Saltar al contenido

Estructura organizacional de una empresa: conoce sus principios, partes, tipos y aplícalo a tu propio negocio

estructura organizativa
Para que una empresa funcione hay muchas piezas sueltas que hay que atar. Están los cargos y responsabilidades en primer lugar por jerarquía, pero hay mucho más. Se requiere trabajar en equipo, de forma óptima  para alcanzar los objetivos marcados. Así que todo el mundo ha de saber representar su papel dentro de la empresa. Para definir el lugar de cada uno en la empresa hay que tener clara su estructura organizacional. Definir lo que es una empresa es fácil. Lo que se hace un poco complicado es explicar las forma en la que se organizan las actividades de dicha empresa y es que estamos frente a la estructura organizacional de un negocio, que no es poco. ¿Quieres conocer mejor esta estructura? No te hacemos esperar más, ¡al lío!

Índice

¿Qué Necesitas?

👉 ¿Qué es la estructura organizacional?

Comenzamos con una definición que tomamos de la Wikipedia:

La estructura organizacional de una empresa (que algunas personas denominan organizativa) es la forma en la que la empresa se va a gestionar.

Podemos diferenciar dos grandes tipos de estructura organizacional: formal e informal.

  • La estructura formal es la que se basa en las relaciones marcadas por la dirección de la empresa.
  • La estructura informal es el conjunto de relaciones no defnidas por la dirección de la empresa y se basa en las necesidades de los propios trabajadores.

Estas dos estructuras forman la estructura real de la organización. Y es que en realidad, todo se basa en cómo se especifiquen, agrupen y coordinen sus actividades los propietarios y los trabajadores. Las estructura y relaciones que se dan en la práctica son las que marcan los propios empleados. En sí, la estructura organizativa real de una empresa está formada por:

  • Cargos, personal que la integra.
  • Las funciones que tienen asignados cada uno de los cargos o empleados.
  • Las relaciones entre trabajadores y propietarios a nivel funcional.

Aunque no lo parezca, la estructura organizacional tiene unos fundamentos teóricos firmes que veremos en el siguiente apartado.

👉 Principios de la estructura organizacional de una empresa

La estructura organizacional de una empresa se basa en los siguientes proncipios:

  • Principio de autoridad y jerarquía: se basa en grados de responsabilidad y control. Ejemplo: la dirección general, de la que dependen los jefes de las distintas áreas.
  • Principio de unidad de dirección: debe existir una sola dirección que se encarge de trazar los objetivos generales y la estrategia de la empresa.
  • Principio de departamentalización: son secciones que se agrupan por tareas y funciones. Por ejemplo el departamento de finanzas, de recursos humanos y más.
  • Principio de comunicación: ya ses descendente (de superior a empleado), horizontal (de jefe a jefe o de empleado a empleado o ascendente (de subordinado a superior).

Ahora que conocemos los fundamentos teóricos, pasamos a la práctica viendo cómo se organizan las empresas. tipos de estructura organizativa

👉 Partes de una organización

Todas las compañías tiene las siguientes partes:

  • Núcleo de operaciones: son los empleados que realizan funciones básicas.
  • El ápice estratégico: son los altos directivos responsables de hacer realidad el plan estratégico.
  • Línea media: son los responsables de las áreas funcionales, departamentos, secciones.
  • Tecno-estructura: son analistas responsables del estudio, planificación y control en la organización. Digamos que normalizan las estructuras de una empresa.
  • Staff: son asesores en temas específicos.

¿Son todas las estructuras organizacionales iguales? Casi sin saber nada podemos adivinar que la respuesta es no. Vamos a verlo.

👉 Tipos de estructura organizacional de las empresas

Estudiaremos 3 tipos de estructuras organizacionales: funcional, por producto/servicio y matricial.

✅ 1. Organización funcional

Es la más empleada y la más simple. Se divide en áreas funcionales y se utiliza en empresas estables, con pocos productos o servicios. Son muy rutinarias. Agrupa a personas que tienen una posición similar dentro de la empresa o que desarrollan funciones semejante. Sin ser un organigrama conforma las partes que integran la organización y las relaciones que las vinculan.

✅ 2. Organización por producto/ servicio

Se presenta en negocios que agrupan las actividades según los productos o servicios que se comercializan. Es propia de empresas que tienen una gran cantidad de productos y resulta difícil manejarse por ellos. De hecho, las empresas adoptan este tipo de estructura cuando el crecimiento es ya imparable. Y otra cuestión interesante es que se permite a la dirección general delegar.

✅ 3. Organización matricial

Se combinan las estructuras funcional y divisional. Su principal objetivo es la de buscar la mayor integración de recursos especializados, muy útiles cuando se desarrollan proyectos muy definidos en cuanto a su elaboración o entrega. Esta pensada para aquellas empresas que trabajan en proyectos determinados y se le asignan recursos para conseguirlo. La innovación y la creatividad son su mayor ventaja. Pero su buscan resultados seguros. Esto en atención a que un proyecto es un conjunto de actividades únicas, particulares y específicas, que tiene un lapso determinado para realizarse y al que se le asignan recursos para conseguirlo. Lo cierto es que la estructura matricial es bastante útil cuando se quieren desarrollar proyectos de manera más rápida, al tiempo que le sirve a la organización para tener en la innovación y creatividad su ventaja competitiva más representativa. En cualquier caso, y sea cual sea la estructura organizacional, lo más importante es tener presente realizar la mejor selección de talento humano que brinde una larga ventaja competitiva en la empresa.

👉 Ejemplo de estructura organizacional: Inditex

Ahora que hemos visto la teoría, pasamos a observar la estructura organizacional de empresas reales. Tomamos el caso de Inditex. Se trata de una empresa española muy conocida por ser una de las mayores distribuidoras de moda del mundo. Inditex está estructurada en los siguientes departamentos:

  • Junta General de Accionistas.
  • Consejo de Administración.
  • Comisión de Auditoría y Control.
  • Comisión de Nombramientos.
  • Comisión de Retribuciones.
  • Comité y Dirección de Cumplimiento Normativo.
  • Comité de Ética.

Además, Inditex tiene varias unidades de negocio: Zara, Pull&Bear, Oysho, Massimo Dutti, Stradivarius y Uterqüe. Si quieres conocer con detalle la estructura organizacional de esta empresa mira el siguiente vídeo y a partir del minuto 6 te lo explica.

👉 Estructura organizacional de una empresa pequeña

Una empresa pequeña tiene una estructura organizacional simple, ya que la línea media de mando es escasa y la comunicación entre áreas es directa. El ápice estratégico de una empresa pequeña está dirigido por el dueño de la misma, que es quien toma las decisiones. Con ápice estratégico nos referimos a la alta gerencia, que en las empresas grandes es un equipo de trabajo. El núcleo de operaciones está compuesto por profesionales que saben realizar muchas funciones. Este núcleo es muy importante en una empresa pequeña, donde suele ser frecuente que el personal sea polivalente. También suele haber en las empresas lo que se denomina staff de apoyo, que son profesionales que la empresa contrata para resolver necesidades específicas, como son limpieza, contabilidad, entre otras. En las empresas grandes hay muchas personas de apoyo, pero no así en las pequeñas.

👉 ¿Tienes definida la estructura organizacional de tu empresa?

En todas las empresas es imprescindible saber quién hace qué, aunque sean pequeñas. Precisamente el principal error de muchas empresas pequeñas es no tomarse en serio la estructura organizacional. Tenerla clara facilita mucho el trabajo cuando hay problemas o conflictos. ¿Tienes un esquema con las estructura organizacional de tu empresa? Cuéntanos en los comentarios qué tipo de estructura es la que has aplicado en tu caso.