
¿Qué Necesitas?
👉 Definición de impuesto indirecto
Para comprender qué es un impuesto indirecto nos vamos a la definición que tomamos en esta ocasión de la página web más relevante para temas económicos y fiscales, la Economipedia:
Los impuestos indirectos son aquellos impuestos que una persona debe pagar por el hecho de consumir o utilizar algo. Nos afectan a todos los ciudadanos por igual, es decir, todos pagamos el mismo porcentaje de impuesto, independientemente del cual sea nuestro nivel de renta o poder adquisitivo; ya que lo que se grava es el consumo o el uso.
Como ves, los impuestos indirectos gravan el consumo, el hecho de comprar bienes y servicios. Y esto no depende de los ingresos ni nada similar relacionados con la persona que compra. Tanto si eres rico como si eres pobre, lo que vas a tener que pagar de impuesto es lo mismo. Esta es la diferencia fundamental entre impuestos indirectos e impuestos directos. Si quieres saber más acerca de las diferencias entre ambos, te aconsejamos visitar el artículo sobre impuestos directos ya que allí explicamos las diferencias con detalle.
👉 Tipos de impuestos indirectos en España
La mejor forma de entender qué es un tributo indirecto es ver ejemplos de impuestos indirectos reales y así entender cómo funcionan. Tomamos los principales tributos indirectos existentes en España: el IVA, los impuestos especiales, el impuesto de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados y la renta de aduanas.
✅ 1. Impuesto sobre el valor añadido (IVA)
El impuesto sobre el valor añadido es el más odiado de todos los impuestos de España y las razones para esto son bastante obvias. Todos y cada uno de los productos que compramos y los servicios que adquirimos llevan añadido una determinada cantidad de IVA. Los negocios que venden productos o servicios tienen que añadirlo, lo cual no es lo mejor del mundo porque encarece el precio de los productos y merma la competitividad de las empresas. Por otra parte, al subir los precios también disminuye el poder adquisitivo del comprador. El gravamen estándar del impuesto sobre el valor añadido en España es el 21%. Sin embargo existe otro gravamen reducido, que es del 10%, y otro superreducido del 4%. El IVA superreducido es el que se suele aplicar a los productos de primera necesidad. El gobierno decidió bajar el IVA en estos productos para que los precios de los artículos que se compran todos los días no subieran demasiado.
✅ 2. Impuesto de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados
Este impuesto grava 3 tipos de hechos:
- Transmisiones onerosas.
- Operaciones societarias.
- Actos jurídicos documentados.
Vamos a ver un ejemplo de este impuesto indirecto. Imagina que compras un inmueble a una promotora por tanto pasas a ser el propietario y utilizarás esa vivienda como habitual. La vivienda cuesta 300.000 euros. A la hora de comprar la vivienda entra un impuesto indirecto, el IVA. Después hay que ir al notario para firmar una escritura pública. La escritura es un acto jurídico documentado, por lo tanto has de pagar el tipo de gravamen que corresponda a tu Comunidad Autónoma. Esto último siempre en el momento de firmar la escritura, no antes. La base imponible de ambos impuestos indirectos son los 300.000 euros que cuesta la vivienda. Como la vivienda se compra a una empresa hay que pagar el impuesto sobre el valor añadido. Si la vivienda se comprase a un particular, entonces habrá que pagar el impuesto de transmisiones patrimoniales por la compra de la misma. Otro ejemplo de aplicación de este impuesto son las operaciones societarias, las cuales son en su mayoría aumentos o reducciones del capital social. Tenemos un artículo dedicado al impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados, que puedes consultar haciendo clic en el enlace que acabamos de dejar.
✅3. Impuestos especiales
Los impuestos especiales son aquellos que gravan el consumo de ciertos productos. Estos impuestos son los siguientes:
- Impuesto sobre la cerveza: se paga por hectolitro de cerveza fabricada y se grava más cantidad cuanta más graduación alcohólica tiene la cerveza.
- Impuesto sobre el vino y bebidas fermentadas: se grava por hectolitro producido y también se tiene en cuenta el tipo de bebida. Los tipos de bebida incluidos en este tributo son son vinos tranquilos, vinos espumosos, bebidas fermentadas tranquilas y bebidas fermentadas espumosas.
- Impuesto sobre productos intermedios: se gravan por hectolitro y teniendo en cuenta la graduación alcohólica. Las bebidas que entran aquí no se pueden clasificar dentro de los grupos de vino y cerveza.
- Impuesto sobre el alcohol y bebidas derivadas: el impuesto exige una cantidad fija por hectolitro de alcohol puro producido. Como vemos, hay varios impuestos relativos a bebidas alcohólicas y unos códigos de clasificación para saber en qué impuesto se debe incluir cada una.
- Impuesto sobre hidrocarburos: el gravamen depende del tipo de hidrocarburo producido y la cantidad producida. Se gravan menos los hidrocarburos más ecológicos en comparación con los tradicionales.
- Impuesto sobre las labores del tabaco: este impuesto depende del tipo de tabaco. Distinguimos en España 3 tipos de tabaco: cigarrillos, cigarros (también en muchas ocasiones llamados «puros») y picadura de liar. El tipo más alto lo tienen los cigarrillos.
- Impuesto de matriculación: este tributo depende del tipo de vehículo y de las emisiones de dióxido de carbono que produce.
- Impuesto sobre el carbón: la base imponible en este caso depende del poder energético del carbón medido en gigajulios.
- Impuesto sobre la electricidad: se trata de un impuesto de fabricación que grava también el consumo.
En definitiva, estos impuestos funcionan como el IVA pero con tipos distintos y solamente con los productos aquí descritos. Para que veas un ejemplo, en caso de que seas fumador y suelas consumir cigarrillos, has de saber que el tipo impositivo que se te aplica cuando los compras en el estanco nada tiene que ver con el IVA y sí con el correspondiente impuesto especial. En el caso de los cigarrillos, el tipo impositivo aplicado puede estar por encima del 50%.
✅ 4. Renta de aduanas
Las aduanas existen desde hace siglos y una de sus funciones es la de recaudar impuestos, entre otras muchas. Pongamos un ejemplo. Llega a la aduana de un país una mercancía que consiste en tejidos. Además, se da la circunstancia de que el país receptor es muy rico en fabricación de tejidos. Por tanto, las posibles acciones que se tomen sea, por un lado, no dejar entrar tejidos del exterior o, por otra parte, dejarlos entrar pero pagando un impuesto aduanero bastante alto. En los países de la Unión Europea están suprimidas las aduanas porque no hay fronteras. Es decir, la Unión Europea tiene una única aduana que se pone en marcha para las mercancías que vienen de los demás continentes o de los países europeos no comunitarios. Si quieres sabes un poco más sobre las aduanas te dejamos el siguiente vídeo donde el jefe de aduanas de la empresa DHL explica una breve introducción.
👉 Ventajas de los impuestos indirectos frente a los directos
Si comparamos los impuestos directos con los indirectos, estos últimos tienen algunas ventajas, especialmente para la Hacienda Pública. Los impuestos indirectos son más fáciles de recaudar y el contribuyente pone menos pegas a la hora de pagarlo. Esto es simplemente porque los pagamos sin darnos cuenta. Piensa en cuando vas al supermercado. ¿Miras el precio de los productos que compras pensando en que hay una parte de esa cantidad que es el IVA y que irá a parar a las arcas estatales? Generalmente no es así, pagas lo que tienes que pagar y punto. Con los impuestos directos los contribuyentes son más conscientes de lo que se les está gravando y tienden a buscar medios para disminuir como sea ese gravamen.
👉 ¿Cuál es tu opinión de los impuestos indirectos?
La existencia de impuestos tiene como objetivo la recaudación de dinero por parte del Estado. De todas formas hay algunos impuestos que se quedan en las comunidades autónomas. Esto es bastante notable en el caso de la Comunidad Foral de Navarra y el País Vasco, que tienen un régimen impositivo diferente de los de las demás comunidades autónomas. Como hemos comentado, la existencia de tributos indirectos facilita la recaudación, pero también tiene su polémica porque si los suben los ciudadanos se dan cuentan y pueden señalar al Estado como aquel que les sangra y les quita poder adquisitivo, especialmente si no perciben beneficio correspondiente al pago de impuestos. ¿Qué opinas sobre los impuestos indirectos? ¿Ves bien que se aumenten en caso de necesidad por ser más fácil su recaudación? Vamos, anímate a dejarnos un comentario, ¡te esperamos!