Saltar al contenido

Qué es el impuesto sobre la renta de los no residentes y a quiénes aplica

impuesto sobre la renta de los no residentes
España es un país donde se pagan bastantes impuestos, aunque no nos guste. Y además lo más sorprendente es que hasta los que no se consideran residentes en España tienen que pagar. Vamos a conocer más esta situación con este artículo en el que te explicamos el impuesto sobre la renta de los no residentes en España. Veremos en qué consiste exactamente este impuesto y qué condiciones se tienen que cumplir para exigir su tributo. ¡Comenzamos!

Índice

¿Qué Necesitas?

👉 ¿Qué es el impuesto sobre la renta de los no residentes?

El impuesto sobre la renta de no residentes es un impuesto directo que aplica un gravamen a las rentas otenidas en territorio español por las personas físicas o jurídicas no residentes en España. Se aplica en todo el territorio español sin perjuicio de los territorios donde los tributos funcionan de forma particular como son Navarra, País Vasco, Canarias, Ceuta y Melilla. También hay que tener en cuenta los tratados y convenios internacionales que hayan pasado a formar parte del ordenamiento interno, conforme al artículo 96 de la Constitución española. El territorio español comprende la zona terrestre de la península y los archipiélagos canario y balear. También el  el espacio aéreo, las aguas interiores, el mar territorial y las áreas exteriores a él, en las que, con arreglo al derecho internacional y en virtud de su legislación interna, el Estado español ejerza o pueda ejercer jurisdicción o derechos de soberanía respecto del fondo marino, su subsuelo y aguas suprayacentes y sus recursos naturales. Cuando se considera a una persona residente en más de un país a efectos fiscales se complica todo por la doble tributación. Para saber más, te dejamos este vídeo sobre fiscalidad española para no residentes. Se trata de una charla que se impartió en Dublín.

👉 Contribuyentes del impuesto sobre la renta de no residentes

Los contribuyentes al impuesto sobre la renta de los no residentes (IRNR) son:

  1. Personas físicas con nacionalidad no española que residan en España por su cargo o empleo. Aquí también entran miembros de misiones diplomáticas, oficinas consulares y funcionarios en activo que ejerzan cargo o empleo oficial en España.
  2. Las personas físicas y entidades no residentes en territorio español que obtengan rentas en España salvo que sean contribuyentes del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF).
  3. Entidades en régimen de atribución de rentas constituidas en el extranjero y con presencia en territorio español.

Después de saber esto vamos a ver qué es lo que se tiene que cumplir para ser o no residente en España.

👉 Condiciones que han de cumplirse para ser residente en España

Los requisitos para ser residente en España las marcan los artículos 8, 9 y 10 de la ley del impuesto sobre la renta de las personas físicas y el artículo 8.1 del impuesto sobre sociedades. En todo caso el IRNR se determina solo si a la persona física no se le puede considerar contribuyente del IRPF. En caso de una entidad, esta no cumpliría las condiciones para poderle aplicar el impuesto de sociedades y habría que aplicar el IRNR.

✅1. Residencia de las personas físicas en España

El artículo 9 del texto refundido de la ley del IRPF muestra los criterios para considerar a una persona física residente en España.

  • Permanencia en España durante más de 183 días: para esto se computarán las ausencias esporádicas salvo que el contribuyente acredite su residencia.
  • Una persona cuenta como residente cuando tenga en España el núcleo principal o la base de sus actividades o intereses económicos, de forma directa o indirecta.
  • Cuando, de acuerdo con los dos criterios anteriores, el cónyuge no separado legalmente y los hijos menores de edad que dependan de aquel residan habitualmente en España.
  • Las personas de nacionalidad española, su cónyuge no separado y sus hijos menores de edad que tuviesen su residencia habitual en el extranjero por su condición de miembros de oficinas diplomáticas o consulares, titulares de cargo o empleo oficial del Estado español o funcionarios en activo que ejerzan en el extranjero cargo o empleo oficial.
  • También existe un régimen especial de este impuesto para trabajadores desplazados.

El porcentaje de retención o ingreso a cuenta sobre rendimientos del trabajo será el 24 %. Cuando las retribuciones satisfechas por un mismo pagador de rendimientos del trabajo durante el año natural excedan de 600.000 euros, el porcentaje de retención aplicable al exceso será el 45 %.

✅2. Residencia en España de entidades y personas jurídicas

Según la ley 27/2014 del impuesto de sociedades, las entidades residentes en España tendrán que cumplir lo siguiente:

  • Estar constituidas conforme a la ley española.
  • Tener el domicilio fiscal en territorio español
  • Tener en España la sede de dirección efectiva.
  • También contribuyen al IRNR las entidades en régimen de atribución de rentas constituidas en el extranjero que realicen en territorio español una actividad económica.

El hecho de que estos contribuyentes no sean residentes en España dificulta el control de la administración tributaria. Por tanto los contribuyentes del IRNR están obligados a designar a una persona física o jurídica para que los represente, aunque solo en algunos casos. Esta persona física o jurídica tendrá residencia en España. Hacienda tendrá conocimiento de este representante en el plazo de 2 meses desde su nombramiento. Destaca en este impuesto la obligación de practicar retenciones e ingresos a cuenta. Esto significa que deberá practicarse un ingreso a cuenta respecto de las rentas sujetas al impuesto sobre la renta de no residentes correspondiente al perceptor cuando las rentas a que se refiere el apartado anterior sean satisfechas o abonadas en especie, aunque hay varias excepciones a esto. En cuanto a tipos de gravamen tenemos lo siguiente:

  • Residentes en la Union Europea, Islandia y Noruega: 19%
  • Resto de contribuyentes: 24%

👉 Ley del impuesto sobre la renta de los no residentes

Esta ley data del año 2004 y lo mismo sucede con sus reglamentos. Veamos lo más importante:

  • Según la ley del impuesto sobre la renta de los no residentes, están sujetos al impuesto quienes están obteniendo rentas en el territorio español sin residir en él. Estas rentas pueden ser dinerarias o en especie.
  • Las rentas declarables pueden ser actividades económicas, rendimientos del trabajo, dividendos y otras.
  • También existen algunas rentas exentas para las que no hay que declarar este impuesto.
  • La declaración se hará del 1 al 25 de julio siempre que el periodo impositivo coincida con el año natural. En esto coincide con el impuesto de sociedades.
  • Los pagos a cuenta se harán los 20 primeros días naturales de abril, octubre y diciembre mediante el modelo 202. En esto coincide nuevamente con el impuesto de sociedades.
  • La base imponible de una actividad económica será la diferencia entre ingresos íntegros y gastos de personal y de aprovisionamientos. Otros rendimientos serán los del trabajo, pensiones, intereses, dividendos, etc.

Si quieres saber más detalles sobre la ley del impuesto sobre la renta de no residentes, te dejamos este vídeo donde se muestra un esquema de la misma.

👉 ¿Has pagado el impuesto sobre la renta de los no residentes?

Este impuesto es relativamente residual porque no hay muchas personas físicas o jurídicas que cumplan las condiciones para declararlo. No obstante, como todo, siempre es bueno conocer cómo funciona el sistema fiscal español. ¿Estás en condiciones de pagar el impuesto sobre la renta de los no residentes? Si es así, déjanos un comentario para que conozcamos un ejemplo real de las circunstancias que se han de dar para abonarlo.