Saltar al contenido

Qué es la higiene industrial y por qué es tan importante para la salud y seguridad de los trabajadores

higiene y seguridad industrial
Llevas toda la vida oyendo hablar de la importancia que tiene la higiene, concepto que automáticamente asocias con limpieza. Pero aquí vamos a hablarte de la higiene industrial que es una idea que va mucho más allá de los productos de limpieza que todos imaginamos. Un plan de higiene industrial es imprescindible en todas las empresas, pero pocos saben realmente lo qué es, cuáles son sus objetivos y hasta dónde llega su importancia. ¿Quieres saber cómo este concepto te puede ayudar a ti y a tus trabajadores? Si es así, quédate y ponte cómodo, que en este post te explicamos todo lo que necesitas saber.

Índice

¿Qué es la higiene industrial?

Una definición de higiene industrial te servirá para hacerte una idea de todo el alcance que tiene. Se trata de la disciplina que estudia las condiciones del medio ambiente en los recintos donde se desarrollan actividades laborales. ¿Sabías que existe en España el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)? Si hay un organismo público dedicado a la higiene industrial, es que el asunto no es baladí. Los objetivos de la higiene industrial son identificar, evaluar y controlar los contaminantes presentes en los lugares de trabajo. Las actuaciones que se llevan a cabo para detectar estos contaminantes son de carácter técnico y ayudan a prevenir enfermedades profesionales. Existen tres grandes grupos de contaminantes:

  • Químicos: se trata de sustancias tóxicas que pueden estar en estado sólido, líquido o gaseoso.
  • Físicos: cuando hablamos de contaminantes físicos nos referimos a tipos de energía, que puede ser mecánica, calorífica o electromagnética.
  • Biológicos: son seres vivos que pueden causar alergias y enfermedades infecciones o parasitarias. Estos seres vivos pueden ser hongos, virus o bacterias.

En las empresas puede haber personal dedicado a las actuaciones propias de detección, evaluación y control o bien se contrata un servicio de prevención externo. En todo caso, vamos a ver cómo es el protocolo de actuación en higiene industrial. higiene industrial en pdf

¿Cómo se desarrolla el plan de actuación en higiene industrial?

En este apartado te presentamos el esquema metodológico de actuación en higiene industrial que sirve para cualquier empresa. Hemos visto más arriba qué tipos de contaminantes hay y sabemos que en cantidad suficiente pueden dañar la salud de los trabajadores que están en contacto con ellos. Las fases del esquema metodológico en higiene y seguridad industrial son identificación, medición, evaluación y control.

  • Identificación: la mayoría de los contaminantes de las empresas no se perciben por los sentidos, por ello es necesario identificarlos mediante procedimientos específicos. No solo hay que identificarlos sino ver qué probabilidad tiene cada trabajador de exponerse a ellos y en qué momentos puede ocurrir la exposición.
  • Medición: es necesario conocer la concentración de los contaminantes y el tiempo de exposición a ellos de los trabajadores.
  • Evaluación: los resultados hallados en la etapa anterior se tienen que comparar con valores de referencia o con los que ofrezca la normativa vigente. Así sabremos si estamos en una situación segura o peligrosa. Si la situación es peligrosa, se adoptarán medidas para disminuir o eliminar el peligro.
  • Control: todo este proceso debe repetirse periódicamente porque pueden aparecer contaminantes nuevos o bien aumentar las concentraciones de contaminantes existentes.

Todo esto está muy bien como fundamento teórico pero, ¿cómo se aplica en las distintas empresas? En cada una los contaminantes son distintos y la forma de actuar también. Para que lo veas más claro, te mostramos el ejemplo de la industria alimentaria.

Higiene y seguridad en la industria alimentaria

En cuestión de seguridad e higiene industrial, las industrias agroalimentarias han de cumplir con el Reglamento 852/2004. Este reglamento dice que las empresas agroalimentarias solo deben comercializar alimentos seguros y para asegurarse de que es así, deben disponer de sistemas de autocontrol basados en los principios de análisis de peligros y puntos críticos de control. El análisis de los peligros y puntos críticos de control requiere un plan de limpieza y desinfección que se caracteriza por lo siguiente:

  • La limpieza y desinfección se hará de las superficies de contacto, de otras superficies que nunca contactan con los alimentos y de los manipuladores. La limpieza consiste en la eliminación de residuos visibles. La desinfección se centra en eliminar microorganismos no visibles. No hay que confundir ambas acciones. Son distintas y a su vez complementarias.
  • Los equipos de trabajo tienen que estar limpios al inicio del proceso y también limpiarse al final del mismo. En ocasiones también se necesitará limpieza durante el proceso.
  • Los detergentes y desinfectantes no tienen que contactar con los alimentos porque los contaminarían.
  • La limpieza y desinfección no solo es para las superficies en contacto con alimentos, también es para las que no lo están. Por tanto hay que limpiar y desinfectar puertas, ventanas, suelos, paredes y techos.
  • También es necesaria la limpieza y desinfección para los propios utensilios de limpieza.
  • Los responsables de limpieza tienen que saber qué áreas y superficies se tienen que limpiar, qué material de limpieza hay que utilizar y especificar las zonas de acceso difícil.
  • Los productos de limpieza tienen que estar aprobados por las autoridades sanitarias.
  • Los detergentes y desinfectantes tendrán notas explicativas sobre la concentración y temperatura a la que se deben usar.

No hay que limpiar todas las zonas de la industria alimentaria con la misma periodicidad. La frecuencia depende también del tipo de alimento, del volumen de producción, del nivel de protección física de los alimentos o de los horarios en que se concentra más producción. Como puedes ver, estos protocolos de higiene y seguridad industrial tienen como objetivo asegurar que los productos estén exentos de peligro para el consumidor. Tras ver con detalle las actuaciones en cuanto a higiene y seguridad en la industria alimentaria, te mostramos las peculiaridades en otros tipos de empresas donde los contaminantes son distintos.

Otros ejemplos de higiene industrial

Te mostramos más casos de actuaciones en higiene industrial para industrias que emiten nivel alto de ruido y vibraciones mecánicas.

1. Protección de los trabajadores frente al ruido

El Real Decreto 286/2006 regula este asunto y dice que todas las empresas que tengan niveles altos de presión sonora tienen que evaluar este riesgo. Para ello hay que realizar un mapa de ruido de la empresa y asignar a cada puesto de trabajo un tiempo de exposición máximo. Después de esta etapa habrá que ver cómo proteger a los trabajadores. En el siguiente vídeo te mostramos las precauciones que se pueden tomar para evitar una exposición excesiva a niveles de ruido elevados.

2. Protección frente a vibraciones mecánicas

Este riesgo está regulado en el Real Decrero 1311/2005. Dice que en los trabajos que impliquen transmisión de vibraciones mecánicas de cuerpo completo o de tipo mano brazo deben medirse las vibraciones transmitidas. Ejemplos de trabajos que llevan implícitas vibraciones mecánicas son:

  • Manejo de carretillas elevadoras.
  • Conducción de camiones.
  • Manejo de taladros.
  • Herramientas de percusión.

Algunas formas de paliar los efectos de las vibraciones mecánicas son los equipos de trabajo adecuados, así como la limitación de la duración e intensidad de la exposición. En el siguiente vídeo se muestra cómo medir las vibraciones mecánicas.

La higiene industrial como fomento de la satisfacción de los trabajadores

Mantener los protocolos adecuados en materia de higiene industrial no es solo obligatorio. Es una forma más de motivar a tus trabajadores. ¿No te parece que una empresa que cumple adecuadamente su plan de higiene y seguridad industrial muestra que le importan sus trabajadores?

Cuéntanos tu punto de vista en el área de comentarios.