
¿Qué es el transporte? Conoce cuáles son los tipos de transporte más habituales en las empresas

Qué es el outsourcing

Aspectos relativos al transporte aéreo
Todo lo que necesitas saber sobre logística: historia, tipos y nuevos horizontes
¿Serías capaz de contar cuántas veces al día lees la palabra logística? Si vives en una ciudad o trabajas en una industria, seguramente verás a diario camiones y furgonetas que llevan rotulada esta palabra. Vamos a ir un poco más allá. Si te preguntamos qué es la logística de una empresa, ¿sabrías explicarlo? Esto ya es más complicado, principalmente porque suele haber confusión entre logística y transporte. Dicha confusión viene porque cuando empezaron a gestionarse las empresas siguiendo un proceso logístico, este concepto se asimilaba a la distribución de las mercancías. Pero hoy en día la logística empresarial es algo más complejo, tanto el concepto como las actividades que conlleva. En Gestión.org hemos querido dedicar este artículo a la logística integral para que no te quede ninguna duda acerca de uno de los motores más importantes en una empresa moderna. Ven con nosotros y te lo explicamos.
¿Qué es la logística empresarial?
Vamos a comenzar con la definición de logística de la RAE. Esta definición nos dará un significado de logística bastante general que nos servirá para entender su aplicación a las empresas. Según la Real Academia Española, logística se define como conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa o servicio, especialmente de distribución. Con esto ya nos hacemos una idea, aunque es cierto que da cierto énfasis a la tarea del transporte. Para encontrar una definición más exacta nos vamos a Wikipedia. Según Wikipedia, logística integral es el conjunto de procedimientos y procesos que una empresa lleva a cabo para hacer llegar su producto o servicio al consumidor final. Esta definición es más adecuada a la realidad de las empresas, ya que incluye varias actividades distintas. De hecho, el proceso logístico abarca actividades como distribución, transporte y almacenaje, que veremos con detalle más adelante. Un término sinónimo de logística integral es cadena de suministros, y así es como también la denominaremos en este artículo. Ahora que ya tenemos claro qué es la logística, vamos a conocerla en profundidad. Pero antes veremos cómo surgió.
Artículos publicados recientemente sobre Logística Empresarial
[promonet_cluster postperpage=»6″]
¿Cuáles fueron los orígenes de la logística?
En Gestión.org nos gusta dar una perspectiva histórica a los temas que tratamos. Es natural querer saber de dónde vienen las prácticas que en la actualidad se realizan en las empresas. Conocer los orígenes es una forma de hacer el aprendizaje más ameno y comprender mejor los conceptos. La palabra logística viene del vocablo logistikos, que significa calcular. Esta raíz pasó al latín. De hecho, se llamaba «logista» al intendente de los ejércitos en la época del Imperio Romano. Fue en esa época cuando se empezó a llamar logística a la organización militar. No podríamos entender la logística industrial como tal sin entender la logística militar. La logística militar es la forma de organización de las tropas y otros recursos presentes en el ejército. Se compone de una serie de actividades como producción, abastecimiento, transporte, movilidad y retorno de los elementos. Es esencial sobre todo en periodo de guerras. La logística militar se introdujo por la popularidad de la obra titulada Compendio del arte de la guerra, escrita por el general suizo Antoine-Henri Jomini (1779-1869). En la parte de su obra dedicada a las acciones logísticas, Jomini hace hincapié en cómo establecer campamentos y acantonamientos sin atrincherar, cómo mover a los hombres en la práctica y la gestión de la parte material de las tropas. Lo cierto es que en el siglo XIX el aparato logístico de los ejércitos estaba muy bien montado espacialmente para las batallas. Ejemplos de buena logística fueron la batalla de Leipzig y las guerras napoleónicas. Ya en el siglo XX la logística militar fue progresando y prueba de ellos fueron las guerras mundiales. Durante la Primera Guerra Mundial, la distribución de munición, equipo y alimento fue determinante. Todo este proceso logístico se calculó al milímetro para que las tropas tuvieran lo necesario en todo momento, ya que un soldado sin municiones, equipo y comida no puede luchar. Para que todo esto funcionara bien hay que realizar un cálculo de la cantidad de soldados, animales y vehículos que hay. Después, qué cantidad de comida, de municiones y de combustible se necesita. Una vez se sabe esto, hay que organizar la cadena logística para que nunca falten provisiones. Durante la Segunda Guerra Mundial, se usaron camiones, trenes y en ocasiones aviones de carga en el curso de operaciones terrestres. Cada potencia tenía su propia cadena de distribución y maneras de abastecer a sus tropas. En el ámbito militar, los responsables de las acciones logísticas se encargan de cómo y cuándo movilizar recursos a los lugares necesarios de la manera más eficiente posible. Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, muchos de los hombres encargados del proceso logístico consiguieron empleo en empresas, donde empezaron a utilizar métodos basados en la táctica militar. Ese fue el origen de la logística moderna aplicada en las empresas. Para que puedas ampliar más tus conocimientos, te mostramos un vídeo donde se habla de la historia de la logística.
Tipos de logística comercial en las empresas
La forma de plantear la gestión de la cadena de suministro en cada empresa es diferente. Depende del tipo de empresa, de los productos y sus clientes. Distinguimos 5 clases distintas de logística:
- Logística de distribución.
- Logística de aprovisionamiento.
- Logística de producción.
- Logística inversa.
- Logística ambiental.
Vamos a verlos a continuación con más detalle.
1. Logística de distribución
Este es el tipo de logística más relacionado con el transporte. La finalidad de la logística de transporte y distribución es determinar lo siguiente:
- Qué tipos y tamaños de productos se cargarán en el vehículo de transporte para tener el menor coste de envío posible.
- Cuántos productos de clases diferentes hay que mandar desde cada fábrica a cada cliente y cada almacén, siempre teniendo en cuenta que el coste del envío debe ser el mínimo posible.
- Cuántos productos hay que fabricar en cada centro de forma que los costes generales queden optimizados.
- Cantidad de productos que hay que enviar a clientes y almacenes optimizando los costes generales.
- Si la empresa tiene varias plantas, puede ser conveniente cerrar alguna de ellas dependiendo de los costes de operación y de transporte que nos suponga.
El ejemplo que hemos tomado es de una empresa que tiene varias plantas y almacenes. En el caso de las PYMES el proceso es mucho más sencillo ya que solo hay una planta productora y un almacén que están en el mismo lugar. Lo complicado en este proceso es cómo optimizar los costes de transporte y almacenamiento. Para ello es importante disponer de sistemas de información adecuados, así como de infraestructuras y recursos necesarios. La logística de distribución de productos más tradicional se ocupaba de la recepción de materias primas enviadas por proveedores, almacenamiento de las mismas y envío a los clientes. Ahora los procesos logísticos llevan mucha componente tecnológica, lo que les ha hecho mucho más eficientes y ha contribuido a reducir costes.
2. Logística de aprovisionamiento
La logística de aprovisionamiento está muy relacionada con los almacenes, es la que lleva el control de lo propio de la empresa, lo necesario para llevar a cabo los procesos productivos de la compañía y poder satisfacer la demanda de los clientes. Las empresas siempre tratan de optimizar su rendimiento. Por ello la administración de la cadena de aprovisionamiento comprende las siguiente tareas:
- Gestión de los stocks e inventario: se estudia el modelo de inventario más apropiado, que dependerá de nuestra empresa en particular. Si quieres saber más sobre stocks e inventarios, te recomendamos que leas este artículo dedicado a la gestión de stock.
- Elección de los proveedores.
- Estudio de la posible evolución futura de la demanda de los productos.
- Políticas de suministro.
Gracias a los procedimientos utilizados en logística de aprovisionamiento, las empresas son más eficientes pues saben que no deben tener pérdidas. Por esta razón, los objetivos de la logística de aprovisionamiento son disminuir el gasto en inventarios, calcular las necesidades de la empresa y aumentar la eficiencia de las compañías mediante tecnología y sistemas de información.
3. Logística de producción
La logística interna o de producción es la gestión del abastecimiento dentro de las empresas. Más concretamente, se trata del control del flujo interno de los materiales incluidos en el proceso de producción. Todos los productos están dentro de una cadena productiva en la que pasan de una fase a otra. Evidentemente, dentro de toda esta gestión está el comienzo de la fabricación y la retirada del producto terminado.
4. Logística inversa
La logística inversa tiene los siguientes objetivos:
- Recoger y desmontar los artículos usados para destruirlos o reciclarlos.
- Reciclaje y recuperación de envases, embalajes y residuos tóxicos y peligrosos.
- Devoluciones a clientes.
- Retorno de productos obsoletos y de temporada.
¿Cuáles son las causas que originan este proceso logístico inverso? Para entenderlo vamos a ilustrar la explicación con unos ejemplos que se dan a menudo.
- Reparación: el producto vuelve a la empresa para ser reparado. Un ejemplo de este caso son los electrodomésticos.
- Las mercancías defectuosas que se devuelven a la empresa de origen. Nos referimos en este caso a productos que no se pueden reparar y se han de tirar o reciclar. También se puede dar el caso de tener que recoger mercancía de los almacenes de los clientes porque llegaron allí por error.
Hemos visto que los sistemas de logística inversa juegan un papel muy importante en el reciclaje. Para que veas un caso concreto, adjuntamos este vídeo acerca de la recuperación de envases de plástico. La logística inversa lleva una gestión muy diferente a la tradicional, en la que hay que observar los siguientes factores:
- Embalaje utilizado: generalmente hay falta de uniformidad en el mismo.
- La distribución se hace desde varios puntos hasta el fabricante.
- Las tareas que surgen son mas imprevisibles que en los procesos logísticos tradicionales.
- Todo esto hace que la gestión del stock sea más complicada.
En conclusión, podemos decir que la logística inversa es un tema reciente que todavía debe avanzar mucho. Es importante porque tiene muy en cuenta el reciclaje. La preocupación por el medio ambiente va a más, por lo que es un negocio que parece que puede avanzar bastante. No obstante, la implementación de los sistemas de logística inversa es complicada y requiere la implicación no solo de la empresa sino de clientes, proveedores y usuarios finales. Si quiere leer más información sobre logística inversa, te recomendamos este artículo.
5. Logística ambiental
La logística ambiental se encarga de gestionar correctamente los residuos. Se trata de desecharlos correctamente y, si es posible, reciclarlos. El respeto al medio ambiente va en aumento en el ámbito empresarial y las empresas que tienen sistemas de gestión ambiental se valoran cada vez más. ¿Te interesa este tema? Entonces, no te pierdas este post de desarrollo sustentable.
El proceso logístico
Hemos visto que la logística es un proceso global que empieza por la adquisición de materias primas y termina con la entrega del producto a los clientes. Todo esto se realiza en diferentes actividades coordinadas mediante un flujo de información. Las fases del proceso logístico son:
- Compras.
- Recepción.
- Almacenaje.
- Inventarios.
- Fabricación.
- Expedición.
- Distribución.
Vamos a entrar en más detalle con cada una de estas fases.
1. Compras
Las compras suponen el abastecimiento de la empresa. El tipo de abastecimiento de una compañía depende de qué produzca, por ejemplo:
- En una industria tipo manufactura, los proveedores suministran materias primas o piezas que no fabrica la empresa.
- En una empresa de servicios, los suministros corrientes serán documentos y material de papelería.
Los departamentos de compras de una empresa y todo el proceso de producción dependen en gran medida de los proveedores. Las políticas y decisiones de las empresas proveedoras van a afectar de una forma u otra a la cadena productiva de nuestra empresa.
2. Recepción
La recepción de los suministros que llegan desde los proveedores suponen un proceso administrativo. Esa entrada de producto se registrará y se expedirá un albarán para los proveedores.
3. Almacenaje
Una vez las mercancías procedentes de los proveedores llegan a la empresa, pasan a guardarse en el almacén. La logística de almacenamiento es fundamental y aquí es donde entra en juego la siguiente fase: los inventarios.
4. Inventarios
El inventario es la cantidad de mercancías que se encuentran en el almacén, teniendo siempre en cuenta los flujos de entrada y salida de la empresa. Los tipos de inventario que pueden realizarse son tres:
- De materias primas.
- De productos en proceso de fabricación
- De productos terminados.
El control de estos inventarios es necesario para controlar la relación entre oferta y demanda de los productos fabricados en la empresa. Cualquier irregularidad en los inventarios puede traer como consecuencia un corte o interrupción en la cadena de suministro. Por ejemplo, si el pedido lanzado a los proveedores no se realiza correctamente y se pide menos cantidad de la necesario, el proceso de fabricación sufrirá una interrupción en su fase inicial. Dicha interrupción repercutirá en las fases intermedias de la producción y no habrá suficientes productos acabados disponibles para enviar a los clientes. Los inventarios sirven a las empresas para lograr un nivel óptimo de existencias, evitando almacenar un exceso de las mismas que supondrá un gasto evitable. Si te interesa el tema de los inventarios, haz clic aquí.
5. Fabricación
La fabricación es el proceso que consiste en la transformación de las materias primas en los productos elaborados que se sirven a los clientes. Cada empresa tiene procedimientos distintos para llevar a cabo esta fabricación. Cada vez hay más empresas que se acogen a sistemas de gestión de calidad y manuales de procedimientos para detallar por escrito las instrucciones de sus procesos de producción.
6. Expedición
En la fase de expedición se determina la venta del producto elaborado. En la venta tendrá que estar especificados la cantidad, el precio y el destino. Además, antes de proceder a la venta se tiene que comprobar que el producto cumple con los criterios de calidad que la empresa establece para poder ser expedido.
7. Distribución
La distribución es el movimiento del producto desde la empresa fabricante hasta el usuario final, en definitiva, el transporte. Esta tarea suele ser de coste elevado para las empresas. Sobre todo es de vital importancia ofrecer un buen servicio al cliente. Para ello las empresas tratan de optimizar sus procedimientos para reducir sus tiempos de preparación de pedidos y el número de productos que llegan dañados, así como ser capaces de dar una fecha de entrega fiable. Igualmente podemos facilitar la tarea a los clientes mostrando en las páginas web catálogos con características y precios.
Logística y transporte internacional
1. Tipos de contenedores
Cuando se necesita cargar un contenedor, se analiza con detalle el medio de transporte que se utilizará y la manera de cargarlo adecuadamente. Los contenedores se llenan con la ayuda de toros de carga.
- Contenedor estándar: es el más utilizado ya que se adapta a las condiciones complicadas del transporte marítimo, que es uno de los más frecuentes.
- Contenedor high cube: se usa para cargas ligeras de gran volumen.
- Contenedor open top: se caracteriza por tener una lona impermeable en su parte superior que facilita el proceso de carga y descarga.
- Contenedor refrigerado: transporta mercancías que necesitan mantenerse a baja temperatura para no deteriorarse. Este es el caso de carnes, pescados, frutas y productos lácteos.
- Contenedor flack rack: a diferencia de los demás, este contenedor va abierto y sus paredes son plegables. Se usa para cargas pesadas y sobredimensionadas.
- Contenedor de tanque: es un contenedor cilíndrico dentro de una estructura ortoédrica que facilita el apilamiento de varios contenedores. Se utiliza para transportar líquidos y gases.

2. Aduanas y documentos aduaneros
- Marítimos: están situados en puertos de mar.
- Aéreos: se hallan en aeropuertos.
- Fronterizos: se encuentran en carreteras o líneas de ferrocarril, cercanos a la frontera física de los países.
- Interiores: son aduanas en el interior de cada país y no coinciden con las fronteras. Su objetivo es agilizar el tráfico de mercancías.
Las aduanas exigen bastante documentación. Hay que tramitar documentos propiamente aduaneros y documentos de transporte.
3. ¿Qué son los INCOTERMS?
La exportación está relacionada con los INCOTERMS. Son reglas internacionales para interpretar términos comerciales en contratos de compra y venta, así no hay lugar a dudas por lo que se puede interpretar en distintos países. Se utilizan en transacciones de riesgos entre vendedores y compradores para evitar complicaciones legales. Los INCOTERMS no regulan las formas de pago y solo tratan contratos de venta de mercancías. No regulan los contratos de servicios. En conclusión, la logística internacional es uno de los sectores clave en el actual entorno económico por su importancia en la globalización económica internacional.
Logística comercial para e-commerce
No podíamos dejar de tratar este punto ya que el número de compras por internet no deja de aumentar. Vamos a dar unos tips sobre los aspectos fundamentales de la logística en un e-commerce, llamada también e-logística. Lo primero que una tienda online debe tener en cuenta es que tiene que transmitir confianza. Si quieres que te compren, tienes que hacer que confíen en ti. Esto se consigue con una gestión que optimice tiempos de entrega y cuya trazabilidad pueda seguir el cliente. Un e-commerce fuerte tiene que cuidar al detalle la distribución adaptándose todo lo posible al cliente. Algunas formas de hacerlo son:
- Posibilitando entregas urgentes incluso a coste pequeño.
- Proporcionando avisos de entrega, pago y facturación.
- Flexibilizando los horarios de entrega.
- Proporcionando un buen alcance de la distribución. Se puede ofrecer desde alcance local hasta internacional. El hecho de que nos interese un alcance u otro dependerá del tipo de e-commerce.
Una posibilidad que contemplan muchos e-commerce es la externalización del trabajo de logística contratando los servicios de operadores logísticos.
Ventajas e inconvenientes de los operadores logísticos
La externalización del proceso logístico contribuye a que el e-commerce se dedique a lo que es su especialidad y no agote esfuerzos para organizar algo de lo que incluso puede partir de cero. Dejar todo en manos de los expertos da un plus al servicio. Además hoy en día hay muchas compañías de logística que ofrecen soluciones orientadas a e-commerce. Incluso se da la circunstancia de operadores logísticos especializados en actividades concretas. Haciendo una búsqueda por la red, podemos encontrarnos con empresas especializadas en logística textil, alimentaria o farmacéutica. Para ilustrar el potencial de una empresa dedicada única y exclusivamente a operaciones logísticas, te mostramos un vídeo de ICP Logística, empresa internacional con sede central en Madrid, en el que muestra su sistema automático de almacenamiento y preparación de pedidos. Convertir la logística en actividad externa suele salir económicamente bien, aunque depende mucho del producto que se distribuya. También tenemos desventajas como una cierta pérdida de control sobre el proceso y la dependencia de los operadores logísticos, por tanto, es muy importante la selección del más adecuado.
¿Te has quedado con ganas de saber más sobre la administración de la cadena de suministros?
Seguro que te interesa aprender más sobre logística y profundizar en aspectos más concretos. Para ello te dejamos una selección de varios artículos de esta categoría. Qué es la logística empresarial Aspectos relativos al transporte aéreo Qué es el outsourcing Supply chain y la cadena de suministro Qué es el transporte Los canales de distribución 5 factores clave en la logística de una empresa