Saltar al contenido

Estatuto de los Trabajadores: conócelo para descubrir tus derechos y deberes como trabajador

¿Conoces tus derechos y deberes como trabajador? Si la respuesta es no, estás como la mayoría. Todo lo que suena a leyes causa rechazo y se ve como el típico rollo. Por eso en Gestion.org vamos a presentarte de la forma más amena posible una ley que tienes que conocer: el Estatuto de los Trabajadores. Conocer dicho Estatuto te abrirá los ojos. No queremos decir con esto que tengas que aprenderlo de memoria, pero sí saber lo básico. Si no conoces la leyes, puede que las empresas estén haciendo algo ilegal contigo y tú ni te des cuenta. Así que, sin esperar más, vamos a conocer esta ley tan importante. Cuando sepas lo fundamental, te quedarás con ganas de más.

Índice

¿Qué Necesitas?

¿Qué es el Estatuto de los Trabajadores?

Como definición de Estatuto de los Trabajadores podemos decir que es la ley principal que regula los derechos de los trabajadores en España. Se publicó inicialmente en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el 10 de marzo de 1980. Tras varias años de modificaciones, se aprobó definitivamente en octubre de 2015 con el nombre de Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. Si buscas en la red, puedes encontrar el texto consolidado del Estatuto de los Trabajadores vigente y actualizado con fecha de 2017

1. ¿A quién afecta?

Esta ley afecta a la mayoría de los trabajadores por cuenta ajena. También está incluidos en ella algunos profesionales con régimen especial de Seguridad Social. Por ejemplo:

  • Deportistas.
  • Artistas.
  • Estibadores portuarios.
  • Cargos de alta dirección que no sean consejeros.
  • Empleados de hogar.
  • Discapacitados en centros especiales de empleo.
  • Comisionistas o personas que intervengan en operaciones mercantiles por cuenta de empresario/os sin asumir riesgos.

Si eres autónomo o funcionario, el Estatuto de los Trabajadores no es para ti. También están excluidos los siguientes profesionales y tipos de trabajo:

  • Cargos de consejero y miembros de órganos de administración en sociedades.
  • Trabajos familiares.
  • Prestaciones personales obligatorias.
  • Trabajos u operaciones mercantiles que asumen el riesgo de la operación.

Una de las razones de la existencia del Estatuto que nos ocupa es evitar el abuso en los ámbitos laborales, por ello tiene algunas prohibiciones básicas.

2. ¿Qué prohíbe?

El Estatuto de los Trabajadores es un abanderado de los derechos de la infancia, por eso su prohibición más característica es el trabajo infantil. El trabajo en menores de 16 años está terminantemente prohibido. Solo está permitido en espectáculos público y bajo autorización de los padres o tutores del menor. Cuando una persona tiene 16 años ya puede trabajar, pero no puede realizar horas extraordinarias ni llevar horario nocturno hasta que cumpla la mayoría de edad legal. Tampoco puede ser elegible como representante de los trabajadores. Poco a poco vamos llegando al nudo de la historia. En este caso, vamos a ver ya qué nos dice el Estatuto de los Trabajadores. estatuto de los trabajadores ropa de trabajo

Contenido del Estatuto de los Trabajadores

El Estatuto de los Trabajadores es una ley larga y compleja. Lo más importante de su contenido está en sus 3 títulos. Cada uno de los títulos tiene varios capítulos y a su vez los capítulos están divididos en artículos. Vamos a dedicar 3 apartados a describir el contenido de los títulos y a su vez hablaremos de algunos de los artículos que suelen interesar más.

1. Título I: de la relación individual de trabajo

El primer Título es el más largo y el más útil las vivencias de un trabajador en su día a día. Toca los siguientes temas:

  • Ámbito de aplicación del Estatuto, donde se explica a qué tipo de trabajadores afecta.
  • Derechos y deberes básicos de los trabajadores.
  • Cómo debe ser un contrato de trabajo para considerarse válido
  • Prohibición de trabajar de los menores.
  • Modalidades de contrato de trabajo.
  • Tipos de contrato de trabajo.
  • Duración del contrato de trabajo, donde se habla también del periodo de prueba.
  • Derechos y deberes de la empresa hacia los trabajadores por el hecho de contratarlos. Estos son la no discriminación, seguridad y salud en el trabajo e inviolabilidad del trabajador como persona.
  • Clasificación profesional, ascensos, subidas de sueldo y permisos retribuidos.
  • El salario: salario mínimo interprofesional, igualdad de remuneración por sexo y pagas extraordinarias.
  • La jornada laboral: jornada laboral ordinaria, horas extras, trabajo nocturno, trabajo a turnos, descansos y vacaciones. Esta parte es una de las más prácticas del Estatuto y que todo trabajador debe conocer. Te recomendamos leer el artículo 34, que está íntegramente dedicado a la jornada laboral. También es interesante que conozcas el artículo 37, que trata de la reducción de jornada y de los días a los que el trabajador tiene derecho para asuntos propios.
  • Movilidad de los trabajadores, que puede ser geográfica o de sus funciones.
  • Modificación sustancial de las condiciones de trabajo: este punto es interesante porque en ocasiones la empresa trata de someter al trabajador a cambios que pueden llegar a trastocar su vida personal. El trabajador debe conocer sus derechos cuando se presentan situaciones así. Para conocer más, lee el artículo 41.
  • La sucesión de la empresa, que es cuando hay un cambio de empresario. En estos casos también se puede dar la cesión de trabajadores y subcontratación de obras y servicios. El artículo 44 explica ampliamente este punto.
  • Procedimiento concursal.
  • Faltas y sanciones de los trabajadores.
  • Plazos de prescripción de acciones derivadas del contrato, de las infracciones y las faltas.
  • La suspensión del contrato de trabajo, que no debe confundirse con el despido. El tipo de suspensión de contrato de trabajo que más se suele dar es la excedencia, expuesta en el artículo 46. En esta web tenemos un artículo completo dedicado a la excedencia. Si lo quieres leer, pincha aquí.
  • Extinción del contrato de trabajo: aquí es donde entra la regulación de los despidos, que pueden ser disciplinario, improcedente, colectivo, objetivo, también por voluntad del trabajador. Algunos de los despidos más habituales son el disciplinario, explicado en el artículo 54, y el objetivo, explicado en el artículo 52.

El tema del despido es bastante candente debido a la reciente crisis financiera, por eso en Gestion.org decidimos dedicarle varios artículos: Qué es un ERE o expediente de regulación de empleo: descubre cuáles son tus derechos ¿Cuándo y cómo se puede despedir a un trabajador? Todo lo que necesitas saber sobre el despido improcedente: causas, consecuencias, casos especiales y legislación vigente Con esto terminamos lo referente al Título I. Los siguientes son más breves y quizá un poco menos necesarios para un trabajador.

2. Título II: derechos de reunión de los trabajadores en la empresa y de representación colectiva

Esta parte está directamente relacionada con la acción sindical.  En resumen se explica todo lo relacionado con los representantes de los trabajadores y comités de empresa. El Título II nos dice:

  • Cuántos representantes de trabajadores puede tener una empresa. Esto depende del tamaño de la misma. En empresas pequeñas hay delegados de personal, no un comité. En las empresas con miles de trabajadores, en cambio, hay comités de empresa muy numerosos, incluso con varias secciones sindicales.
  • Las horas que tienen disponibles los representantes de los trabajadores para dedicar a su labor como tales. Esto es lo que se conoce como horas sindicales.
  • Otras garantías que tienen en la empresa los representantes de los trabajadores por el hecho de serlo. Por ejemplo, están un poco más «protegidos» de los despidos.
  • Cómo deben realizarse unas elecciones para elegir a los representantes sindicales de los trabajadores para que todo sea válido y legal.

Si deseas una información más amplia acerca de las competencias y garantías de los representantes de los trabajadores, te recomendamos este vídeo. Por último, se explica el derecho de los trabajadores de la empresa a reunirse en asamblea. Dicen cómo debe convocarse y, en caso de que haya aspectos que se sometan a votación, qué requisitos tienen que cumplir estas votaciones para asegurar su validez.

3. Título III: negociación colectiva y convenio colectivo

Este apartado es el que se escapa un poco más al trabajador de a pie porque su contenido no tiene que ver con el día a día del trabajo en una empresa. No obstante, todos los trabajadores tienen que saber al menos cuál es el convenio colectivo por el que se rige su empresa, ya que eso determina en gran medida sus condiciones laborales. Los convenios colectivos marcan las condiciones laborales mínimas, que pueden ser mejoradas por las empresas. ¿Tienes interés por conocer en profundidad la negociación colectiva y los convenios colectivos? Si es así te dejamos un vídeo realizado por la Universidad Miguel Hernández donde lo explica.

¿Cómo te beneficia el conocimiento del Estatuto de los Trabajadores?

Como hemos mencionado más arriba, no se trata de que te estudies de memoria el Estatuto de los Trabajadores. Pero lo menos que debes saber es qué temas trata. Así, si te surge algo y tienes dudas ya sabes a dónde dirigirte. Quizá al principio el lenguaje jurídico te resulte algo duro, pero lo acabarás entendiendo. Además, si te planteas presentarte a las elecciones para representantes de los trabajadores de tu empresa, necesitarás conocer la legislación vigente sobre trabajo. ¿Te ha servido esta explicación? ¿Qué importancia das al conocimiento de las leyes laborales? Escríbenos un comentario, sabes que nos encanta leerte.