
¿Qué Necesitas?
El entorno de la empresa en la estrategia empresarial
La estrategia empresarial es el conjunto de acciones que conducen a una ventaja competitiva a largo plazo. Para esto es imprescindible el análisis del entorno de la empresa porque hay que adaptarse a él. El entorno externo de una empresa es complejo de estudiar. Para facilitar su análisis se divide en dos grandes tipos: entorno general y entorno específico.
- El entorno general o macroentorno de la empresa incluye aquellos factores que afectan a las compañías de una determinada sociedad o ámbito geográfico.
- El entorno específico o microentorno tiene en cuenta los factores que influyen sobre empresas que pertenecen al mismo sector.
A continuación vamos a profundizar en los factores que componen el micro y macro entorno de la empresa.
Análisis del entorno de la empresa: macroentorno y microentorno
Sabemos que el análisis del microentorno y del macroentorno de la empresa es vital para trazar unas líneas de actuación. Pero ¿cómo hay que realizar ese análisis?
1. Estudio del microentorno de la empresa
Los elementos del entorno de la empresa que definen el microentorno son:
- Clientes.
- Proveedores.
- Competencia.
Debemos estudiar el comportamiento de todos ellos, que será similar para las empresas de un mismo sector o actividad.
2. Análisis del macroentorno de una empresa: la metodología PEST
Cuanto más complicado y dinámico sea el macroentorno de una empresa, más difícil es acertar a la hora de tomar una decisión. La metodología a seguir para realizar un análisis del entorno general se denomina análisis PEST. En él se observan factores políticos y legales, económicos, socio-culturales y tecnológicos. Vamos a ver qué factores concretos se estudian dentro de estos grandes grupos. Factores políticos:
- Normativa medioambiental y de comercio internacional.
- Política fiscal.
- Legislación sobre el cumplimiento de contratos, protección de los consumidores y empleo.
- Organización de la administración pública.
- Estabilidad política.
Factores económicos:
- Crecimiento económico.
- Tipos de interés.
- Políticas monetarias y de empleo.
- Gasto público.
Factores socio-culturales:
- Distribución de la renta.
- Demografía.
- Movilidad laboral y social.
- Educación.
Factores tecnológicos:
- Gasto público en investigación.
- Uso y coste de la energía.
- Velocidad de la obsolescencia tecnológica.
- Cambios en Internet y las nuevas redes de información y comunicación.
Visto de esta forma quizá el análisis PEST puede parecer muy complicado. Por eso te dejamos este vídeo con una explicación muy útil para comprenderlo mejor. Como de costumbre, en Gestion.org nos gusta presentarte ejemplos prácticos que te ayuden a saber cómo enfocar estos métodos y aplicarlos a tu propia empresa. Para ello tomaremos los casos de dos gigantes: Coca-Cola y Bimbo.
Análisis del entorno de la empresa Coca-Cola
Si nos pusiéramos a analizar el micro y macro entorno de la empresa Coca-Cola probablemente no terminaríamos ya que se trata de una compañía muy antigua y presente en muchos países. Por tanto veremos solamente algunos factores.
1. Factor demográfico
La demografía tiene en cuenta aspectos como natalidad, mortalidad y pirámide de edades. En los años 50 se da una disminución de la mortalidad infantil a lo que hay que unir la inmigración, por lo que se produce un aumento de la población. Coca-Cola aprovecha esa circunstancia dirigiendo su publicidad a la gente joven.
2. Valores de la sociedad
Coca-Cola siempre ha sabido sacar partido de este factor para que se les relacione con la calidad. Por ejemplo, en los años 70 comienza a incorporar personas de color en sus anuncios, en una época en la que el racismo en Estados Unidos había remitido considerablemente. Si este tema te interesa, echa un ojo este post sobre marketing social.
3. Factor de ciclo económico
El crecimiento económico mundial fue lento durante la década de los 90 del siglo XX. Coca-Cola aumentó muy poco sus precios durante ese periodo. Sucede lo contrario a partir de 2000 hasta el comienzo de la crisis financiera, que fue aproximadamente en 2008. En ese periodo esta compañía aumentó sus precios mucho más.
4. Clientes
Mirando ahora el microentorno, Coca-Cola ha conseguido una de las cosas más difíciles: llegar a todo tipo de público, prácticamente de cualquier edad y país del mundo. Aunque la realidad es que esto no es algo accesible a cualquier empresa, por eso siempre hablamos de la importancia de…
- Segmentar el mercado.
- Establecer estrategias de marketing directo.
- Crear relaciones estrechas con nuestros clientes.
En estos momentos, salvo para multinacionales como Coca-Cola (aunque esto no sifnifica que no segmenten), la clave está en definir muy bien quien es su público objetivo.
5. Proveedores
La calidad de los productos externos es muy importante porque de ella depende el producto propio de la empresa. Por eso Coca-Cola exige unos estándares de calidad muy claros a sus proveedores.
6. Competencia
Se podría decir que Coca-Cola no tiene rival, ya que supera a Pepsi en la gran mayoría de países. De todas formas, una manera que ha tenido de liderar el mercado es abrir plantas de producción por muchos países del mundo.
Análisis del entorno de la empresa Bimbo
Un factor del macroentorno que Bimbo siempre ha tenido en cuenta es el estilo de vida y sus cambios. Su evolución se ha basado fuertemente en este elemento. En estos últimos años es claro el auge que están teniendo las dietas y alimentación sana. Bimbo se ha centrado en ofrecer unos productos acordes con la vida saludable. Para ello ha reducido el contenido de sal y azúcar en sus productos. También ha aumentado el número de productos que pueden incorporarse a dietas de adelgazamiento, como son los panes ligeros, integrales y con semillas. Bimbo también se caracteriza por su respeto al medio ambiente, de acuerdo con la preocupación existente a nivel global. Por ello incorporó un sistema de gestión ambiental. Sus procesos se caracterizan por el reciclaje, el ahorro de agua y de energía.
¿Qué nos puedes aportar sobre el análisis del entorno de las empresas?
El entorno de una empresa implica un análisis profundo que en ocasiones no se realiza con el detalle necesario. Esperamos haberte ayudado a considerar su importancia y a saber cómo enfocarlo. ¿Habías aplicado alguna vez el análisis PEST? Si tienes cualquier sugerencia que consideres relevante acerca del análisis del entorno de la empresa, no dudes en compartirla con nosotros en el área de comentarios.