos pueden producir síntomas iguales o muy similares. Te mostramos una pequeña lista de las patologías que pueden darse por una exposición continuada al arsénico:

  • Lesiones cutáneas arsenicales.
  • Eccemas de contacto irritativo.
  • Eccema alérgico de contacto.
  • Carcinoma epidermoide.
  • Perforación de tabique nasal.
  • Queratoconjuntivitis, blefaritis.
  • Bronquitis crónica.
  • Carcinoma de bronquio y pulmón.
  • Anemia normocrómica, neutropenia, trombocitopenia.
  • Alteraciones cardíacas y de circulación periférica.
  • Hepatopatía tóxica, Angiosarcoma hepático.
  • Nefritis.
  • Neuropatías periféricas.
  • Cáncer de vejiga.

Los agentes causantes de las enfermedades profesionales son metales, metaloides, halógenos, ácidos inorgánicos, ácidos orgánicos, alcoholes, fenoles, aldehídos, alifáticos, alcanos, parafinas, aminas, hidracinas, amoniaco, hidrocarburos aromáticos, epóxidos, ésteres, éteres, glicoles, isocianatos, nitroderivados, organoclorados, organofosforados, óxidos y sulfuros. enfermedad profesional

2. Listado de algunas enfermedades profesionales del grupo 2

La mayor parte de las enfermedades de este grupo son aquellas relacionadas con procesos musculoesqueléticos. Aquí tienes algunas de ellas:

  • Fenómeno de Raynaud.
  • Sordera profesional.
  • Osteonecrosis aséptica avascular de huesos del carpo (semilunar y escafoides).
  • Artrosis de codo.
  • Artrosis de muñeca.
  • Patología tendidosa.
  • Crónica de manguito de los rotadores (supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor).
  • Síndrome de pinzamiento subacromial.
  • Tendinitis calcificante.
  • Rotura del manguito.

La dificultad en el diagnóstico de estas enfermedades como profesionales se basa en la posible presencia de factores extralaborales que favorezcan estas patologías.

3. Listado de enfermedades profesionales del grupo 3

Estas enfermedades se producen al estar en contacto con ciertos microorganismos durante la jornada laboral. Los tipos de enfermedades incluidas en este grupos son las siguientes:

  • Enfermedades infecciosas o parasitarias transmitidas al hombre por los animales o por sus productos y cadáveres.
  • Enfermedades infecciosas causadas por el trabajo de las personas que se ocupan de la prevención, asistencia médica y actividades en las que se ha probado un riesgo de infección.
  • Paludismo, amebiasis y otros.
  • Micosis, legionella y helmintiasis.

Y las patologías más frecuentes son: paludismo, amebiasis, tripanosomiasis, dengue, fiebre amarilla, fiebre papataci, fiebre recurrente, peste, leishmaniosis, pian, tifus exantemático, borrelias y otras ricketsiosis.

4. Listado de enfermedades profesionales del grupo 4

Se trata de las enfermedades producidas por agentes no comprendidos en otros apartados. Algunas de las patologías son:

  • Silicosis.
  • Neumoconiosis.
  • Caolinosis y otras silicatosis.
  • Neumoconiosis por metal duro o acero de Widia.
  • Escorias de Thomas.

5. Listado de enfermedades profesionales del grupo 5

Se trata de enfermedades de la piel causadas por agentes no contemplados en apartados anteriores. Algunas de ellas son: dermatitis de contacto, urticaria alérgica de contacto y cáncer cutáneo.

6. Listado de enfermedades profesionales del grupo 6

En este grupo están las enfermedades causadas por agentes carginógenos, por lo que las patologías son todas cánceres. indemnizacion por enfermedad profesional

Indemnización por enfermedad profesional

El trabajador que haya sufrido lesiones permamentes no invalidantes a causa de su trabajo por cuenta ajena tiene derecho a una indemnización de cuantía especificada en la Ley General de la Seguridad Social española. Esta indemnización es única y a ella también pueden tener derecho los familiares del trabajador en caso de fallecimiento del mismo. Los requisitos para poder cobrar esta indemización es que las lesiones se han de producir por accidente de trabajo y/o enfermedad profesional y no dar lugar a incapacidad permanente. Siempre que lo anterior se produzca se tiene derecho a indemnización y no se exigirán periodos previos de cotización. Asimismo, el trabajador debe encontrarse en situación de alta en la Seguridad Social o situación asimilada a la de alta. Las situaciones asimiladas a la de alta en la Seguridad Social son muchas, aunque las más frecuentes son:

  • Excedencia forzosa.
  • Situación legal de desempleo, total y subsidiado, y la de paro involuntario una vez agotada la prestación contributiva o asistencial, siempre que se mantenga la inscripción como desempleado en la oficina de empleo.
  • Excedencia para el cuidado de hijos con reserva de puesto de trabajo.

Los trámites para cobrar la indemnización incluyen la siguiente documentación:

  • Certificado médico de la lesión invalidante no permanente.
  • Certificado del acta de defunción.
  • Fotocopia del libro de familia.

De los dos primeros documentos solo uno será necesario según la situación. Cuando la empresa está adscrita a una mutua de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, hay que presentar la documentación allí. Si la empresa no trabaja con ninguna mutua privada, el trámite se hará en la delegación correspondiente al Instituto Nacional de la Seguridad Social. Esta indemnización puede verse incrementada de un 30% a un 50% por falta de medidas de seguridad e higiene en el trabajo. En este caso es el empresario quien debe abonar este recargo. La base reguladora de la indemnización se acercará al salario real inluyendo las horas extraordinarias. La indemnización en caso de incapacidad temporal no es compatible con la de incapacidad permanente, excepto cuando ambas incapacidades tengan diferente origen y sean concedidas por lesiones distintas.

Ejemplo de una enfermedad profesional reconocida recientemente: el síndrome del túnel carpiano

Vamos a ver cómo funciona en la práctica el reconocimiento de una enfermedad profesional, como es el síndrome del túnel del carpo o carpiano. El caso fue que una trabajadora de la Secretaría General de la Unión Europea mantuvo un litigio con el Consejo por este motivo. Como resultado, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) reconoció el síndrome bilateral del túnel carpiano como enfermedad profesional basándose en el artículo 78 del Estatuto de los funcionarios de la Unión Europea. La demandante fue una traductora que comenzó a trabajar como tal en la Secretaría General del Consejo de la UE a principio de 2005. En junio de 2013, un reconocimiento médico reveló que dicha traductora tenía síndrome del túnel carpiano . En febrero de 2014, la trabajadora fue sometida a una intervención quirúrgica para tratar de solucionar su problema. Después de la operación volvió al trabajo tras ser dada de alta. Lo que ocurrió fue que desarrolló algodistrofia y tuvo que dejar de trabajar 3 días despues de haberse reincorporado y solicitar la baja por enfermedad. Meses más tarde se informó a la comisión de invalidez del problema de esta trabajadora. La realidad es que había estado de baja durante más de 12 meses en 3 años. Entonces, la función de la comisión de invalidez era evaluar si la trabajadora podía optar a una invalidez permanente o bien si no le pertenece y puede realizar las funciones correspondientes a su cargo. También la traductora aludida hacía solicitado formalmente la posibilidad de reconocimiento de su enfermedad como profesional. El médico que se encargó de este caso concluyó afirmando que la enfermedad estaba incluida en la lista europea de enfermedades profesionales. Por otra parte, la comisión de invalidez no se pronunció acerca de si el problema de la trabajadora era o no resultado de la enfermedad profesional. Entonces la demandante pidió que se examinase esto. En un primer momento la autoridad competente dictaminó que la enfermedad de la funcionaria no tenía origen profesional y no se le reconoció discapacidad por este motivo. Por supuesto la funcionaria no estuvo de acuerdo y se dirigió al Tribunal Europeo para aclarar la situación. Finalmente, en 2016, el órgano de justicia europeo anuló la decisión del Consejo y se reconoció la invalidez de la traajadora por enfermedad profesional, por lo que el Consejo tiene que pagar la indemnización correspondiente. listado de enfermedades profesionales

Diferencias entre enfermedad profesional y accidente de trabajo

Aunque ambas cosas suenen muy distintas, no es extraño que existan confusiones entre accidente de trabajo y enfermedad profesional. El accidente de trabajo es la lesión corporal que sufre un trabajador por cuenta ajena mientras trabaja o como consecuencia de su trabajo. Por tanto siempre tiene que existir lesión y relación causal entre trabajo y lesión. Y en este artículo hemos visto que la enfermedad profesional es la que aparece como consecuencia del desempeño de un empleo por cuenta ajena en las actividades que se especifican en el cuadro de enfermedades profesionales aprobado. La enfermedad profesional tendrá que estar provocada por la acción de sustancias o elementos que se indiquen en el cuadro. Vistas ambas definiciones se puede deducir fácilmente que la diferencia fundamental entre ambos conceptos es el periodo de latencia, o lo que es lo mismo, el tiempo que transcurre desde que se produce la exposición hasta que se percibe el efecto. En el accidente de trabajo el periodo de latencia es muy corto mientras que en la enfermedad profesional puede ser muy largo, desde unos pocos días hasta muchos años. Cuanto mayor es el periodo, más difícil es conocer la relación entre la causa y el efecto de las enfermedades y las condiciones de trabajo.

¿Has sufrido alguna enfermedad profesional?

Las enfermedades profesionales son relativamente frecuentes, aunque en la práctica no siempre se reconocen ni son fáciles de detectar. Normalmente se reconocen enfermedades profesionales a profesionales que han ejercido actividades profesionales especialmente duras e incómodas como, por ejemplo, los mineros. Pero en caso de trabajos de oficina también existen y es más difícil tanto la detección de la causa, como que te la quieran reconocer como enfermedad profesional. ¿Padeces alguna enfermedad profesional? ¿Fue facil o difícil que la reconociesen como tal? Te animamos a que compartas tu experiencia en el área de comentarios, así podrás llegar y ayudar a muchas personas.