Saltar al contenido

Qué es un impuesto regresivo y cuáles tenemos en el sistema tributario español

impuesto regresivo
La Agencia Tributaria española tiene muchos impuestos a disposición del ciudadano. Generalmente los conocemos por su nombre, al menos los más conocidos. Pero en este artículo vamos a cambiar un poco de tercio para explicar las características comunes de algunos de ellos. En este caso nos centraremos en el impuesto regresivo. En este artículo vamos a ver qué es un impuesto regresivo y ejemplos de algunos de los existentes en el sistema tributario español. En concreto nos enfocaremos bastante en el estudio del IVA, el impuesto regresivo por excelencia. ¡Vamos con ello!

Índice

¿Qué Necesitas?

¿Qué es un impuesto regresivo?

Lo primero de todo es conocer la definición de impuesto regresivo que tomamos de la Wikipedia:

Un impuesto regresivo es aquel que se impone de tal manera que el tipo impositivo se reduce a medida que la cantidad sujeta al impuesto aumenta.

Los impuestos regresivos representan mayor carga para los pobres que para los ricos. Por tanto, no tienen ningún efecto en la redistribución de la riqueza. De hecho, los impuestos regresivos elevados contribuyen a aumentar la desigualdad de la sociedad. Un ejemplo que se suele dar de una realidad que se comporta como impuesto regresivo es la inflación. Debajo te dejamos un vídeo donde explica por qué. Otro ejemplo bastante típico de impuesto regresivo lo tenemos en el IVA. A continuación lo explicamos.

El ejemplo del IVA como impuesto regresivo

Uno de los impuestos regresivos más conocidos es el IVA (impuesto sobre el valor añadido). Este impuesto grava al consumo, es decir, que es un porcentaje de las ventas. Tenemos 3 tipos de IVA en España:

  • IVA general: 21%
  • IVA reducido: 10%
  • IVA superreducido: 4%

Todas y cada una de las cosas que compramos llevan este impuesto, por lo que todos lo estamos pagando. Imaginemos el caso de un supermercado. Allí van a comprar todos, tanto personas de altos ingresos como personas de bajos ingresos. Un pobre puede comprar una botella de agua y también un rico. El IVA que paga cada uno es el mismo. Entonces, ambos pagan la misma cantidad de impuesto, pero para la persona de ingresos bajos ese pago supone una mayor parte de su sueldo en comparación con la persona de ingresos altos. Por ello es lógico que el IVA que paga una persona que cobra poco le supone mayor porcentaje de sueldo que para alguien que cobra mucho. Como comentábamos en la definición, si todos los impuestos fueran regresivos las desigualdades sociales serían mucho más acusadas de lo que ya son. Por ello los gobiernos incluyen otros tributos que no son regresivos. De hecho hay dos tipos más de impuestos: progresivos y proporcionales. Por explicarlo de manera sencilla, podemos decir que los impuestos progresivos son aquellos que gravan más al que más tiene. Exactamente lo contrario que los impuestos regresivos. Sin embargo, los impuestos proporcionales son lo que gravan a todos por igual, con una tasa fija. Vista esta definición, podríamos decir que el IVA es un impuesto proporcional porque impone el mismo gravamen a todos los productos. Pero si hacemos cálculos nos damos cuenta de que las rentas más bajas salen más perjudicadas. En el siguiente vídeo te mostramos el ejemplo con un cálculo que demuestra por qué el IVA se comporta como impuesto regresivo.

Otros impuestos regresivos en la economía española

Los impuestos que más peso tienen en la economía española son:

De estos tres, el primero hemos visto que es regresivo. El IRPF es un impuesto progresivo porque grava más a las rentas más elevadas. De hecho puede llegar a un gravamen máximo del 45%. El impuesto de sociedades entra dentro de lo que se conoce como impuestos proporcionales. Dicho impuesto aplica a las sociedades un gravamen del 25% de sus beneficios. Esto es lo estándar, aunque si vas al artículo ya enlazado más arriba sobre el impuesto de sociedades verás que hay excepciones a esta regla. Otros impuestos dentro del sistema tributario español son los llamados impuestos especiales, que son los siguientes:

  • Impuesto sobre la cerveza.
  • Impuesto sobre el vino y bebidas fermentadas.
  • Impuesto sobre productos intermedios.
  • Impuesto sobre el alcohol y bebidas derivadas.
  • Impuesto sobre hidrocarburos.
  • Impuesto sobre las labores del tabaco.
  • Impuesto de matriculación.
  • Impuesto sobre el carbón.
  • Impuesto sobre la electricidad.

En realidad estos impuestos son proporcionales, de hecho podemos considerar que en las arcas de la recaudación estatal están en el mismo compartimento que el IVA. Para ver cómo funcionan estos impuestos tomamos como ejemplo el correspondiente a las bebidas alcohólicas. Consiste en que los fabricantes tienen que pagar una cantidad determinada por hectolitro de alcohol puro destilado. Si a una destilería grande que factura mucho le gravas la misma cantidad que a una más pequeña y sin tantos beneficios, está claro que va a salir más beneficiada la fábrica grande. Esto lo convierte también en impuesto regresivo, lo mismo que ocurre con el IVA. Por otra parte, algunos de estos impuestos están armonizados con el resto de la Unión Europea pero no todos. Uno de los que no está armonizado es el impuesto sobre la electricidad.

¿Qué opinas de los impuestos regresivos?

Como acabamos de ver, al menos en España no se ve que haya ningún impuesto regresivo de tal forma que se vea claro que los menos favorecidos económicamente salen perjudicados. Ahora bien, sí es cierto que si nos ponemos a investigar y hacer cálculos sencillos no es difícil darse cuenta. Por ello es que los impuestos regresivos están un tanto encubiertos. En este sentido podemos adentrarnos en terrenos un poco pantanosos porque está claro que un impuesto regresivo siempre va a ser más injusto para la sociedad y perjudicial para quien menos tiene. Acabamos de tener una idea de debate, verás… La realidad del sistema fiscal español es que el IVA y los impuestos especiales aportan más del 50% de la recaudación impositiva en España. ¿Qué te parece esto? Si te animas, tienes la zona de comentarios para expresar tu opinión sobre este debate tan interesante.