Saltar al contenido

Los impuestos directos en España y en qué se diferencian de los impuestos indirectos

impuestos directos
No todos los impuestos tienen la misma naturaleza. Una de las posibles clasificaciones nos dice que hay impuestos directos e impuestos indirectos. Esto depende de cómo esté establecido el gravamen del impuesto. En este artículo tocaremos los impuestos directos. Veremos qué son y ejemplos de los impuestos directos que tenemos en España. También nos centraremos en las diferencias entre impuestos directos e indirectos.

Índice

¿Qué Necesitas?

👉 ¿Qué son los impuestos directos?

Comenzamos con la definición de impuestos directos que tomamos de la Economipedia:

Los impuestos directos gravan de manera directa los ingresos de los ciudadanos. En otras palabras, los impuestos directos recaen sobre cada persona con nombre y apellidos, es decir, el ciudadano que deberá pagar el impuesto está claramente identificado. Además, por este hecho, el momento del devengo también está determinado e identificado.

Un impuesto directo grava directamente a la persona, por tanto pueden tener carácter progresivo. Esto es así para que las personas que más dinero o patrimonio tienen sean las que paguen más y así se redistribuya la riqueza. Aun así, no todos los impuestos directos son iguales. Los hay que tienen carácter progresivo y otros que no lo tienen.

👉 Diferencias entre impuestos directos e indirectos

Los impuestos directos gravan a las personas mientras que los impuestos indirectos gravan los bienes y servicios que se consumen. También se puede decir que los impuestos directos gravan la riqueza de las personas mientras que los tributos indirectos gravan la forma en que se utiliza esta riqueza. Como veremos más adelante al conocer los impuestos que entran en la categoría de directos, estos gravan lo que tiene o ingresa una persona física o jurídica. Los impuestos indirectos, sin embargo, gravan estas manifestaciones de riqueza de manera indirecta. Es por esto que gravan las transmisiones de bienes o derechos y el consumo. Acerca del consumo, podemos decir que las personas que más tienen son siempre las que más consumen, por tanto son las que más aportan al saco de los impuestos indirectos. Conocido esto, ya sabes cuál es la principal diferencia entre impuesto directo e impuesto indirecto. Te mostramos en el siguiente vídeo una explicación sobre la diferencia entre impuestos indirectos y directos. Ahora bien, seguro que tienes curiosidad por saber qué tipo de impuesto es el más conocido de todos: el IVA o impuesto sobre el valor añadido. ¿El IVA un impuesto directo o indirecto? La solución a este enigma es que el IVA es un impuesto indirecto. No tienes más que ir al supermercado para comprobar en el ticket de compra que todos y cada uno de los artículos que allí se venden tienen llevan incluida una cantidad correspondiente al IVA. Además de esto, el gobierno español ha establecido unos determinados porcentajes de gravamen dependiendo de los productos, pero esto no tiene nada que ver con la persona que compra, solo con el producto.

👉 Los impuestos directos en España

Tanto en España como en todos los países existen impuestos directos e indirectos. Si quieres ejemplos de tributos directos vamos a hacer un repaso de todos los que se aplican en España.

✅ 1. Impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF)

Este impuesto es uno de los más conocidos en España. Hay que realizar su declaración todos los años y cada año corresponde a un ejercicio fiscal. En este impuesto se declaran las rentas del trabajo y las rentas del capital y se paga el tributo correspondiente por ellas. El impuesto sobre la renta de las personas físicas en España puede ascender hasta el 45% para las rentas más altas.

✅ 2. Impuesto sobre sociedades

El impuesto de sociedades se aplica sobre el beneficio neto que obtienen las sociedades. De manera general el gravamen es del 25% con ciertas excepciones. En este caso vemos que se se grava a las personas jurídicas, no a las físicas como en el IRPF.

✅ 3. Impuesto sobre la renta de los no residentes

El impuesto sobre la renta de los no residentes se aplica a las personas que obtienen rentas en territorio español pero no figuran como residentes en España. Funciona de manera muy similar al impuesto sobre la renta de las personas físicas.

✅ 4. Impuesto sobre sucesiones y donaciones

Este tributo afecta a las personas físicas, ya que grava la transmisión de bienes y derechos entre ellas. Aparece cuando una persona recibe una herencia, una donación o una cantidad procedente de un seguro de vida (este último caso tiene varias excepciones). Hablando en plata, esto significa que en España hay que pagar siempre que se recibe una donación o una herencia. La cantidad a gravar es un porcentaje del valor de lo que se recibe. Como es un tributo transferido a las comunidades autónomas, cada una aplica sus exenciones y porcentajes. Si quieres conocer en detalle este impuesto, tenemos un artículo exclusivamente dedicado a él. Si te interesa haz clic aquí.

✅ 5. Impuesto sobre el patrimonio

El impuesto sobre el patrimonio se aplica individualmente sobre el patrimonio de las personas físicas y se calcula basándose en el valor de todos los bienes que posee la persona en cuestión. También se tienen en cuenta las deudas y obligaciones personales de las que el individuo deba responder. Se trata de un tributo progresivo ya que la legislación establece una tarifa escalonada de gravámenes según la cuantía económica del patrimonio. Por tanto, se tributa más cuanto mayor es el patrimonio del declarante. Se encuentra además transferido a las comunidades autónomas, por tanto la tasa depende del lugar de residencia de la persona física.

✅ 6. Impuesto sobre actividades económicas

El impuesto sobre actividades económicas se abona siempre que se realice una actividad empresarial, profesional o artística. Grava tanto a personas físicas como jurídicas. Es un tributo que se paga a los ayuntamientos en los que se realiza la actividad económica. Se trata de un impuesto progresivo ya que la carga impositiva es mayor cuanto más dinero se ingresa. Ahora bien, tiene bastantes excepciones y no todo el que realiza actividades económicas tiene que pagarlo. Para resumir, solo tienen que pagarlo las empresas con facturación bastante alta. Lo que sí que todos los que realizan actividades económicas tienen que estar dados de alta en el impuesto, aunque luego estén exentos de pagarlo.

✅ 7. Impuesto sobre bienes inmuebles

Este impuesto es conocido como IBI y lo aplican todos los ayuntamientos. El tributo en cuestión grava el valor de los bienes inmuebles, si la persona tiene la propiedad sobre ellos o bien usufructo o concesión administrativa. El porcentaje a pagar del valor de los inmuebles depende de su naturaleza. Se gravan más los inmuebles urbanos que los rurales. También cuenta para el tributo el tipo de municipio donde se encuentra situado el inmueble.

✅ 8. Impuesto sobre vehículos de tracción mecánica

Este tributo tiene que abonarse siempre que se sea titular de un vehículo de tracción mecánica que esté autorizado para circular por las vías públicas. Los vehículos que entran aquí son:

  • Turismos: los automóviles con mayor cilindrada tendrán que abonar más tributo.
  • Autobuses: la cantidad a pagar depende de la cantidad de personas que pueda llevar el autobús.
  • Camiones: la cantidad depende de la carga útil máxima que pueda llevar el camión.
  • Ciclomotores: el impuesto se calcula en función de la cilindrada.
  • Motocicletas: al igual que en los ciclomotores, depende de la cilindrada del vehículo.
  • Tractores: depende de la potencia, como los turismos.
  • Remolques y semirremolques: se tributa en función de la carga útil que pueden soportar.

El impuesto está controlado por los ayuntamientos. En algunos lugares se conoce como viñeta o sello porque los vehículos tienen que llevar una pegatina que lo corrobore. Hay algunos vehículos por los que no hay que pagar impuesto, que son los de colección o de época. Quizá el nombre de este impuesto no te suene de nada y es porque normalmente se le conoce como impuesto de circulación.

✅ 9. Impuesto sobre el incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana

Este tributo grava el incremento de valor de los terrenos urbanos que se manifiesta en el momento de la transmisión de ese terreno a otro propietario. El impuesto es directo porque se gravan las rentas que obtiene una persona al realizar la transmisión de terrenos urbanos. Se trata de un tributo regulado por los ayuntamientos y solo afecta a los terrenos urbanos, nunca a los terrenos rústicos que experimenten un incremento de valor en el momento de la transmisión. El tipo de gravamen siempre lo regula cada ayuntamiento. Lo que sí todos tienen que cumplir es que el tipo nunca será mayor del 30%.

👉 ¿Te ha quedado clara la diferencia entre tributos indirectos y directos?

Esperamos que con la explicación de este artículo te haya que dado claro el concepto de impuesto directo, las diferencias entre impuestos indirectos y directos y cuáles son los impuestos directos en España. Claro está que en España hay muchos impuestos de todo tipo, por lo que podría ser que no hayamos mencionado alguno. En caso de que veas que hay algún impuesto directo que no aparece aquí puedes escribirnos un comentario, así aprendemos algo nuevo y además te conocemos a ti.