Saltar al contenido

Horario de trabajo: todo lo que necesitas conocer para saber si tu empresa está cumpliendo la ley

horario de trabajo
¿Te extraña que dediquemos un artículo al horario de trabajo? Realmente un horario no es un intervalo de tiempo sino una serie de normas que hay que conocer. Por ello en este post te contaremos todo lo que debes saber sobre la normativa de horarios de trabajo. Nos centraremos en la Unión Europea y en particular en España. Interesante, ¿verdad? Pues no te vayas que comenzamos ya.

Índice

¿Qué Necesitas?

¿Qué es el horario de trabajo?

El horario de trabajo es el tiempo en el que está en su puesto de trabajo cualquier empleado. Pero dentro de esto tenemos lo que se define también como horario de oficina y para ver su definición recurrimos a la Wikipedia:

Los horarios de oficina son las horas durante el día en que los negocios se llevan a cabo de manera común. Los horarios de oficina típicos varian según el país. Mediante la observación de las normas informales comunes para las horas de oficina, los trabajadores pueden comunicarse entre sí con mayor facilidad y encontrar una brecha conveniente entre la vida laboral y la vida familiar.

Como bien dice la definición, cada país se mueve con unos horarios de trabajo diferentes que dependen del clima y del contexto cultural. Vamos a ver el ejemplo del horario de trabajo en China, por tener una idea de un país culturalmente lejano. En China existen 3 tipos de horarios laborales para trabajadores a jornada completa.

  • Sistema de horas de trabajo estándar.
  • Sistema de horas de trabajo calculado de forma exhaustiva.
  • Sistema flexible de horas de trabajo.

En el primer sistema, los empleados no trabajarán más de 8 horas diarias y 40 a la semana, teniendo por lo menos un día de descanso semanal. Más allá de este límite se deberán pagar las horas extra. En el segundo sistema las horas trabajadas están dentro de un periodo de cálculo, que puede ser un mes, un trimestre o un año. La media diaria y semanal de horas trabajadas no superará las 8 horas diarias y 40 horas semanales. El sistema flexible de horas de trabajo solo se aplica a ciertas industrias y ciertos puestos que requieren turnos de trabajo de larga duración. Como sería imposible hablar de los horarios laborales de todos los países del mundo, vamos a ver qué horarios se llevan en Europa y más en detalle en España. horario de trabajo en España

Horario de trabajo europeo

La contratación de trabajadores en la Unión Europea tiene que seguir las normas básicas y cumplir con los mínimos que establecen las directivas. Las normas que hay que seguir a rajatabla tienen que ver con los siguientes aspectos:

  • Descanso diario.
  • Descanso semanal mínimo.
  • Pausas durante el tiempo en el que se está trabajando.
  • El trabajo nocturno.
  • La duración máxima del tiempo de trabajo semanal.
  • Vacaciones anuales.

Los empresarios de la Unión Europea deben asegurar una duración media máxima de la jornana laboral de 48 horas como máximo incluidas las horas extraordinarias sobre un periodo de referencia de hasta 4 meses. El descanso entre jornadas será de 11 horas consecutivas como mínimo. Cada 7 días contando sobre un periodo de referencia de 2 semanas, los trabajadores podrán disfrutar de al menos 24 horas de descanso. El párrafo anterior corresponde a varias normas básicas de la Unión Europea en cuanto a horario de trabajo. A partir de aquí, cada país puede establecer condiciones más favorables para sus trabajadores. Por ejemplo, es bastante sonado el horario de trabajo en Francia de 35 horas semanales. Vamos a centrarnos en los horarios de trabajo en España, que es lo que más interesa.

Horario de trabajo en España

Cuando hablamos de tiempo de trabajo nos referimos a horario de trabajo legal, y es que este asunto es uno de los más legislados que puedes encontrar en materia laboral. La razón histórica quizá te suene, y es que hasta hace unos 200 años el trabajador estaba muy explotado y sin derechos. Esto llevó a muchos a sublevarse y de allí empezaron a surgir leyes para mejorar el bienestar de los trabajadores.

1. Horario de trabajo semanal

La jornada de trabajo en España viene especificada en el Estatuto de los Trabajadores y dice que la jornada legal de trabajo máxima no puede ser superior a 40 horas semanales de trabajo efectivo en cómputo anual. El límite diario no superará las 9 horas diarias. Este límite se puede modificar por convenio colectivo siempre que se respete el tiempo de descanso entre jornadas. Aunque lo usual es que las jornadas de trabajo sean de 8 horas diarias, hay empresas que aumentan un poco su jornada laboral diaria dejándola como máximo en 9 horas para poder salir antes los viernes o bien tener jornadas laborales más cortas en verano. Este último ejemplo es una distribución irregular de la jornada de trabajo. La distribución irregular consiste en que la jornada laboral no es la misma todas las semanas del año. Esto suele hacerse para adaptarse a los periodos de mayor o menor producción y vendrá determinado por los acuerdos de empresa. Si no hubiese acuerdos de empresa, el Estatuto de los Trabajadores dice que la empresa podrá distribuir de manera irregular a lo largo del año el 10% de la jornada de trabajo.

2. Tiempo de trabajo efectivo

Otra definición interesante recogida en el Estatuto de los Trabajadores es la de tiempo de trabajo efectivo. El tiempo de trabajo efectivo es el que se destina a la ejecución de las tareas para las cuales el trabajador ha sido contratado, esto es, todo el tiempo en el que el empleado esté en su puesto de trabajo. Por tanto no se considera tiempo de trabajo efectivo:

  • El tiempo de desplazamiento desde el garaje hasta el centro de trabajo.
  • La espera en el acceso o salida del trabajo.
  • Tiempo de desplazamiento al comedor.
  • La mera presencia o custodia.

Cuando hay exceso de jornada, corresponde a la empresa determinar qué tiempo es trabajo efectivo y qué tiempo es desplazamiento.

3. Trabajo a turnos

Según el Estatuto de los Trabajadores tenemos la siguiente definición de trabajo a turnos:

El trabajo a turnos consiste en una forma de realización del trabajo en equipo según la cual los trabajadores realizarán su trabajo de forma rotativa ocupando los mismos puestos de trabajo en horas diferentes y en un período concreto de días o semanas.

No hay nada en el Estatuto de los Trabajadores que hable sobre el sueldo de los trabajadores a turnos, pero los convenios colectivos pueden establecer mejoras, en especial el conocido plus de turnicidad. En empresas con un sistema productivo que funciona durante 24 horas el trabajador no puede estar obligado a permanecer más de 2 semanas seguidas en horario nocturno. Un ejemplo de esto son las fábricas de automóviles, donde los trabajadores cambian de turno cada 2 semanas. No obstante, la ley sí permite que el trabajador solicite voluntariamente trabajar de noche durante más de 2 semanas consecutivas. En cuanto al descanso semanal del trabajo a turnos, se permite una reducción del descanso entre jornadas que normalmente es de 12 horas. La reducción consiste en descansar al menos 7 horas para luego compensar esas horas en los días siguientes.

4. Horario de trabajo nocturno

El trabajo nocturno es el que se realiza ente las 10 de la noche y las 6 de la mañana, aunque este horario puede ser más amplio por acuerdo entre empresarios y trabajadores. Otras características especiales del horario nocturno son las siguientes:

  • No podrán trabajarse más de 8 horas diarias de promedio en un periodo de referencia de 15 días.
  • Estos trabajadores tienen prohibido trabajar horas extraordinarias.
  • Los menores de 18 años no puede llevar horario nocturno, esto es, los trabajadores cuya edad esté entre 16 y 18 años.
  • No pueden trabajar en este horario las mujeres que se encuentren en periodo de lactancia o hayan tenido un parto reciente.

Unido con el horario nocturno está el concepto de trabajador nocturno. El trabajador nocturno es aquel cuya jornada de trabajo habitual se encuntra como máximo con 3 horas de horario diurno. Haciendo referencia al horario de trabajo anual, el trabajador nocturno realiza su trabajo en un periodo nocturno no inferior a un tercio de su jornada de trabajo anual. El empresario debe dar una evaluación gratuita de salud a sus trabajadores nocturnos ya que podría ser que este tipo de horario afectase a su salud. En caso de que así se descubriese, los trabajadores nocturnos tienen derecho a un puesto de trabajo diurno para el que estén cualificados. horario de trabajo

5. Descansos entre jornadas

Según el Estatuto de los trabajadores, entre el final de una jornada laboral y el inicio de la siguiente tienen que pasar 12 horas, cifra que puede ser mejorada mediantes pactos de empresa o bien con pactos entre el empresario y cada trabajador de forma individual. El descanso semanal mínimo será de un día y medio acumulable por periodos. Normalmente este descanso abarcará el domingo y la tarde del sábado o la mañana del lunes. Para trabajadores entre 16 y 18 años de edad el descanso semanal mínimo serán 2 días consecutivos y no pueden acumularse por periodos superiores a una semana. Además, los descansos semanales son obligatorios y retribuidos. Los contratos de los trabajadores o la negociación colectiva pueden cambiar el descanso semanal establecido por ley. Por ejemplo, puede haber descansos semanales acumulables por periodos de 14 días como máximo, tal que se trabajan 11 días consecutivos y se descansan 3 días seguidos. También existen descansos especiales que el empresario puede acordar con trabajadores de iglesias evangélicas, de religión judía o islámica de acuerdo a sus creencias.

6. Descansos durante el horario de trabajo

Si la jornada es continua y superior a 6 horas el periodo mínimo de descanso es de 15 miutos. El convenido colectivo debe reflejar si el descanso se considera o no como tiempo de trabajo efectivo. Si en el convenio no dice nada no se considerará trabajo efectivo pero es obligatorio disfrutarlo, por lo que tendrá que recuperarse. Para trabajadores cuya edad esté en el intervalo de 16-18 años, el tiempo de descanso en la jornada laboral será de 30 minutos si la jornada es más larga de 4 horas y media.

Horario de trabajo partido y continuo

Se considera que un horario de trabajo es continuo cuando la interrupción del trabajo es menor o igual a una hora en la mitad de la jornada. Si la interrupción es mayor, se considera jornada partida. Cuando la jornada es continua y mayor de 6 horas habrá un descanso de 15 minutos como mínimo. Este descanso debe disfrutarse en medio de la jornada, nunca al principio o al final porque en ese caso se considera reducción del horario de trabajo. El descanso de 15 minutos en mitad de la jornada puede ampliarse en la negociación colectiva y si se amplía hay que especificar si se considera tiempo de trabajo efectivo o no. También es competencia del empresario especificar cuándo los trabajadores tomarán el descanso de mitad de jornada. La jornada continuada que se exige para tener derecho a este descanso no es de seis horas, sino que basta que exceda de cuatro horas y media.

Cambio de horario de trabajo sin preaviso

Tratamos este tema porque es relativamente común que un empresario quiera cambiar el horario de un trabajador de un día para otro, o casi. El cambio de horario forma parte de lo que se conoce como modificación sustancial de las condiciones de trabajo. Una modificación sustancial de las condiciones de trabajo nunca puede hacerse sin previo aviso. Este aviso tiene que darse con una antelación de 15 días antes de la fecha en la que se quiere que el trabajador cumpla con un nuevo horario. Por tanto, cambiar un horario sin preaviso es ilegal.

Cómo hacer una hoja de control de horarios de trabajo

Para los empresarios es importante llevar un control de las horas que trabaja cada empleado, especialmente si el trabajo es a turnos o si se realizan horas extra. Esto se puede hacer fácilmente con Excel. Te mostramos un ejemplo en el siguiente vídeo.

¿Tienes claros cuáles tienen que ser tus horarios de trabajo?

Esperamos que este artículo te haya servido para conocer cuál tiene que ser tu horario de trabajo y así sepas ver si tu empresa está cumpliendo con el Estatuto de los Trabajadores, ya que en ocasiones hay irregularidades en este aspecto. ¿Conocías tus derechos laborales en cuanto a horario de trabajo? Cuéntanoslo en los comentarios, ¡te esperamos!